26.8 C
Venezuela
lunes, mayo 19, 2025
HomeOpiniónUn discípulo misionero en la acción política (II Parte)

Un discípulo misionero en la acción política (II Parte)

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Reina nuevo gran canciller del Pontificio Instituto Juan Pablo II

El Instituto fue fundado con la Carta Apostólica en forma de Motu Proprio del Papa Francisco Summa familiae cura del 8 de septiembre de 2017, sustituyendo al Pontificio Instituto Juan Pablo II de Estudios sobre el Matrimonio y la Familia que había sido instituido por la Constitución Apostólica Magnum Matrimonii Sacramentum del 7 de octubre de 1982

Música de cámara en homenaje al mes de las madres

Los estudiantes centrados en el escenario, con correcta postura corporal con el instrumento: violín, cello, viola, percusión, cuatro y piano, ejecutaron con habilidad y encantadora magia, las obras musicales: "Jazz fusión" autor anónimo, arreglo de Lucía Rey y Oriana Rojas, "Abril" de Oriana Rojas y "Sinfonía en La menor" de George Philliph Tellemann

Papa: digamos “no” a la guerra, al rearme y a la economía que empobrece

León XIV habla en primer lugar de la «fraternidad universal», y recuerda «las aperturas e iniciativas ya emprendidas por Pontífices anteriores, especialmente a partir de San Juan XXIII», y también «el camino ecuménico» y el «diálogo interreligioso» promovidos por el Papa Francisco

Confirmaron 31 jóvenes de colegio Beata María de San José 

Acompañado de los familiares de los estudiantes, personal docente y los fieles, Mons. Ayala manifestó en su homilía que todo aquel que ame a Cristo, será amado por su padre

Semana “Laudato Si” recuerda el legado del Papa Francisco sobre el cuidado del medio ambiente

El martes a las cinco de la tarde, en el salón de reuniones de la parroquia San José del centro de San Cristóbal, se llevará a cabo el conversatorio “La Ecología en el estado Táchira”. El día miércoles, en Villa Emaús (Pueblo Nuevo), tendrá lugar el conversatorio “Laudato Si, Ecología y Fe”, a partir de las seis de la tarde
spot_imgspot_img

Este artículo es continuación del anterior, por ello explicaré la secuencia de las características que ayudan a formar un discípulo misionero para la acción política.

 Fenomenología

El pueblo existe si hay una Clase Dirigente que sea capaz de llamarlo ser. Él presenta una forma de establecerse como pueblo, Gaudium et Spes habla del pueblo místico. El pueblo de Dios es un pequeño pueblo dentro de un gran pueblo, que es invitado a la verdad. No es una imagen estática de pueblo frente a la comunidad cristiana, es todo lo contrario, la comunidad cristiana es un movimiento que se mete en el mundo para llevarlo a su encuentro con Dios y su verdad.

 No se puede pensar una comunidad discípula misionera sin una integración de este tipo. No podemos ser excluyentes. Esta comunidad adquiere su fundamento incluyente al “Ser Pueblo”, un ambiente que llama a la verdad ¿En qué sentido se sistematiza esta idea? ¿Cómo se forma la autoconciencia de un pueblo? El contenido se asume sobre la base del sujeto, ¿cómo se forma el sujeto adecuado para esta misión? Lo hará desde la ontología de ser discípulo misionero.

Lee también: El Papa: La caridad de Mama Antula se impone ante el individualismo radical

La Eucaristía

El dinamismo permite un proceso de renacer de acuerdo a cada experiencia. Hacer una historia del mundo contemporáneo con la globalización requiere un cambio de visión, ya que estamos en “cambio de época”, para ello es necesario renovar nuestros métodos. Si continuamos haciendo lo mismo volveremos a recaer en los mismos problemas que se deben superar en el terreno político.

¿Por dónde empezar esta experiencia? Un discípulo misionero es un cristiano que vive la experiencia de encuentro con Jesucristo y la comunidad en torno a una amistad, que tiene como fuerza ontológica la Eucaristía.

El Papa nos recordaba en el Encuentro con Líderes Católicos Latinoamericanos en marzo 2019, que “ser católico en la política no significa ser un recluta de algún grupo, una organización o partido, sino vivir dentro de una amistad, dentro de una comunidad. Si tú al formarte en la Doctrina Social de la Iglesia no descubres la necesidad en tu corazón de pertenecer a una comunidad de discipulado misionero verdaderamente eclesial, en la que puedas vivir la experiencia de ser amado por Dios, corres el riesgo de lanzarte un poco a solas a los desafíos del poder, de las estrategias, de la acción, y terminar en el mejor de los casos con un buen puesto político, pero solo, triste y con el riesgo de ser manipulado”.

