30.3 C
Venezuela
jueves, noviembre 27, 2025
HomeOpiniónUNA CONSTITUCIÓN PASTORAL SOBRE LA IGLESIA EN EL MUNDO ACTUAL

UNA CONSTITUCIÓN PASTORAL SOBRE LA IGLESIA EN EL MUNDO ACTUAL

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Papa León XIV llama a recuperar la esperanza y la confianza en la vida

El Papa destacó que, pese a las dificultades cotidianas que afectan a millones de personas en todos los continentes, la vida sigue siendo un regalo que el ser humano recibe sin pedirlo ni escogerlo

Parolin: En Oriente Medio, el Papa será mensajero de concordia, diálogo y paz

El viaje a Türkiye se centrará en la celebración ecuménica de los 1700 años del Concilio de Nicea, mientras que en el país de los cedros uno de los momentos más emotivos será la «oración silenciosa»

Parroquia Nuestra Señora de Coromoto celebra evento de jóvenes marianos

“A cada una de las parroquias, a los grupos juveniles, se les está informando cuál va a ser el sitio donde van a llegar, donde se van a ubicar las diferentes unidades de transporte que lo van a traer, y quienes lo van a conducir hacia el Colegio Nuestra Señora de Coromoto, donde se va a realizar este gran evento”

Solemnidad de Cristo Rey: su poder es amor y servicio

“El santo padre quiso recordar a una humanidad cegada por la ambición, el odio y la lucha por el poder, que "Jesucristo es la piedra angular, el rey de la realeza" (1 Pedro 2,4-5) y que su reino "es un reino de verdad y de vida, de justicia y de amor, de santidad y de gracia" (1 Corintios 4,20).

Diócesis de San Cristóbal despidió al Pbro. Carlos Javier García Mora en Zorca

La Eucaristía, que se llevó a cabo según el ritual para las exequias de un presbítero, fue presidida por Mons. Lisandro Rivas Durán, Obispo Diocesano
spot_imgspot_img

Fe creída, Fe vivida

Desde antes los Pontífices, pastores y teólogos hablaban de las características de los nuevos tiempos con los que debería encontrarse la Iglesia, signados por la finalización de una época de la historia. El evento eclesial más importante del pasado siglo XX y cuya relevancia aún se hace sentir en los inicios del tercer milenio es el Concilio Vaticano II (CVII), inaugurado por san Juan XXIII en 1962 y culminado en 1965 por san Pablo VI, con la participación de 2500 obispos de todo el mundo.

¿QUÉ ESTABA SUCEDIENDO EN EL MUNDO?

La Iglesia estaba en un momento histórico donde el laicismo estaba tomando fuerza en la cultura y la política, producto de la Ilustración nacida en Francia. Como consecuencia, la vida eclesial estaba reduciéndose a las clases más humildes, pero estaba perdiendo fuerza en el campo del proletariado, la vida económica y política de los ciudadanos. El diálogo con la cultura y la ciencia estaba en dificultad, a causa del empirismo y materialismo. El ámbito universitario, artístico y político, estaba impregnado de marxismo o liberalismo. Era necesario, entablar un coloquio con el hombre y su circunstancia.

¿CÓMO SE RESPONDIÓ?

Bajo la luz del Espíritu Santo, los Padres Conciliares reflexionaron sobre la esencia y misión de la Iglesia en el mundo donde le tocaba vivir. Su iluminación se consigue a lo largo de las diversas intervenciones, respuestas a las consultas y sobre todo de varios documentos del CVII. Carlos María Galli, teologo argentino dice en su obra La Alegría del Evangelio en América Latina que: «El Concilio se nutrió tanto de la vuelta a las fuentes (ad fontes) como de las oportunas puestas al día (opportuni aggiornamenti) para abrir el acceso a la fuente viva del Evangelio».

Uno de los responsables que daría las bases a dos grandes documentos a saber Lumen Gentium y Gaudium et Spes fue el Cardenal Suenens, quien partió de la siguiente constatación, según un gran pastoralista español, S. Madrigal en su obra Vaticano II: remembranza y actualización (2002): «Satisfacer esta expectativa exige tratar una serie de cuestiones: una primera versaría sobre la Iglesia ad extra, es decir, sobre la Iglesia frente al mundo de hoy. Una segunda serie versaría sobre la Iglesia ad intra, es decir, sobre la Iglesia en sí misma, en vistas, por otra parte, a ayudarla a responder mejor a su misión en el mundo» (p. 22).

Por tanto, la reflexión apuntó a verse AD INTRA y fortalecer lo que le es propio: la evangelización; pero al mismo tiempo esa misión tenía que ver con el AD EXTRA: su relación con el mundo y la humanidad, con la que debía dialogar.

En este sentido, la apertura de la Iglesia al mundo y un nuevo tipo de relaciones, quedó marcado en la CONSTITUCIÓN PASTORAL GAUDIUM ET SPES (GS, 07 diciembre 1965), donde la Iglesia se sentía íntimamente solidaria con el género humano y su historia, para muchos era un signo de un nuevo compromiso para los cristianos en el mundo sociopolítico.

