29.8 C
Venezuela
viernes, octubre 17, 2025
HomeOpiniónUn discípulo misionero en la acción política (I Parte)

Un discípulo misionero en la acción política (I Parte)

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Realizan eucaristía de envío al avance vocacional

Antes de la bendición final, se realizó el envío formal de los seminaristas a las diferentes parroquias de la Diócesis, quienes durante este 17, 18 y 19 se llevará a cabo este primer avance vocacional en este año formativo

Una religiosa en Gaza: Ayudamos a reconstruir las almas heridas por la guerra

Él y las monjas de la parroquia recibieron anoche el Premio Silvestrini al Diálogo y la Paz, entregado en el Colegio de Mérito de la Universidad Villa Nazareth

Papa a peregrinos católicos rusos: Sean ejemplo de fraternidad y solidaridad

El Papa reflexiona sobre el sentido de la peregrinación jubilar y observa que «miles de personas» recorren en estos meses las «calles de la Ciudad Eterna para atravesar la Puerta Santa

José Gregorio y Madre Carmen son signos de esperanza para Venezuela

El Arzobispo de Caracas al comentar su encuentro con el Papa León XIV, quien lo recibió en audiencia en el Palacio Apostólico del Vaticano, dijo que dio a conocer el júbilo del pueblo venezolano por la canonización de los dos primeros santos de este país

CEV avanza en la construcción del nuevo Plan Trienal con visión compartida discernimiento pastoral

Entre los temas abordados destacan la canonización de los beatos venezolanos José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles; el Observatorio nacional, la articulación con comisiones episcopales, la innovación tecnológica para la plataforma del INPAS y la sistematización del proceso de escucha
spot_imgspot_img

Aparecida habla claro de la importancia del laicado en la misión transformadora, desde la opción del Evangelio en la realidad de la acción política; pues es la mediación más importante para cambiar las estructuras injustas y establecer un orden social justo y solidario. El gran ideal de la Iglesia en la comunidad política, es que se respete la dignidad de las personas y se defienda el principio del Bien Común, para ello, a mi criterio es necesario una formación con identidad de ser discípulo misionero.

Al respecto, el documento de Aparecida en el nº283 refiere: «Destacamos que la formación de los laicos debe contribuir a una actuación como discípulo misionero en el mundo, en la perspectiva del diálogo y de la transformación de la sociedad. Es urgente una formación específica para que puedan tener una incidencia significativa en los diferentes campos, sobre todo en el vasto mundo de la política».

Le puede interesar: Apoyo y oraciones del Papa por la labor de la hermana Paësie en Haití

Ante esta exhortación ¿Qué es un discípulo misionero? El punto de partida para comprender esta concepción es la parroquia, que debe convertirse en un foco importante para crearla, pues es allí donde aprendemos que es importante escuchar como discípulo y actuar como misionero, siendo las dos realidades simultáneas en el proceso de formación y crecimiento. Por esto, presento algunas características de cómo se da este proceso.

Encuentro

Para iniciar a comprender esta noción de discípulo misionero, debemos imitar a Jesús y detenernos en la subjetividad del pueblo, el cual no debe mirarse como objeto sino como sujeto. El objetivo es formar una autoconsciencia popular. El papa Francisco en Evangelii Gaudium (EG) nº 111, lo presenta como la primera preocupación y nos enseña su método, siempre partiendo del sujeto, y este sujeto es el pueblo.

           El discípulo misionero luego de un encuentro personal con Jesucristo y el anuncio del kerigma, confirma la fe e inicia su experiencia de comunidad. Contemporáneamente, propone su experiencia a la comunidad cristiana, por eso ya no se dice que es  discípulo y misionero, sino que es siempre discípulo misionero, sin separación (EG 119), quienes no siguen a una ideología, sino a una persona.

