28.4 C
Venezuela
sábado, noviembre 23, 2024
HomeOpiniónUNA LUZ PARA VENEZUELA: EL PENSAMIENTO SOCIAL DE SAN PABLO VI

UNA LUZ PARA VENEZUELA: EL PENSAMIENTO SOCIAL DE SAN PABLO VI

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Celebraron tercer aniversario de la parroquia Dios Padre Misericordioso 

En la homilía, monseñor reflexionó sobre la importancia de compartir el amor de Dios con los demás, ya que esto nos permitirá ser "amigos del Señor"

Fiesta de la presentación de María

El 21 de noviembre la Iglesia celebra la festividad...

¿Cómo se relacionan las emociones, los instintos y los sentimientos?

Es necesario aprender a tener el equilibrio entre la expectativa inconsciente y la decisión tomada movida por el afecto

Invitan a participar en toma de posesión de VI Obispo de la Diócesis de San Cristóbal 

La ceremonia se llevará a cabo el próximo 14 de diciembre, a las 11 de la mañana, en la iglesia Sagrario Catedral, en San Cristóbal

Parroquia Ntra. Sra. Del Rosario de Chiquinquirá celebró su fiesta patronal 

Durante la homilía monseñor Ayala destacó la necesidad de dejar las angustias en manos de Dios, porque Él cuida de todos
spot_imgspot_img

Fe creída, Fe vivida

Pbro. Jhonny Alberto Zambrano Montoya

 

En este artículo quiero compartirles una entrevista que realice en Roma al R.P. Arturo Sosa, Prepósito General de la Compañía de Jesús, sobre la recepción y desarrollo del pensamiento social de san Pablo VI en Venezuela, la cual estoy seguro servirá de luz para nuestro camino de reconstrucción y refundación de la sociedad venezolana, haciéndonos recordar nuestro proceso histórico.

 

-¿QUIÉN ES PARA USTED SAN PABLO VI?

R./ Es una figura importante para mí, porque su pontificado coincide con mi formación como religioso. Me ordené sacerdote en 1977 y él muere en 1978. Pablo VI, representa el esfuerzo de poner en marcha el Concilio que fue una situación muy compleja. Yo me identifico con él y no puedo separar su figura del Concilio, para mí fue un momento de alegría, de entusiasmo eclesial, de abrir puertas, de esperanza.

 

¿CÓMO CONSIDERA QUE FUE LA RECEPCIÓN DE LA GAUDIUM ET SPES EN VENEZUELA, EN CUANTO A LA RELACIÓN IGLESIA-SOCIEDAD?

R./ Para Venezuela era una situación muy especial, estamos hablando de los primeros años del esfuerzo democrático después de la dictadura de Pérez Jiménez, donde la Iglesia venezolana se sintió mas liberada para tener una mejor relación con la sociedad. La Iglesia pensó: podemos y debemos participar de lleno en la consolidación de la democracia. La Iglesia estuvo muy comprometida con la democracia, ya desde 1940, con la formación de los líderes que luego fundarían el partido social cristiano COPEI. La Gaudium et Spes (GS) y la Ecclesia Suam (ES) eran la confirmación de que era necesario estar en ese proceso. Se entendió la necesidad de una Iglesia comprometida en la construcción de una sociedad democrática, concretamente en el aspecto político, así lo consideraron gran parte de la jerarquía y laicos comprometidos, donde la política se entendía como una vocación. En este momento la formación de los partidos era una parte muy importante de la vida política. Ciertamente, luego de dos procesos dictatoriales, el de Juan Vicente Gómez y el de Pérez Jiménez, eran importante los partidos políticos, los sindicatos, la organizaciones sociales y políticas, era una manera concreta de contribuir al proceso de democratización del país.

