Con motivo del aniversario de la publicación de la encíclica del Papa Francisco sobre el tema ambiental, el Secretariado Diocesano de Pastoral de la Casa Común (Sedicom) de la Diócesis de San Cristóbal, se unió a la iniciativa mundial “Semana Laudato Si”, para motivar la reflexión y propiciar la acción hacia el cuidado de la naturaleza.
El diácono Jhonatan Rivera, vocero de Sedicom, explicó que esta dependencia diocesana es fruto del III Sínodo de la Iglesia local y tiene como misión promover la ecología integral, inspirada en el Evangelio y el magisterio del Papa Francisco, para construir un mundo más justo, pacífico y sostenible.
Lea también: Monseñor Moronta: 35 años como pastor y orientador para la consolidación de la fe
En la eucaristía de inicio de la Semana Laudato Si, oficiada por el padre Yorman Carrillo, párroco de la iglesia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, el sacerdote advirtió que la mayor parte de los católicos tenemos poca conciencia ecológica. “Lo evidenciamos en el sacramento de la reconciliación, pues pocos consideran pecado el daño que se ocasiona al ambiente cuando se contamina el agua, el aire o los suelos”.

El padre Carrillo se refirió a la encíclica del Papa Francisco explicando que en los primeros capítulos, Laudato Si hace visible la consecuencia del daño ocasionado a la tierra: el cambio climático y al respecto indica que es un hecho que observamos en nuestras ciudades al percatarnos cómo han cambiado las condiciones atmosféricas en los últimos años “y no tomamos conciencia de que es nuestra responsabilidad”.
“En el segundo capítulo, el Papa invita a leer el evangelio de la creación y reconocer la huella de Dios en la naturaleza que nos rodea. Es bueno recordar que el mundo es de Dios, que solo somos administradores de los recursos durante nuestra vida terrena. Pero hemos dado preeminencia al desarrollo industrial y tecnológico”.

Añadió que el Pontífice invita a una ecología integral que enlaza el cuidado del ambiente o como él dijo la “casa común”, con la educación, la cultura y el trabajo para hacer del conservacionismo una parte integral de la vida y crear hábitos que lleven a la concreción. “No basta exigir a los líderes de las naciones una conciencia ecológica, si no se asume la responsabilidad individual y comunitaria”.
El sacerdote mencionó acciones puntuales para crear hábitos tales como el reciclaje, la reducción de desechos y el reúso, algo que debe comenzar por casa, en las iglesias y casas parroquiales. En los hogares, es vital enseñar a los hijos el cuidado del agua.
“Este hermoso legado de Francisco debe ser continuo en la vida, debe estar integrado en nuestra espiritualidad. Es un llamado pertinente y necesario”, concluyó el Padre Yorman Carrillo.

Durante la semana se realizó un cine foro con la película “La Carta”, los conversatorios “La Ecología en el Táchira” y “Laudato Si, ecología y fe” y el foro para jóvenes “La conversión ecológica”. El día jueves, en las Horas Santas de las parroquias se dedicó la oración a la Casa Común y finalmente el día 24 en la plaza Juan de Maldonado se sembró el “Árbol de la Esperanza”.
Acción permanente
Jhonatan Rivera señaló que regularmente Sedicom organiza charlas y talleres formativos orientados a promover la ecología integral a la que se refiere el Papa Francisco en la encíclica. Apuntó que hace un mes se comenzó un acompañamiento a la parroquia La Florida en cuanto a la siembra ecológica y sustentable de café y otros rubros agrícolas.
Ana Leticia Zambrano