La GS no encuentra su razón de ser en la obligación de conmemorar algún acontecimiento como veíamos en los anteriores documentos. Hasta 1965 ningún Concilio se había manifestado sobre los problemas sociales del mundo secular. La GS llegó a tener siete redacciones y muchas correcciones, fue un documento conciliar muy bien trabajado, es más fue el último documento aprobado por el CVII. Pero podríamos decir que luego de cinco décadas de su promulgación, ha sido su fruto más maduro.

Su OBJETIVO, anunciar a todos cómo entiende el Concilio la presencia y la acción de la Iglesia en el mundo actual, para así poder dialogar con ellos acerca de sus problemas e iluminarlos a la luz del Evangelio. Está estructurado en una introducción y dos partes, la primera sobre la Iglesia y la vocación del hombre; y la segunda sobre algunos problemas urgentes, finalizando con una conclusión.

En la INTRODUCCIÓN aclara que la Iglesia no está separada del mundo, por lo contrario, quiere dialogar con él y ofrecer su mensaje de salvación (1-11). En la I PARTE ofrece una descripción de la vocación del hombre, que comprende la dignidad tanto de la persona humana como de la comunidad humana donde el hombre convive, valorando la autonomía (11-39).

En la II PARTE ilumina algunos problemas como:

-LA DIGNIDAD DEL MATRIMONIO Y DE LA FAMILIA (47-52).

-EL PROGRESO CULTURAL Y SU PROMOCIÓN (53-62) presentando algunos principios, condiciones, dificultades y tareas para promocionar mediante la educación una cultura integral en concordancia con la enseñanza cristiana.

-LA VIDA ECONÓMICA Y SOCIAL (63-72), que debe estar al servicio del hombre y bajo su control, y no a la inversa; para ello es necesario desaparecer las desigualdades económico-sociales. Presenta algunos principios reguladores: el trabajo y el tiempo libre, la participación en la empresa, los bienes de la tierra y su destino universal para todos los hombres, la inversión y política monetaria, acceso a la propiedad.

-LA VIDA EN LA COMUNIDAD POLÍTICA (73-76), presentando su naturaleza y fin, animando a que todos sean partícipes en la vida pública, animando a un trabajo mancomunado entre la política y la Iglesia respetando sus autonomías.

-LA PROMOCIÓN DE LA PAZ (77-90), presentando su naturaleza frente al deber de mitigar la guerra y la carrera armamentista, con una llamada a prohibir todo acto bélico, desde una acción internacional que pueda evitarlo, presentando las causas de la discordia y sus remedios, invitando a la comunidad de las naciones y las instituciones internacionales a cooperar sobre todo en el plano económico y demográfico con una normativa oportuna, donde la Iglesia se haga presente a través de la participación de los cristianos en las instituciones internacionales.

Entre sus NOVEDADES su línea pastoral expresada en el reconocimiento y presencia en las realidades temporales, colocando como criterio transversal el DIALOGO, efecto de la Enciclica Ecclesiam Suam de san Pablo VI (1964), al igual que su atención a la CULTURA y el destino universal de los bienes de la tierra.

Con esta breve presentación de GS, asumida como parte de la DSI, damos inicio a una serie de artículos que tendrán su impronta. De manera especial, sobre el Magisterio Social de san Pablo VI.

 

Pbro. Jhonny Alberto Zambrano Montoya

NOTAS RELACIONADAS

Papa León XIV llama a recuperar la esperanza y la confianza en la vida

El Papa destacó que, pese a las dificultades cotidianas que afectan a millones de personas en todos los continentes, la vida sigue siendo un regalo que el ser humano recibe sin pedirlo ni escogerlo

Parolin: En Oriente Medio, el Papa será mensajero de concordia, diálogo y paz

El viaje a Türkiye se centrará en la celebración ecuménica de los 1700 años del Concilio de Nicea, mientras que en el país de los cedros uno de los momentos más emotivos será la «oración silenciosa»

Parroquia Nuestra Señora de Coromoto celebra evento de jóvenes marianos

“A cada una de las parroquias, a los grupos juveniles, se les está informando cuál va a ser el sitio donde van a llegar, donde se van a ubicar las diferentes unidades de transporte que lo van a traer, y quienes lo van a conducir hacia el Colegio Nuestra Señora de Coromoto, donde se va a realizar este gran evento”

Solemnidad de Cristo Rey: su poder es amor y servicio

“El santo padre quiso recordar a una humanidad cegada por la ambición, el odio y la lucha por el poder, que "Jesucristo es la piedra angular, el rey de la realeza" (1 Pedro 2,4-5) y que su reino "es un reino de verdad y de vida, de justicia y de amor, de santidad y de gracia" (1 Corintios 4,20).

Diócesis de San Cristóbal despidió al Pbro. Carlos Javier García Mora en Zorca

La Eucaristía, que se llevó a cabo según el ritual para las exequias de un presbítero, fue presidida por Mons. Lisandro Rivas Durán, Obispo Diocesano

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here