37.1 C
Venezuela
viernes, abril 18, 2025

Ravel

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Obispo de San Cristóbal erigirá en su Diócesis un Santuario de adoración y de expiación

Esto significa la addoración perpetua y confesión continua los 365 días del año y las 24 horas del día

Catequesis sobre el Triduo Pascual

Lo que Jesús inició el Jueves Santo en el CENÁCULO consagrando el pan en Su “Cuerpo entregado”... y el vino en Su “Sangre derramada”, lo consumó el Viernes Santo en el altar del CALVARIO entregando Su Cuerpo y derramando Su Sangre…, y lo llevó a plenitud en su resurrección

Obispo del Táchira presidió eucaristía por los enfermos 

Fue concelebrada por el presbítero José Lucio León Duque, párroco de la Catedral, y asistida por los diáconos José Parada y Gabriel Pernía

Obispo auxiliar presidió eucaristía por los enfermos en parroquia Nuestra Señora de Coromoto

En la homilía, monseñor Ayala resaltó la importancia de reconocer las faltas para así obtener el perdón de Dios

“Dios se convierte en el Cireneo que nos ayuda a cargar nuestros propios dolores”

“Él se convierte en el Cireneo que nos ayuda a cargar nuestros propios dolores. Dejemos que Cristo cargue aquello que nos pesa y ayudemoslos a cargar su cruz en esta Semana Santa”
spot_imgspot_img

Un hombre escuchaba la radio un día cualquiera de 1928. De pronto, comenzó a escuchar una composición que lo sedujo, que lo atrapó tan íntimamente que se sintió poseído por cada nota que se dibujaba desde el artefacto eléctrico. Se trataba de una melodía repetitiva e incesante, con una fuerza sensual y abrumadora. Una sensualidad que, desde la primera nota, iba en un in crescendo que no parecía tener fin. El hombre que escucha está absolutamente atrapado y conmocionado. Seducido, el hombre reconoce la genialidad del compositor que logra llevar a quien escucha a una cúspide de sonidos fabulosos. Este hombre que escucha se llama Maurice Ravel y ha estado escuchando una obra llamada Bolero, compuesta por él mismo.

Le puede interesar: Sínodo, la Iglesia en ‘pausa’. Ruffini: Pararse y escucharse, un reto que hay que contar

Ravel fue un músico y compositor impresionista francés que, en algunas ocasiones, acarició el expresionismo para dejarnos una herencia musical incomparable. Nació en 1875 y, al final de su vida, padeció de una extraña afección neurológica, que algunos señalaron como demencia fronto-temporal, y otros, más aventureros, Alzheimer. La enfermedad cerebral alteró totalmente sus facultades mentales, atacando los centros neurálgicos del habla y la coordinación motora. Quedó imposibilitado para leer partituras, recordar melodías o componer.

Los síntomas aparecieron en 1920, es decir, ocho años antes de componer su maravilloso Bolero. Una obra monumental e hipnotizante. Se cuenta que el día de su estreno, una espectadora lo llamó a todo pulmón: “¡Loco!”; a lo cual Ravel respondió que era la única que había entendido la obra. Con el hemisferio izquierdo totalmente dañado compuso esta pieza de arte sonoro, como si la música destilara de sus neuronas a modo de fuente invencible. La escucho mientras escribo y, por un lado, me maravillo del hombre, del ser humano y sus potencialidades creadoras que no dejan en mal de quien es imagen y semejanza. El ser humano que puede sacar chispas en la más profunda oscuridad: ¡Cuánto ama Dios al hombre!.

Le puede interesar: Paneles solares como solución a la crisis eléctrica en Táchira

Por otro lado, me maravilla la música que es, sin duda, un camino a la verdad del ser humano, es la respuesta humana a aquel primer acorde que detonó la Creación. Por ello, vivir sin música sería un error, como afirmó Nietzsche. Escucho una y otra vez el Bolero, y me imagino a Ravel luchando contra los demonios desde el amor creativo. Escucho el Bolero y recuerdo a tantos que encuentran en la música aquello que la mente ya no puede recordar. Imagino una sonrisa que no sabe que sonríe y que, por eso mismo, es un in crescendo de la inocencia más pura.

Esa conexión entre Ravel y la música en ese estado en el que se encontraba está sustentada en el amor. Un amor que no solo es divino, sino que deviene humano, a través de la creación y de la encarnación de Dios en la humanidad del hombre. Un tal amor divino-humano es anímico porque radica en el alma y es su fuerza o virtud, o sea, su ser o potencia activa que posibilita la auténtica realización del hombre. Pensando en San Agustín, podríamos argüir que es así porque el amor inhabita agustinianamente el alma como sentido interior del hombre, el cual es esencialmente afección amorosa. Ese amor que, incrustado en la mismidad de cada ser humano, permite al hombre reconocer, aunque no recuerde nada.

El amor fue el rumor que le permitió a Ravel vibrar íntimamente con aquella pieza cuya autoría era suya, pero no recordaba. El mismo amor que brilla en la mirada que te mira aunque no pueda reconocer tu rostro o tu voz. Hay algo en cada ser humano, muy íntimo y profundo, que no permite el absolutismo del olvido. El olvido nunca es absoluto, pero el amor sí. Paz y bien.

 Valmore Muñoz

NOTAS RELACIONADAS

Obispo de San Cristóbal erigirá en su Diócesis un Santuario de adoración y de expiación

Esto significa la addoración perpetua y confesión continua los 365 días del año y las 24 horas del día

Catequesis sobre el Triduo Pascual

Lo que Jesús inició el Jueves Santo en el CENÁCULO consagrando el pan en Su “Cuerpo entregado”... y el vino en Su “Sangre derramada”, lo consumó el Viernes Santo en el altar del CALVARIO entregando Su Cuerpo y derramando Su Sangre…, y lo llevó a plenitud en su resurrección

Obispo del Táchira presidió eucaristía por los enfermos 

Fue concelebrada por el presbítero José Lucio León Duque, párroco de la Catedral, y asistida por los diáconos José Parada y Gabriel Pernía

Obispo auxiliar presidió eucaristía por los enfermos en parroquia Nuestra Señora de Coromoto

En la homilía, monseñor Ayala resaltó la importancia de reconocer las faltas para así obtener el perdón de Dios

“Dios se convierte en el Cireneo que nos ayuda a cargar nuestros propios dolores”

“Él se convierte en el Cireneo que nos ayuda a cargar nuestros propios dolores. Dejemos que Cristo cargue aquello que nos pesa y ayudemoslos a cargar su cruz en esta Semana Santa”

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here