32.9 C
Venezuela
viernes, noviembre 28, 2025
HomeActualidadTriple frontera amazónica: coordinar acciones para proteger a indígenas del Covid

Triple frontera amazónica: coordinar acciones para proteger a indígenas del Covid

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Papa León XIV llama a recuperar la esperanza y la confianza en la vida

El Papa destacó que, pese a las dificultades cotidianas que afectan a millones de personas en todos los continentes, la vida sigue siendo un regalo que el ser humano recibe sin pedirlo ni escogerlo

Parolin: En Oriente Medio, el Papa será mensajero de concordia, diálogo y paz

El viaje a Türkiye se centrará en la celebración ecuménica de los 1700 años del Concilio de Nicea, mientras que en el país de los cedros uno de los momentos más emotivos será la «oración silenciosa»

Parroquia Nuestra Señora de Coromoto celebra evento de jóvenes marianos

“A cada una de las parroquias, a los grupos juveniles, se les está informando cuál va a ser el sitio donde van a llegar, donde se van a ubicar las diferentes unidades de transporte que lo van a traer, y quienes lo van a conducir hacia el Colegio Nuestra Señora de Coromoto, donde se va a realizar este gran evento”

Solemnidad de Cristo Rey: su poder es amor y servicio

“El santo padre quiso recordar a una humanidad cegada por la ambición, el odio y la lucha por el poder, que "Jesucristo es la piedra angular, el rey de la realeza" (1 Pedro 2,4-5) y que su reino "es un reino de verdad y de vida, de justicia y de amor, de santidad y de gracia" (1 Corintios 4,20).

Diócesis de San Cristóbal despidió al Pbro. Carlos Javier García Mora en Zorca

La Eucaristía, que se llevó a cabo según el ritual para las exequias de un presbítero, fue presidida por Mons. Lisandro Rivas Durán, Obispo Diocesano
spot_imgspot_img

El avance del coronavirus en la Amazonia no se detiene, los casos positivos reportados y los fallecidos a causa de Covid-19 están aumentando entre la población indígena, sobre todo, en la llamada “Triple frontera”, esa región amazónica que une a Perú, Colombia y Brasil, donde la pandemia amenaza con desaparecer a enteras comunidades indígenas que viven a orillas del río Amazonas, donde el acatamiento de las medidas de contención, como el aislamiento social o la cuarentena, es prácticamente nulo, a esto se suma el tránsito descontrolado por los cauces del río y el desabastecimiento de medicinas en los centros de salud.

Colombia: es necesaria una acción coordinada

Recientemente, el Procurador General de Colombia, Fernando Carrillo, ha pedido urgentemente una mayor coordinación de Bogotá con el Perú y el Brasil para proteger a los pueblos indígenas de estas regiones de la pandemia de coronavirus. “La debilidad demográfica de los pueblos indígenas asentados en el departamento de Amazonas agrava el riesgo de extinción que enfrentan en medio de esta pandemia”, escribía la Autoridad colombiana en su cuenta de Twitter. Por lo tanto, Carrillo hace un llamamiento urgente a “una acción coordinada entre Colombia, Brasil y Perú para hacer frente a la emergencia del Covid-19” en el trapecio amazónico. Según el Fiscal colombiano, los esfuerzos individuales «son insuficientes ante la magnitud del problema», quien además señala que hasta ahora, solo en la parte colombiana, se detectaron 123 casos de coronavirus entre los indígenas, incluidas 23 muertes. Además, 15 pueblos originarios ya han registrado casos de contagio, de los cuales seis están en el Amazonas, y los demás se distribuyen entre el Atlántico, Bolívar, Cundinamarca, César, Norte de Santander, La Guajira, Nariño y Huila.

Perú: la falta de oxígeno agrava la atención

Lo mismo ocurre en Perú, donde la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), confirmó que seis personas han muerto en la comunidad indígena de Bellavista de Callarú en solo una semana por Covid-19. Además, se ha logrado vencer las barreras de aislamiento del pueblo Ticuna asentado en la Amazonía Norte de Perú, en la triple frontera con Brasil y Colombia. Al igual que en otras ciudades de la Amazonia peruana, la falta de oxígeno es una constante. “No tenemos camas para internamiento, no tenemos balón de oxígeno, ni medicinas, ni indumentaria para protegernos – señalaba uno de los dirigentes indígenas de esta región – siento que estoy perdiendo la batalla”.