 

Sabemos que la Populorum Progressio (PP) fue asumida en Venezuela con dos signos concretos: la creación de la primera filial en Latinoamérica del Consejo de Justicia y Paz en 1967 y el Primer Congreso de Desarrollo Humano Integral en 1969 ¿DE QUÉ OTRA FORMA FUE LA RECEPCIÓN Y DESARROLLO DE ESTE DOCUMENTO SOCIAL EN VENEZUELA?

R./ Hay que unir el proceso de democratización, que se puede entender como dimensión política, con el proceso de desarrollo, ya que Venezuela para el momento tenía un nivel de desarrollo precario. Se estaba iniciando un proceso de modernización, de infraestructura y otros elementos, sin embargo, el nivel de alfabetización era muy escaso, la escuela llegaba a pocos. En este momento sale la PP con una visión universal que orientaba el esfuerzo hacia el mundo subdesarrollado hoy llamado el Sur. Venezuela como parte de América Latina, recibía un mensaje muy claro.

Tenemos como dato que en este momento se funda la escuela de ciencias sociales en la UCAB por parte de Arístides Calvani, expresión de que había un intento no solo de hacer, sino pensar el desarrollo. Es la época donde inician los planes de desarrollo, con personajes muy ligados a la Iglesia, con un papel importante en la concepción de desarrollo para Venezuela.

También, hay un gran movimiento empresarial, donde la empresa privada en gran parte estaba encabezada por personajes formados desde la doctrina cristiana, esto para insistir que una de las cosas importante que ha hecho la Iglesia en Venezuela fue centrarse en la educación. Antecedente de esto, puedo referir que en 1944 se funda la AVEC debido a la tensión entre la educación pública y privada, la presencia de congregaciones masculinas y femeninas, enorme cantidad de escuelas parroquiales, la Universidad Católica fundada en 1950, Fe y Alegría en 1955. Podemos concluir diciendo que la educación se concibe como un argumento clarísimo de la promoción humana y del desarrollo sociopolítico, por ello las bases de la democracia tiene que ver con esa formación. Para este momento la presencia educativa de la Iglesia era muy grande, ya que la educación pública era muy escasa.

 

– Sabiendo que GS y PP se concretaron en América Latina con Medellín, enmarcada de un humanismo integral propuesto por san Pablo VI y fue la oportunidad de que nos visitara ¿CÓMO CREE QUE FUE ASUMIDA MEDELLÍN EN VENEZUELA?

R./ Esta pregunta, la abordo desde mi experiencia en la vida religiosa. El Concilio y Medellín son los grandes impulsadores de un movimiento asombroso de inserción popular de los religiosos y religiosas, en su gran mayoría extranjeros con espíritu misionero, dejando los colegios en zonas de clase media-alta y se van a los barrios a escuelas de Fe y Alegría o al trabajo pastoral, lo que produjo un boom vocacional a la vida religiosa en Venezuela, es decir, los religiosos y religiosas venezolanas nacen de ese proceso de inserción y trabajo popular con la educación y la pastoral, donde Medellín y luego Puebla son la gran confirmación de que este era el camino que queríamos subrayar como Iglesia. El objetivo era formar personas para que se organizaran social y políticamente, originando desarrollo de los barrios, cooperativas, sindicatos, incluso sacerdotes y religiosos en el mundo laboral y sindical. En Guayana, por ejemplo, había sacerdotes y religiosas que eran obreros y obreras en SIDOR y otras empresas de la industria básica. Esto generó también, la creación de las CEB que vinculaba la lectura de la palabra con el compromiso en el barrio, en lo sindical, el mundo obrero y político.

 

– En la Octogesima Adveniens Pablo VI define la Acción Política como una acción y no una ideología, que apoya un proyecto de sociedad coherente en medios y aspiración basada en la vocación plena del ser humano y sus expresiones sociales. Algo muy importante, es que esta acción política no pertenece ni al Estado ni a los partidos políticos, sino a grupos establecidos con vínculos culturales o religiosos que buscaran desarrollar la sociedad de forma fraterna y solidaria en su naturaleza teniendo al centro la dignidad de la persona y la búsqueda del bien común. ¿USTED CREE QUE ESTA INVITACIÓN TUVO ECO EN VENEZUELA DURANTE SU PONTIFICADO?

