28.4 C
Venezuela
martes, octubre 21, 2025
HomeEspiritualidadSan Martín de Tours, patrono de la Guardia Suiza Pontifica

San Martín de Tours, patrono de la Guardia Suiza Pontifica

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Dos violines y un contrabajo sonaron en Roma

"La oportunidad de participar en acontecimientos de nivel internacional es un indicador de la excelente formación que están recibiendo en la institución, y una vez más se muestra que la Escuela de Música Miguel Ángel Espinel es un patrimonio cultural y Alma Mater en la formación de músicos profesionales de la región"

Obispo de Batroun: El Papa traerá esperanza a cristianos, judíos y musulmanes

"Esta visita tiene un enorme significado para los libaneses", declaró a los medios vaticanos monseñor Mounir Khairallah, obispo de Batroun de los Maronitas

OMP Venezuela: Peregrinación y eucaristía en Caracas por el DOMUND 2025

La caminata fue organizada por OMP, Misioneros de la Consolata, la Asociación de Promoción de la Educación Popular (APEP), la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC) y el Secretariado de Pastoral Juvenil de Caracas

Parolin: querida Venezuela construyan sobre los cimientos de la justicia

“Nuestros corazones están llenos del mismo gozo que hemos probado en la plaza de San Pedro, porque Venezuela tiene sus primeros santos. No uno, sino dos: santos para todos”

Inauguran mosaico de la Virgen de Coromoto en jardines del Vaticano

Una nueva imagen mariana ha sido colocada en las paredes del Bastión del Maestro de los Jardines del Vaticano: la Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela
spot_imgspot_img

Cada 11 de noviembre la Iglesia Católica celebra la fiesta de San Martín de Tours, el exsoldado romano convertido al cristianismo que llegó a ser obispo, y que quedó inmortalizado en la memoria de los fieles por uno de sus gestos de caridad.

San Martín de Tours es patrono de iglesias, asociaciones, iniciativas y diversos lugares alrededor del mundo.

Martín nació en Panonia (actual Hungría) alrededor del año 316. Fue hijo de padres paganos. Su padre fue militar y él, siguiendo la tradición familiar, ingresó a los 15 años a la guardia imperial romana. Mientras integraba el ejército, se convirtió al cristianismo y fue admitido como catecúmeno.

Le puede interesar: Argentina. Francisco nombra obispo de Rafaela a mons. Pedro Javier Torres

Su vínculo con la carrera militar, hizo que la tradición lo eligiera como Patrono de la Guardia Suiza, el llamado “ejército del Papa”, el que alguna vez cumplió funciones convencionales y que hoy sólo custodia el Estado Vaticano y a quienes residen o transitan en su pequeño territorio.

Hacia el año 337, encontrándose Martín con las huestes romanas en Amiens, al norte de Francia, vio a un mendigo recostado junto a la puerta de la ciudad, tiritando de frío.

El noble soldado al verlo en esas condiciones, espada en mano, dividió su capa en dos: una mitad la conservó por respeto a quien se la otorgó, el Imperio al que servía, mientras que la otra la usó para cubrir el helado cuerpo del mendigo, dándole cobijo y abrigo.

El gesto dejó atónitos a quienes lo presenciaron, ya que los oficiales romanos, por regla, jamás mostraban compasión o piedad con nadie, menos con los débiles.

Lee también: Papa se solidariza con víctimas de accidente aéreo en Tanzania

Días después, Martín tuvo un sueño en el que Cristo aparecía diciéndole a los ángeles: “Martín, siendo todavía catecúmeno, me ha cubierto con este vestido”.

Aquel gesto de amor por el prójimo, de desprendimiento y justicia, ha quedado perennizado en el arte, en óleos y frescos, como puede constatarse fácilmente si se revisa la iconografía del santo. Mención aparte merece la impresionante pintura que hizo el Greco representando el episodio del santo y el mendigo.

Tras su muerte, la media capa que regaló al mendigo fue encontrada y puesta en una urna, construyéndose un santuario pequeño para conservarla, uno que sirviera al mismo tiempo como lugar de culto. Se cree que el uso del nombre “capilla” para designar a todo templo pequeño tiene que ver directamente con la historia de San Martín.

Como en latín “media capa” se dice “capilla”, la gente solía decir: “Vamos a orar donde está la capilla”, en alusión al santuario del santo. La costumbre devino en el uso, más corto y coloquial, de la expresión “a la capilla”.

De esta forma, la palabra “capilla”, mediante su vulgarización, empezó a denotar a cualquier edificación o espacio pequeño dedicado exclusivamente a la oración o la liturgia. Fue así, con este significado, como el término quedaría incorporado a muchas lenguas, incluyendo el castellano.

NOTAS RELACIONADAS

Dos violines y un contrabajo sonaron en Roma

"La oportunidad de participar en acontecimientos de nivel internacional es un indicador de la excelente formación que están recibiendo en la institución, y una vez más se muestra que la Escuela de Música Miguel Ángel Espinel es un patrimonio cultural y Alma Mater en la formación de músicos profesionales de la región"

Obispo de Batroun: El Papa traerá esperanza a cristianos, judíos y musulmanes

"Esta visita tiene un enorme significado para los libaneses", declaró a los medios vaticanos monseñor Mounir Khairallah, obispo de Batroun de los Maronitas

OMP Venezuela: Peregrinación y eucaristía en Caracas por el DOMUND 2025

La caminata fue organizada por OMP, Misioneros de la Consolata, la Asociación de Promoción de la Educación Popular (APEP), la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC) y el Secretariado de Pastoral Juvenil de Caracas

Parolin: querida Venezuela construyan sobre los cimientos de la justicia

“Nuestros corazones están llenos del mismo gozo que hemos probado en la plaza de San Pedro, porque Venezuela tiene sus primeros santos. No uno, sino dos: santos para todos”

Inauguran mosaico de la Virgen de Coromoto en jardines del Vaticano

Una nueva imagen mariana ha sido colocada en las paredes del Bastión del Maestro de los Jardines del Vaticano: la Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here