Por su parte, la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) del Perú, teme que el descontrol en esta remota región provoque el contagio de los pueblos Ticunas y los Yaguas, los dos pueblos nativos que tradicionalmente han habitado este espacio fronterizo de la selva amazónica. «Estamos muy preocupados por su cercanía a nuestras comunidades – afirmó Francisco Cayetano, presidente de la Federación de Comunidades Ticuna y Yaguas del Bajo Amazonas – ya que hay dos contagiados por el lado peruano, cuatro en Leticia (Colombia) y once en Tabatinga (Brasil)». A pesar de este peligro las comunidades y las personas foráneas no respetan la cuarentena (en la ribera peruana) y salen a comprar víveres a Tabatinga (Brasil) y Leticia (Colombia).

Brasil: pueblos con alto riesgo y vulnerabilidad

En el caso del Brasil, el país con la mayor extensión de Amazonía, las cifras de coronavirus son las mayores de la región. Hasta este 12 de mayo, se habían registrado 156.000 casos confirmados, 10.627 fallecidos y 61.685 personas recuperadas. De ese total, 10.099 personas contagiadas están en el estado del Amazonas, con 806 fallecidos y con un 8,0% de letalidad. Datos recientes dan cuenta que al menos 60 indígenas del Amazonas en Brasil fallecieron a causa del coronavirus y los países que comparten esta región tienen pueblos con alto riesgo y vulnerabilidad, por lo que sus autoridades decidieron encaminar planes de coordinación regional para la protección de estos territorios.

Falta de control en el tránsito fronterizo

Uno de los factores que está contribuyendo a la propagación del virus es la falta de control en esta región de la Amazonia. La ORPIO denunció que actualmente no hay control policial ni militar en el Amazonas, por lo que las embarcaciones particulares siguen navegando con absoluta normalidad, e incluso se adentran en territorios de las comunidades indígenas con personas foráneas. El líder de los Ticunas peruanos, Francisco Cayetano, reclamó «medidas urgentes antes de que se propague el virus en las comunidades», cuyo acceso a los servicios de salud es muy limitado y la falta de medicinas, oxígeno y material sanitario agrava la situación.

NOTAS RELACIONADAS

Papa León XIV llama a recuperar la esperanza y la confianza en la vida

El Papa destacó que, pese a las dificultades cotidianas que afectan a millones de personas en todos los continentes, la vida sigue siendo un regalo que el ser humano recibe sin pedirlo ni escogerlo

Parolin: En Oriente Medio, el Papa será mensajero de concordia, diálogo y paz

El viaje a Türkiye se centrará en la celebración ecuménica de los 1700 años del Concilio de Nicea, mientras que en el país de los cedros uno de los momentos más emotivos será la «oración silenciosa»

Parroquia Nuestra Señora de Coromoto celebra evento de jóvenes marianos

“A cada una de las parroquias, a los grupos juveniles, se les está informando cuál va a ser el sitio donde van a llegar, donde se van a ubicar las diferentes unidades de transporte que lo van a traer, y quienes lo van a conducir hacia el Colegio Nuestra Señora de Coromoto, donde se va a realizar este gran evento”

Solemnidad de Cristo Rey: su poder es amor y servicio

“El santo padre quiso recordar a una humanidad cegada por la ambición, el odio y la lucha por el poder, que "Jesucristo es la piedra angular, el rey de la realeza" (1 Pedro 2,4-5) y que su reino "es un reino de verdad y de vida, de justicia y de amor, de santidad y de gracia" (1 Corintios 4,20).

Diócesis de San Cristóbal despidió al Pbro. Carlos Javier García Mora en Zorca

La Eucaristía, que se llevó a cabo según el ritual para las exequias de un presbítero, fue presidida por Mons. Lisandro Rivas Durán, Obispo Diocesano

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here