José Gregorio Hernández Cisneros nació el 26 de octubre de 1864 en Isnotú, un poblado de tránsito para los viajeros, ubicado en el estado Trujillo en Venezuela. Fue el primer hijo de seis hermanos del matrimonio de Benigno María Hernández Manzaneda y Josefa Antonia Cisneros Mansilla.
La familia del santo estuvo siempre relacionada con la Iglesia católica. Su mamá era descendiente del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, confesor de Isabel la Católica (reina de Castilla), y por parte de su padre tenía relación con el santo ecuatoriano Hermano Miguel.
Lea también: Realizaron encuentro de catequistas del Arciprestazgo Santa María
“A los 13 años de edad emprendió una travesía para llegar a Caracas (…) viajó tanto en mula como en barco e incluso tren hasta arribar a Caracas y así completar sus estudios de secundaria en el Colegio Villegas, de donde egresó como bachiller en Filosofía (…) ingresó a los 17 años de edad a la Universidad Central de Venezuela (UCV) para cursar la carrera de Medicina y se destacó por ser sobresaliente durante sus seis años de estudio”.
El 29 de junio de 1888 recibió el título de médico y para ese momento dominaba siete idiomas (inglés, francés, portugués, alemán, italiano, latín y hebreo) Además destacaba como filósofo músico y teólogo. Ya comenzaba a consolidar su vocación de ayudar a los más necesitados.

“Su legado no solamente se limitó a la ciencia, mezcló la medicina académica con la espiritualidad, convencido de que sanar implicaba también el alma. Dedicaba las tardes a atender a los más necesitados sin cobrarles, y solía pedir su sueldo en monedas para repartirlo entre los pobres. En su consultorio dejaba dinero en la puerta, por si alguien necesitaba “un poco de sencillo”.
Desenlace
El 29 de junio de 1919 el santo salió con destino a la esquina de Cardones en Caracas, sin embargo, en el trayecto, Fernando Bustamante un joven mecánico, que iba conduciendo su carro lo atropelló en la esquina de Amadores, La Pastora, dejándolo gravemente herido.
“El doctor cayó golpeándose la cabeza contra el filo de la acera, lo que ocasionó una fractura en el cráneo. De inmediato Bustamante, lo recogió y lo llevó al Hospital Vargas. En ese momento, que llegaron al centro de salud, no se encontraba ningún médico, entonces fue a buscar a Luis Razetti. Cuando llegaron al hospital, se encontraron al sacerdote capellán Tomás García Pompa quien le informó que Hernández había fallecido, a sus 54 años de edad”.
Los restos del santo reposan en la Iglesia Santuario de Nuestra Señora de La Candelaria, en la plaza La Candelaria, ubicada en Caracas.
“El 9 de enero de 1949 la iglesia católica venezolana inició el proceso que le concedió el título de “Siervo de Dios” en 1972. El médico venezolano alcanzó el título de “Beato” el 30 de abril de 2021, cuya ceremonia se realizó en el Colegio La Salle (La Colina) en la ciudad de Caracas (…) luego de cuatro años de haber alcanzado el título de “beato”, el papa Francisco, quien se encontraba en estado crítico en el hospital Gemelli de Roma; aprobó la canonización de José Gregorio Hernández a través de un decreto que se publicó el martes 25 de febrero de 2025”.
Oración
"¡Oh amado José Gregorio Hernández, médico de los pobres! Hombre de ciencia y de fe, acudo a ti con el corazón lleno de esperanza para pedirte que intercedas ante el Señor por mi salud y la de todos los enfermos.
Tú que conociste el dolor ajeno, te ruego que eleves mis súplicas para que, por la intercesión de la infinita misericordia de Dios, mi cuerpo y mi espíritu sean restaurados.
Amén".
Carlos A. Ramírez B.