R./ Lo primero que diría es que es una definición muy importante, que hace la diferencia en cuanto a que es, desde esta perspectiva, que la Iglesia puede desarrollar un trabajo en materia de promoción humana y vida política, a través de la formación de ciudadanos y ciudadanía, que en la actualidad la Fratelli Tutti lo presenta, desarrolla y pone al día.

La Iglesia en Venezuela buscó hacer su trabajo pastoral por este camino, pero se encontró con una gran dificultad: la vida política estaba organizada por partidos, que nosotros llamamos desde las ciencias políticas, sistema de partidos políticos. Este sistema gobernó por 40 años que llamamos de democracia, donde la participación política fue absorbida por los partidos políticos, y la participación ciudadana que se llamaría luego sociedad civil en la década del 80 y 90, era muy precaria; teniendo como consecuencia la partidización de las organizaciones intermedias, como los sindicatos y gremios profesionales, algunas nacieron civilmente y otras a través de los partidos, pero todas al final se colorearon de partido, porque les convenía tener los frentes sindicales, estudiantiles, médicos; era una manera de organizarse para tener una presencia legítima a través de organizaciones en la sociedad.

Frente a esto, había una parte de la población que quería lo contrario, independencia de la sociedad civil en su forma de organizarse y que estaba ligada a los movimientos eclesiales, donde se buscaba que las asociaciones de vecinos tuviesen plena libertad, sin influencia partidista. Vale la pena decir, que las cooperativas fueron los que menos estuvieron partidizadas con gran independencia política ideológica. Los sindicatos cristianos no lograron establecerse, esto producía tensión. El gran trabajo de la educación popular y las CEB era la creación de conciencia ciudadana, motivado por la invitación de Pablo VI en esta definición de acción política, ya que los actores de la vida política son los ciudadanos que deben asumir el bien común como su prioridad.

 

– ¿CÓMO SE ORGANIZÓ LA IGLESIA EN VENEZUELA PARA COLOCAR EN PRÁCTICA LAS INDICACIONES DEL PENSAMIENTO SOCIAL DE SAN PABLO VI?

R./ Había un poco de todo. El mundo cooperativo muy vinculado a la Iglesia quería la agrupación de personas a través de las CEB para la liberación integral, desde una mirada de justicia social. Había una gran tensión, porque este grupo estaba en contra del asistencialismo. Era evitar que la Iglesia fuera asistencialista en su proceder. Por ejemplo, CARITAS se fue transformando de ser menos asistencialista a mas promotora de la persona humana y la liberación. Igualmente, instituciones de formación como la UCAB, el IFEDEC, los sindicatos, las cooperativas, las CEB, las parroquias, eran expresión de la aplicación del pensamiento social de Pablo VI.

 

– ¿CÓMO FUE LA RECEPCIÓN DE EVANGELII NUNTIANDI EN PREPARACIÓN A PUEBLA EN VENEZUELA?

R./ No lo se a nivel nacional, pero a través del Centro Gumilla en comunión con América Latina, nosotros los jesuitas lo asumimos como un desafío. Medellín había sido una sorpresa, los documentos de trabajo no fueron para nada en relación con el documento final, al igual que pasó en el CVII. Con Puebla pensamos, no nos puede pasar lo mismo, debemos preparar todo muy bien. Hubo una gran movilización con el pueblo y los obispos que asistieron a Puebla. Un proceso fuerte de preparación, Evangelii Nuntiandi fue un refrescante, que junto a ES y GS forman un horizonte eclesiológico que a veces se pierde de vista. En este documento queda claro que la razón de ser de la Iglesia es la Evangelización, su relación con la cultura y el diálogo, da un foco eclesiológico sustantivo a los documentos del CVII y por tanto un gran influjo en la preparación de Puebla. La forma de evaluar a la Iglesia, era si estaba evangelizando y esta tensión de revisión interna como institución estuvo presente.

