29 C
Venezuela
viernes, noviembre 21, 2025
HomeActualidadPoco a nada se sabe de los pueblos que habitaron la Villa...

Poco a nada se sabe de los pueblos que habitaron la Villa de San Cristóbal

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Papa León XIV nombra al Pbro. Elieser Rivero como nuevo Obispo de la Diócesis de San Fernando de Apure

Fue ordenado sacerdote el 18 de octubre del 2003 en la Iglesia Inmaculada Concepción de Yaritagua, incardinándose en la Diócesis de San Felipe

Serán beatificados dos sacerdotes italianos, mártires bajo el nazismo en 1944

El primer sacerdote mártir, don Ubaldo Marchioni, de Vimignano di Grizzana Morandi, en la provincia de Bolonia, nació en 1918, ingresó en el seminario diocesano a los diez años y a los 24 fue ordenado sacerdote en la catedral de Bolonia

Cambia la normativa sobre la presidencia de la Comisión para la Ciudad del Vaticano

Desde el 1 de marzo de 2025, por orden del Papa Francisco, la religiosa Sor Raffaella Petrini fue nombrada presidenta de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano y la Gobernación

Hans García: “Nuestros muchachos darán todo para avanzar a semifinales” 

“Tenemos muchas remontadas épicas y se las trajimos como ejemplo a todos para que sepan que no todo está perdido y que el sábado será una bonita oportunidad para que escriban una nueva historia en la Liga FUTVE Junior”
spot_imgspot_img

De la historia de las grandes civilizaciones de los primeros pobladores que habitaron  el continente americano: la azteca, maya e  inca,  se conoce  en gran parte, porque dejaron muchas huellas, entre las  grandes construcciones, en las  cuales se encontraron escritos que muchos aún no han sido descifrados, diferentes tipos de objetos, restos funerarios, entre otros testimonios, que los conquistadores españoles trataron de borrar para imponer su hegemonía política, económica, social y religiosa.

Pero  en el caso de Venezuela, hay poca información de los grupos humanos que habitaron  sus diferentes regiones y entre ellas se encuentra los que se asentaron en la llamada Depresión del Táchira, pero si hay información de los conquistadores los españoles, sus obras, los protagonistas, pero nunca se dieron a conocer  sus atrocidades y mucho menos la forma como fueron eliminando  poco a poco  los nativos.

Le puede interesar: Anuncio de un Dios que vive en la ciudad

Anderson Jaimes, antropólogo, filósofo  y periodista, actual Director del Museo del Táchira, nos hizo saber una importante información, a través de un conversatorio dictado en la Hemeroteca Estadal “Pedro Pablo Paredes”, titulado “Pueblos originarios de la Villa de San Cristóbal porque la historia sólo cuenta lo que hicieron  los conquistadores, los que arrasaron con sus tierras y poco se conoce  de los vencidos, es decir  los pueblos originarios.

Indicó el ponente que es exigua la información trasmitida por las crónicas sobre las antiguas culturas indígenas del Táchira. Sin embargo, Fray Pedro Aguado, quien escribe sus “Noticias Historiales” ocho años después de la fundación de la Villa de San Cristóbal, describe con gran prolijidad la región y sus habitantes.

Lee también: El Papa recuerda a los jóvenes: Dios está loco de amor por ustedes

“El museo del Táchira ha venido haciendo un esfuerzo constante y permanente por la reconstrucción de los vencidos, de nuestros pueblos originario, alejándose así de esa visión eurocéntrica totalizante del conquistador, en otras palabras la historia del blanco europeo en américa hecha a partir de documentos forjados por ellos mismos donde se invisibiliza a los otros. conocemos los fundadores de la ciudad pero no nuestros pobladores originarios”, acotó Jaimes.

 De igual manera Jaimes se refirió a la la necesidad de construir una visión histórica basada en otras fuentes, como la investigación arqueológica, etnográfica, desde una la visión transdisciplinaria como lo ha propuesto el Museo del Táchira. de esta manera se ha podido entender y valorar los aportes de estos pueblos ancestrales en la historia y la cultura tradicional de la villa de san Cristóbal y del estado Táchira.

NOTAS RELACIONADAS

Papa León XIV nombra al Pbro. Elieser Rivero como nuevo Obispo de la Diócesis de San Fernando de Apure

Fue ordenado sacerdote el 18 de octubre del 2003 en la Iglesia Inmaculada Concepción de Yaritagua, incardinándose en la Diócesis de San Felipe

Serán beatificados dos sacerdotes italianos, mártires bajo el nazismo en 1944

El primer sacerdote mártir, don Ubaldo Marchioni, de Vimignano di Grizzana Morandi, en la provincia de Bolonia, nació en 1918, ingresó en el seminario diocesano a los diez años y a los 24 fue ordenado sacerdote en la catedral de Bolonia

Cambia la normativa sobre la presidencia de la Comisión para la Ciudad del Vaticano

Desde el 1 de marzo de 2025, por orden del Papa Francisco, la religiosa Sor Raffaella Petrini fue nombrada presidenta de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano y la Gobernación

Hans García: “Nuestros muchachos darán todo para avanzar a semifinales” 

“Tenemos muchas remontadas épicas y se las trajimos como ejemplo a todos para que sepan que no todo está perdido y que el sábado será una bonita oportunidad para que escriban una nueva historia en la Liga FUTVE Junior”

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here