31.4 C
Venezuela
sábado, noviembre 8, 2025
HomeTitularesTurkson: el futuro de la alimentación para todos está en los sistemas...

Turkson: el futuro de la alimentación para todos está en los sistemas autóctonos

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Centro de Cultura, Educación y Comunicaciones del SPEV invita al en vivo “el suicidio en adolescentes”

El live se desarrollará con una entrevista especial con una experta para abordar este tema tan sensible y necesario con la Dra. Aura Azócar, psiquiatra infantil, el martes 11 de noviembre a las 8:30 p.m. (Hora Venezuela) vía Instagram @centro.cec

Dilexi Te frente a la cultura hedonista

En el pobre de Asís encuentran esa figura que contradice los valores que la sociedad del espectáculo impone como norma de aceptación. En el caso de Francisco, apunta León XIV, la vida fue un continuo despojarse: «del palacio al leproso, de la elocuencia al silencio, de la posesión al don total»

La misión de la Iglesia en la red

El Papa San Juan Pablo II ya lo advertía: “Es un problema complejo, ya que esta cultura nace, aun antes que los contenidos, del hecho mismo de que existen nuevos modos de comunicar con nuevos lenguajes, nuevas técnicas, nuevos comportamientos psicológicos” (Redemptoris Missio, n.37)

Papa a la COP30: «Si quieres cultivar la paz, cuida la creación»

“Estos desafíos ponen en peligro la vida de todos en este planeta”, afirmó, “y exigen por ello una cooperación internacional y un multilateralismo cohesionado y con visión de futuro, que sitúe en el centro la sacralidad de la vida, la dignidad dada por Dios a cada ser humano y el bien común”

Kelly: La pérdida de nacionalidad venezolana por nacimiento es imposible 

Esta sentencia trata de subrayar que la única vía de desprendimiento es la renuncia voluntaria y expresa del ciudadano, quien tendría que manifestar que ya no desea la nacionalidad, esto según el artículo 36 de la Constitución
spot_imgspot_img

Para aumentar la producción de alimentos en todo el mundo en más de un 50%, y así abastecer a los más de 9.000 millones de personas que se espera que pueblen el planeta en 2050, «es necesario promover los sistemas alimentarios autóctonos». Para ello es necesario establecer «un diálogo permanente de conocimientos con los pueblos indígenas/tradicionales de todo el mundo que permita diseñar políticas públicas globales que valoren a los pequeños productores indígenas y tradicionales como actores clave en un esfuerzo global para combatir la pobreza alimentaria».

Intervención sobre «Sistemas alimentarios autóctonos y dietas naturales»

Este es el núcleo del discurso pronunciado por el Cardenal Peter Kodwo Turkson, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, en la Precumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios que se celebra en Roma, titulada «Sistemas alimentarios autóctonos y dieta natural». En su intervención, el cardenal explicó que el uso de estos sistemas alimentarios, definidos como «agroecosistemas», será especialmente útil «en países con sistemas agrícolas sensibles al cambio climático (por ejemplo, la variabilidad de las lluvias, la temperatura, la sequía, las inundaciones)».

Las siete regiones socioculturales identificadas por la FAO

Por ello, recordó el cardenal Turkson, la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, «ha identificado siete regiones socioculturales para representar a los pueblos indígenas del mundo: África; Asia; América Central, América del Sur y el Caribe; el Ártico; Europa Central y Oriental, la Federación Rusa, Asia Central y Transcaucasia; América del Norte y el Pacífico». El siguiente paso, para el Prefecto del Dicasterio Vaticano, «sería identificar y aplicar las instituciones informales que han permitido que los sistemas alimentarios persistan en el tiempo» y «organizar los sistemas alimentarios de estas regiones a medida que se desarrollan en el tiempo».

Deben restablecerse las instituciones indígenas anteriormente suprimidas

Dado que gran parte de la tierra del mundo «es un espacio indígena», concluyó Turkson, «el restablecimiento de sistemas eficaces de gestión de recursos bioculturales en todo el mundo debe incluir el mantenimiento, y en algunos casos el restablecimiento, de las instituciones indígenas a múltiples niveles». En sus palabras, el cardenal ghanés recordó que «muchas investigaciones y estudios sobre la producción de alimentos autóctonos han demostrado su potencial incluso en caso de cambios en el uso de la tierra y el clima», y el gran valor de restaurarlos en el futuro. Los pueblos indígenas han sido capaces de proteger los conocimientos que han permitido perpetuar sus sistemas agroalimentarios a lo largo del tiempo», dijo, «y estos conocimientos pueden utilizarse en aquellos territorios con pobreza alimentaria».

La agricultura comercial perjudica a las especies alimentarias autóctonas

Citando estudios sobre la producción de alimentos autóctonos en Hawai y Australia, Turkson subrayó que el uso de técnicas tradicionales ha demostrado ser crucial para la viabilidad y resistencia de los cultivos y especies alimentarias autóctonas, mientras que la introducción de especies foráneas, acompañadas de fertilizantes, pesticidas y herbicidas, «socava gravemente esta viabilidad, y la agricultura autóctona tradicional en África lo demuestra». La creación de nuevos hábitats, como hace la agricultura comercial, para las especies autóctonas puede ser perjudicial para ellas, «al igual que la necesidad de utilizar fertilizantes químicos (eficaces sólo cuando el suelo está muerto), plaguicidas (eficaces sólo para proteger las plantas insalubres) y maquinaria agrícola (útil sólo cuando hay que cultivar una gran superficie)». «Estos métodos», según el prefecto del departamento del Vaticano, «son ineficaces o incluso perjudiciales en suelos fértiles, cultivos sanos y semillas pequeñas y locales. Sin embargo, ¡los intereses económicos impulsan algunas de estas prácticas ecocidas!»

NOTAS RELACIONADAS

Centro de Cultura, Educación y Comunicaciones del SPEV invita al en vivo “el suicidio en adolescentes”

El live se desarrollará con una entrevista especial con una experta para abordar este tema tan sensible y necesario con la Dra. Aura Azócar, psiquiatra infantil, el martes 11 de noviembre a las 8:30 p.m. (Hora Venezuela) vía Instagram @centro.cec

Dilexi Te frente a la cultura hedonista

En el pobre de Asís encuentran esa figura que contradice los valores que la sociedad del espectáculo impone como norma de aceptación. En el caso de Francisco, apunta León XIV, la vida fue un continuo despojarse: «del palacio al leproso, de la elocuencia al silencio, de la posesión al don total»

La misión de la Iglesia en la red

El Papa San Juan Pablo II ya lo advertía: “Es un problema complejo, ya que esta cultura nace, aun antes que los contenidos, del hecho mismo de que existen nuevos modos de comunicar con nuevos lenguajes, nuevas técnicas, nuevos comportamientos psicológicos” (Redemptoris Missio, n.37)

Papa a la COP30: «Si quieres cultivar la paz, cuida la creación»

“Estos desafíos ponen en peligro la vida de todos en este planeta”, afirmó, “y exigen por ello una cooperación internacional y un multilateralismo cohesionado y con visión de futuro, que sitúe en el centro la sacralidad de la vida, la dignidad dada por Dios a cada ser humano y el bien común”

Kelly: La pérdida de nacionalidad venezolana por nacimiento es imposible 

Esta sentencia trata de subrayar que la única vía de desprendimiento es la renuncia voluntaria y expresa del ciudadano, quien tendría que manifestar que ya no desea la nacionalidad, esto según el artículo 36 de la Constitución

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here