Agnes Gonxha Bojaxhiu, Santa Teresa de Calcuta, nació el 26 de agosto de 1910 en Skopje, la capital de Macedonia Del Norte. Quedó huérfana a los cuatro años cuando su padre, un miembro activo de la política de su país, murió por causas desconocidas.

Su vocación religiosa se consolidó en 1928. Cambió su nombre por Teresa como una referencia idónea a la santa patrona de los misioneros (Teresa Lisieux). Fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad en Calcuta, en 1950.
Lea también: Realizaron consulta de revisión de vicarías y arciprestazgos de la Diócesis
Madre Carmen se santificó en el servicio a los más pobres. «Quiero llevar el amor de Dios a los pobres más pobres; quiero demostrarles que Dios ama el mundo y que les ama a ellos». Su entrega y humildad cautivó a todos los continentes. Ella acogió y veló amorosamente a niños, jóvenes y enfermos hasta el final de su vida terrena. Murió el 5 de septiembre de 1997.
Milagros
Dos milagros erigieron a la madre Teresa como santa, el primero un año después de su muerte, en 1998, una mujer con un tumor ginecológico fue curada al colocarle sobre el vientre una medalla con el nombre secular de la misionera. Este primer milagro permitió a Teresa de Calcuta ser beatificada por el papa Juan Pablo II en 2003, en un proceso considerado el más rápido en la historia de la Iglesia moderna.

El segundo milagro, se concretó en 2008, con la curación de un paciente brasileño de 35 años, cuya mujer había rezado a la Madre Teresa, en situación crítica por una grave infección cerebral. Este milagro fue aprobado por unanimidad por la Iglesia en 2016, lo que allanó el camino para que Teresa de Calcuta fuera nombrada santa por el papa Francisco en una ceremonia multitudinaria en la plaza de San Pedro, en el Vaticano.