           Es bueno recordar que uno no se forma como discípulo misionero por sí mismo. La iniciativa es del Espíritu quien en la mayoría de los casos educa al discípulo misionero insertándolo en la comunidad. La parroquia, la universidad, el trabajo o la experiencia sacramental de fe, son el lugar de encuentro donde se desarrolla esa comunidad discípulo misionero cercana y junto a la gente (Cfr. Aparecida 246-275). Por tanto, como dice Scannone en su obra la teología del pueblo, esto se da «cuando se trata de la mística popular no como individual, sino como comunitaria, sin dejar de ser personalísima» Scanonce.

Fe

En un principio existía la conexión entre la fe y el ambiente, donde todo un pueblo podría llegar a bautizarse y convertirse en cristiano, como sucedía en el medioevo, era la prevalencia del pueblo sobre el individuo.

Hoy el mundo moderno vive más la subjetividad del sujeto, vivimos un catolicismo de supermercado, donde se pierde el carácter comunitario de la fe, una especie de filosofía fenomenológica, donde se ve en la Iglesia lo que quiero buscar, respecto a esto, no podemos decir que exista una Iglesia discípulo misionero. El misionero está hecho para formar comunidad. En Venezuela se presenta una dificultad, nos encontramos que la Clase Dirigente ha dejado de sentirse Pueblo, no han podido conectarse con la subjetividad del pueblo.

Comunidad de amistad. El papa Francisco insiste en que el primer paso para ser discípulo misionero es nacer y vivir en una comunidad ¿Qué cosa es la comunidad discípula misionera? Podría decirse que es un ambiente donde un grupo de personas se relacionan y se comunican la fe. Entrar en relación y buscar saber que piensa y siente el otro, esto lleva a una amistad.

Le puede interesar. Virgen de la Candelaria lleva luz a cada rincón del mundo

Pero se necesita ir más allá, se necesita de la presencia de Jesús en la Eucaristía para que se produzca la transformación ontológica de la persona, ya que solo Cristo puede lograrlo. El discípulo misionero contribuye a la manifestación en la vida de esta ontología nueva.

Vivir la formación de la fe significa asumir esta pertenencia a la Iglesia como realidad concreta. La comunidad discípula misionera entra en el ambiente y se convierte en elemento de atracción. El ambiente determina la prospectiva formativa del individuo en la vida familiar, social y política. De allí, que el método del discípulo misionero es partir de la propia experiencia y luego presentar la propuesta cristiana desde lo que ha experimentado, por ello, cuán importante es la experiencia con Jesucristo y la comunidad, de allí nace todo. El portador de la novedad no es el discípulo misionero, sino Cristo por medio de Él. (En el próximo artículo finalizará este tema en su II Parte)

Pbro. Jhonny Zambrano

NOTAS RELACIONADAS

Realizan eucaristía de envío al avance vocacional

Antes de la bendición final, se realizó el envío formal de los seminaristas a las diferentes parroquias de la Diócesis, quienes durante este 17, 18 y 19 se llevará a cabo este primer avance vocacional en este año formativo

Una religiosa en Gaza: Ayudamos a reconstruir las almas heridas por la guerra

Él y las monjas de la parroquia recibieron anoche el Premio Silvestrini al Diálogo y la Paz, entregado en el Colegio de Mérito de la Universidad Villa Nazareth

Papa a peregrinos católicos rusos: Sean ejemplo de fraternidad y solidaridad

El Papa reflexiona sobre el sentido de la peregrinación jubilar y observa que «miles de personas» recorren en estos meses las «calles de la Ciudad Eterna para atravesar la Puerta Santa

José Gregorio y Madre Carmen son signos de esperanza para Venezuela

El Arzobispo de Caracas al comentar su encuentro con el Papa León XIV, quien lo recibió en audiencia en el Palacio Apostólico del Vaticano, dijo que dio a conocer el júbilo del pueblo venezolano por la canonización de los dos primeros santos de este país

CEV avanza en la construcción del nuevo Plan Trienal con visión compartida discernimiento pastoral

Entre los temas abordados destacan la canonización de los beatos venezolanos José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles; el Observatorio nacional, la articulación con comisiones episcopales, la innovación tecnológica para la plataforma del INPAS y la sistematización del proceso de escucha

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here