 

¿LA OPCIÓN DE PUEBLA POR LOS POBRES, ES UN CRITERIO VÁLIDO PARA LA ACCIÓN PASTORAL DE LA IGLESIA EN LA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA CIUDADANA?

R./ La consecuencia del desarrollo impulsado por Pablo VI es precisamente en esta línea, ¿Quiénes son los ciudadanos? En su gran mayoría los pobres. En Venezuela fue uno de los primeros países donde se permitió votar a los analfabetos y las mujeres, las elecciones se hacían mediante tarjetas de colores, de allí la importancia de asociar una idea o un partido con un color. La inclusión de los pobres como ciudadanos, con derechos y medios para su incorporación, estaba claro desde las posiciones de arriba. En la teología Latinoamericana del momento se desarrolla al pobre como lugar teológico, porque Dios se encarnó allí, y desde allí nos esta explicando cómo entender la realidad. Para leer los signos de los tiempos debemos estar en la perspectiva de los pobres. Jesús se encarna en la periferia, en lo popular, no en la perspectiva del poder o los vértices sociales. Era una nueva forma de ver al pueblo desde la perspectiva de la Iglesia. Las ideologías convierten lo popular en el dominio sobre el pueblo. Esto es una tensión para que el pueblo sea sujeto.

 

¿EL PENSAMIENTO SOCIAL DE SAN PABLO VI ILUMINÓ LA ACCIÓN PASTORAL EN VENEZUELA DESDE LA REHABILITACIÓN DEL SUJETO SOCIAL (EL PUEBLO) EN LA ACCIÓN POLÍTICA?

R./ En casi todas las paginas de la revista SIC aparece el pueblo como sujeto organizado, no es un pueblo idealizado o individualizado, el pueblo es pueblo en la medida que es capaz de organizarse para hacerse sujeto y encarnar el bien común de la sociedad. Generar la conciencia de sujeto social y sujeto político en sentido organizativo, en contraposición a lo que significa los partidos políticos con visión ideológica, fue una tensión que estuvo allí por muchos años. Lo que el pensamiento social de Pablo VI promocionó tal vez no se asumió en su totalidad en Venezuela, pero muchas de las cosas que se vivieron y lograron fueron consecuencia de su pensamiento. Sin embargo, el rentismo petrolero, hizo que la población se acostumbrara a recibir más que a dar, creando dependencia a ese sujeto social.

 

-¿CÓMO ESTA RELACIONADO EL PENSAMIENTO DE SAN PABLO VI Y FRANCISCO?

R./ Pasar de la influencia del pensamiento de Pablo VI en Venezuela a un proyecto pastoral para la acción política, no se puede prescindir de lo que ha pasado, de modo especial del pontificado de Francisco que ha colocado en el tapete la teología del pueblo y los movimientos populares, sobretodo con Fratelli Tutti (FT) y la Laudato si (LS). Esta promoción que hace Francisco se inspira en el Concilio y Pablo VI, tiene elementos novedosos vinculados al desarrollo integral. Ni Pablo VI, ni Francisco se entienden sin el Vaticano II, Medellín y Puebla, esa es la conexión entre estos dos pontificados, es el tipo de Iglesia que ambos promocionan. Vemos cómo el pensamiento de Pablo VI y el Concilio están presente en el Magisterio de Francisco, en la relación entre Evangelii Nuntiandi y Evangelii Gaudium, entre Populorum Progressio y Laudato si, entre Octogesima Adveniens y Fratelli Tutti.

 

¿LA IGLESIA COMO PUEDE AYUDAR A REAFIRMAR LA DEMOCRACIA?

