31.2 C
Venezuela
lunes, agosto 25, 2025
HomeOpinión¿Por qué humanizar a los animales es un maltrato animal?

¿Por qué humanizar a los animales es un maltrato animal?

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Encuentro con las Comunidades Eclesiales de Base en la Vicaría Encarnación del Señor

La temática se centra en el fortalecimiento de las CEB, dirigida por el vicario de pastoral el Pbro. Luis Merchan, quien profundizó y animó los procesos evangelizadores que se deben desarrollar en las células evangelizadoras de las parroquias, desde una perspectiva cristológica y eclesiológica

Encuentro con los catequistas de la Vicaría Santo Cura de Ars

Con este encuentro pautado desde las 8 a.m. a las 12:00 p.m., los catequistas comienzan a prepararse para la semana de la Catequesis a celebrarse del 21 al 28 de Septiembre del 2025

Clausura del Encuentro Nacional de Diáconos

La junta directiva quedo conformada por el presidente Rubén Perdomo de la diócesis de La Guaira (reelecto), el vice-presidente Carlos Páez de la arquidiócesis de Barquisimeto (reelecto), el secretario general Richard Baptista, de la diócesis de Trujillo (reelecto), el tesorero Euclides Yaguas de la arquidiócesis de Barquisimeto

Celebrada fiesta patronal en honor a San Bartolomé

Mons. Ayala recordó la vida de Natanael, (San Bartolomé), aunque su muerte fue de manera inhumana, nunca renegó de su fe en Jesús el Señor

León XIV a los monaguillos: “La celebración de la misa salva al mundo hoy”

León XIV destaca además que el lugar donde se puede experimentar este amor de Cristo es la Eucaristía, «tesoro de la Iglesia, tesoro de tesoros»
spot_imgspot_img

La ciencia ha avanzado mucho en el área de transferir facultades humanas a los animales, sea con aplicaciones médicas o por capricho y esnobismo; este fenómeno se llama humanización animal, lo que contrae el maltrato hacia ellos. 

Ya es común la práctica de la forma caricaturesca y ficticia de los animales que se parecen a las costumbres humanas,  hasta tal punto, como en el caso de los perros domésticos, celebrarles el cumpleaños, vestirlos, entre otros aspectos.

 El diario guatemalteco “prensa libre”, ha titulado un artículo como: “Humanizar a los animales, ¿la nueva tendencia?” Y es con respecto a esto último, que el presente artículo busca problematizar esta práctica desde la perspectiva de la ética, y los animales. Así pues, la dificultad que vamos a tratar es con respecto a la pregunta: ¿Se ha sacado a los animales de la categoría “no humanos” que tienen derecho a la felicidad, a cambio de ser hijos de los humanos?

“La humanización de los animales”

Por qué humanizar a los animales es un maltrato animalLa generación de los últimos años ha llevado a cabo un trato especial con los animales, identificándose con ellos desde el cariño, la protección; día tras día han nacido fundaciones en pro del cuidado de estos, así como también se han intentado sacar del trabajo, y se van reemplazando por máquinas.

Otra práctica que ha cogido fama es el de adoptar practicas alimenticias como las de los vegetarianos o veganos, algunos por salud, pero otros porque el sufrimiento del animal que es sacrificado para alimentar al hombre es insoportable y no quiere ser causante de eso.

Entre otras cosas, podríamos describir todo este cambio, como el proceso de reconciliarse con los animales por los años de maltrato. De este modo, la adopción y domesticación de animales como los perros es algo común, entre otros.

Las nuevas formas de maltrato en los animales

Por qué humanizar a los animales es un maltrato animalEl hecho de expresar el amor humano hacía una mascota, ha generado en algunos casos, de manera inconsciente que los amos entren en la dinámica del antropomorfismo. En ese orden de ideas, el antropomorfismo “hace referencia a atribuir características o cualidades de humanos a los animales.” De esta manera, el hecho de tratar a una mascota como si fuera un bebé, se está incurriendo en una nueva forma de maltrato, pues, por humanizar dichos animales, se están ignorando sus necesidades básicas e innatas, tales como: moverse, olfatear, relacionarse con otros animales de su especie, y demás.

La nueva forma de maltrato está relacionada con alterar la naturaleza propia del animal. Así pues, el hecho de “vestir el perro a diario”, “pintarle las uñas al gato”, “pasearlo en un bolso o coche”, “evitar que tenga contacto con otros animales”, parte del gusto y deseo del amo, más no de la necesidad propia del animal. Cuando hacemos referencia al maltrato por la humanización, estamos acogiendo la idea de Ramón Alcoberro sobre su ética en favor de los animales no-humanos que reza: “la ética [animal] es una extensión del derecho a la felicidad que se reconoce a todos los seres vivos”.