Por esto, cuando existe el encuentro con una persona que no es tu familia, pero es capaz de brindar compañía y entusiasmo de hacer camino, es una experiencia de comunión, de vivir como discípulo misionero, en medio de la amistad.

Conclusión

 La propuesta apunta a una Clase Dirigente que nazca del ámbito de una comunidad discípula misionera, que está inmanente en la sociedad. Será aquella que transmite al pueblo el conocimiento que no posee, ella nace de un acto de generosidad, fundamental: convivir fraternalmente.

El horizonte es permitir la circulación de la Clase Dirigente sin permanecer en una auto/referencialidad. El fin debe ser buscar el bien del pueblo, para ello es necesario escuchar a una realidad compleja que puede expresar tantas cosas que ayuden al desarrollo del gobierno, para no caer en una clase dominante, así se forman políticas que dirijan procesos de validación, donde hay participación, se orienta y se decide.

Lee también: Trabajo diaconal ya comienza palpitar en las comunidades tachirenses

En este sentido, “los sacramentos y la educación” son dos areópagos que indican el camino para iniciar el acompañamiento. Un laico no puede quedarse en una experiencia ad intra de la parroquia solamente, debe vivir el ad extra, ir a un contexto más amplio, la sociabilidad. La Eucaristía como ontología es el motor de unidad entre el pueblo y los intelectuales que viven en comunidad, gracias a la amistad que los forma en discípulo misionero.

Francisco nos ayuda a concluir diciendo: “Una nueva presencia de católicos en política es necesaria en América Latina. Una “nueva presencia” que no solo implica nuevos rostros en las campañas electorales sino, principalmente, nuevos métodos que permitan forjar alternativas que simultáneamente sean críticas y constructivas. Alternativas que busquen siempre el bien posible, aunque sea modesto. Alternativas flexibles, pero con clara identidad social cristiana. Y para ello, es preciso valorar de un modo nuevo a nuestro pueblo y a los movimientos populares que expresan su vitalidad, su historia y sus luchas más auténticas. Hacer política inspirada en el Evangelio desde el pueblo en movimiento se convierte en una manera potente de sanear nuestras frágiles democracias y de abrir el espacio para reinventar nuevas instancias representativas de origen popular”.

 Pbro. Jhonny  Zambrano 

NOTAS RELACIONADAS

Reina nuevo gran canciller del Pontificio Instituto Juan Pablo II

El Instituto fue fundado con la Carta Apostólica en forma de Motu Proprio del Papa Francisco Summa familiae cura del 8 de septiembre de 2017, sustituyendo al Pontificio Instituto Juan Pablo II de Estudios sobre el Matrimonio y la Familia que había sido instituido por la Constitución Apostólica Magnum Matrimonii Sacramentum del 7 de octubre de 1982

Música de cámara en homenaje al mes de las madres

Los estudiantes centrados en el escenario, con correcta postura corporal con el instrumento: violín, cello, viola, percusión, cuatro y piano, ejecutaron con habilidad y encantadora magia, las obras musicales: "Jazz fusión" autor anónimo, arreglo de Lucía Rey y Oriana Rojas, "Abril" de Oriana Rojas y "Sinfonía en La menor" de George Philliph Tellemann

Papa: digamos “no” a la guerra, al rearme y a la economía que empobrece

León XIV habla en primer lugar de la «fraternidad universal», y recuerda «las aperturas e iniciativas ya emprendidas por Pontífices anteriores, especialmente a partir de San Juan XXIII», y también «el camino ecuménico» y el «diálogo interreligioso» promovidos por el Papa Francisco

Confirmaron 31 jóvenes de colegio Beata María de San José 

Acompañado de los familiares de los estudiantes, personal docente y los fieles, Mons. Ayala manifestó en su homilía que todo aquel que ame a Cristo, será amado por su padre

Semana “Laudato Si” recuerda el legado del Papa Francisco sobre el cuidado del medio ambiente

El martes a las cinco de la tarde, en el salón de reuniones de la parroquia San José del centro de San Cristóbal, se llevará a cabo el conversatorio “La Ecología en el estado Táchira”. El día miércoles, en Villa Emaús (Pueblo Nuevo), tendrá lugar el conversatorio “Laudato Si, Ecología y Fe”, a partir de las seis de la tarde

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here