Lee también: Siete días con el Papa Francisco

La felicidad no se puede adjudicar sólo a los humanos, sino a todo ser viviente, porque estos también tienen como fin ser felices, ya sea que sean racionales o no. Por lo tanto, humanizar a los animales tiene como consecuencias, la no felicidad de estos. Es como si cayeran en un sistema de esclavitud, donde no pueden ser ellos mismos, sino más bien, lo que los amos quieren de ellos. Grosso modo, es “tratar a los animales como si fuera un bebé.” Según “prensa libre”, las consecuencias de este maltrato animal son:

Alterar y distorsionar su lenguaje, impedir que desarrollen una vida de acuerdo con su especie y satisfacer sus exigencias, provocar niveles de estrés crónico, ansiedad, inseguridad y miedos, así como daños a su salud física y pérdida de su función zootécnica.”

 La advertencia del Papa Francisco

Ahora bien, generalmente las mascotas han traspasado al ámbito familiar, llegándose a considerar parte del núcleo. Pero, “el hecho de que se conviertan en miembros de nuestra familia no nos da derecho a humanizarlos.” Es así que se hace necesario entender la dinámica de la familia multi especie, en donde cada uno cumple un rol particular, siendo sujeto a unas características propias de su naturaleza, como sus comportamientos propios (alimentación, descanso, olores naturales, etc.…). Complementando la idea anterior, no se debe quitar el rol particular de un miembro de la familia y dárselo a la mascota, como es el caso de considerar a la mascota como “perrhijo.”

Al respecto del párrafo anterior, “actualmente es común escuchar que varias personas piensan no tener hijos y mejor adoptar una mascota o, también, considerarlas parte de su familia y llamarlas “perrhijos.” El Papa Francisco dijo al respecto de darle el rol de hijos a la mascota:

Le puede interesar: La santidad de las familias en un libro de la LEV

Por qué humanizar a los animales es un maltrato animal“Una forma de egoísmo es no querer tener hijos, o que sólo tienen uno y ocupan el lugar del otro con los perros, o los gatos […], y la negación de la maternidad o paternidad, nos quita humanidad.” 

No sólo nos referimos a los hijos, sino también a que los animales cumplen roles de consejeros, hermanos, amigos, etc., como si fueran una característica propia de ellos.

Así pues, y a modo de conclusión, es preciso mencionar que la humanización de los animales es un maltrato esnobista, y a pesar de que a través de campañas se proponen abolir todo tipo de maltrato, se cae inconscientemente en una dinámica que afecta la felicidad propia del ser no humano, pensando que, si se trata como un bebé, puede ser feliz. Sin embargo, el resultado es que se genera maltrato animal “cuando alteramos el comportamiento natural de los animales, y los tratamos como humanos creyendo que eso significa quererlos o amarlos.” La realidad es que no son felices, son más bien sometidos al egoísmo humano. 

 Maicol Adrian Castro/ Diario Católico 

NOTAS RELACIONADAS

Encuentro con las Comunidades Eclesiales de Base en la Vicaría Encarnación del Señor

La temática se centra en el fortalecimiento de las CEB, dirigida por el vicario de pastoral el Pbro. Luis Merchan, quien profundizó y animó los procesos evangelizadores que se deben desarrollar en las células evangelizadoras de las parroquias, desde una perspectiva cristológica y eclesiológica

Encuentro con los catequistas de la Vicaría Santo Cura de Ars

Con este encuentro pautado desde las 8 a.m. a las 12:00 p.m., los catequistas comienzan a prepararse para la semana de la Catequesis a celebrarse del 21 al 28 de Septiembre del 2025

Clausura del Encuentro Nacional de Diáconos

La junta directiva quedo conformada por el presidente Rubén Perdomo de la diócesis de La Guaira (reelecto), el vice-presidente Carlos Páez de la arquidiócesis de Barquisimeto (reelecto), el secretario general Richard Baptista, de la diócesis de Trujillo (reelecto), el tesorero Euclides Yaguas de la arquidiócesis de Barquisimeto

Celebrada fiesta patronal en honor a San Bartolomé

Mons. Ayala recordó la vida de Natanael, (San Bartolomé), aunque su muerte fue de manera inhumana, nunca renegó de su fe en Jesús el Señor

León XIV a los monaguillos: “La celebración de la misa salva al mundo hoy”

León XIV destaca además que el lugar donde se puede experimentar este amor de Cristo es la Eucaristía, «tesoro de la Iglesia, tesoro de tesoros»

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here