R./ La prioridad del trabajo de la Iglesia es la formación ciudadana, promover la participación del pueblo, sino hay ciudadanos lo demás no funciona. Uno de los retrocesos en Venezuela es el aspecto de la ciudadanía, provocado en un primer momento por los partidos al absorber toda la vida pública, que dejó de formar ciudadanos y deformar militantes, y seguido por vaciar de contenido a la ciudadanía. Ante esto es necesario y prioritario volver a plantear la formación de ciudadanos. La Iglesia tiene que recuperar la dimensión ciudadana en su concepción.

 

– Desde el Humanismo Cristiano de san Pablo VI, signado por el Evangelio y encarnado en la justicia social, en especial con los pobres y clases populares de la sociedad ¿QUÉ LÍNEAS DE ACCIÓN PUEDEN AYUDAR A FORMAR AL HOMBRE NUEVO QUE QUEREMOS PARA VENEZUELA?

R./ Creo que hay que volver a la organización y formación de las CEB. La formación no puede ser solo intelectual, debe darse simultáneamente en la organización de las comunidades, juntar la formación de ciudadanía política con la organización de tareas, que tengan que ver con el bien común a todos los niveles, a nivel de la base, de los vecinos, las fábricas, del campo, y de grupos intermedios, hay que recuperar esta vinculación. En el caso de los católicos es vivir lo que se cree, una fe sin obras está muerta, es una fe que centra en si misma a la persona, sin vinculación con el otro, el cristianismo te lleva a salir de sí mismo para buscar el bien del otro, el bien común.

 

– ¿CUÁL ES LA ORIENTACIÓN PARA PROMOVER AL PUEBLO COMO SUJETO SOCIAL?

R./ Lo primero tiene que ver con la propia actitud de la Iglesia, ella tiene que revisarse si actúa de esta manera. Este es el primer examen de conciencia, ver si la comunidad eclesial promueve al laicado. Claro sin querer equiparar los procesos políticos o sociales, con los procesos de toma de decisiones en la Iglesia. Pero hay que pensar la toma de decisiones del laicado en una diócesis, en una parroquia o una escuela católica. Hay que examinar si el modo como estamos proponiendo la organización está ayudando a esto. Podemos pensar, ¿Cómo estamos educando? ¿Qué tipo de pedagogía estamos utilizando en nuestros colegios y universidades? Fratelli Tutti nos presenta en la parábola del samaritano cómo es el proceder. Debemos aproximarnos al dolor, al sufriente, podemos decir que esa es la principal orientación que podemos tener. Una revisión que lleve a una transformación para poder orientar, y esto debe iniciar por la propia Iglesia.

 

¿CÓMO INVOLUCRAR A LOS SUJETOS DE UNA ACCIÓN POLÍTICA, EN CUANTO A SER FORMADOS Y A LA VEZ SER FORMADORES DE ESTA CONCIENCIA POLÍTICA?

R./ -EL SUJETO SOCIAL: El sujeto social en este momento no existe, hay que formarlo. Es necesaria que la acción pastoral de la Iglesia sea direccionada a formar al pueblo como sujeto social. La Iglesia debe discernir cómo evangeliza y contribuir a que el pueblo sea sujeto. La Iglesia debe ser parte del pueblo, si no lo hace, no podrá formarlo. Este es el principio de la encarnación, Dios redime haciéndose uno más.

-LOS ESTUDIANTES: La orientación de las carreras deben tener claridad en este sentido, tener conciencia de formar a los estudiantes para que sean participes de la acción política en la sociedad a través de los roles o profesiones que desempeñen. La universidad no puede ser solo una parte intelectual, debe complementarse con el crecimiento de las personas, hay que hacer un esfuerzo igual en este campo, para formarlos y que se abran al mundo. Cuando se da es muy grato. Esto se hace desde el deporte, la organización interna en los centros estudiantiles, los programas de liderazgo, donde se aprendan a conocer a si mismos, conocer la fe y conocer como estar al servicio de los otros. Promover la organización interna para el crecimiento y preparación para luego ser promotores en la sociedad.

-LOS AGENTES PARROQUIALES: tener un plan pastoral conjunto ayuda a promover esta formación ciudadana, teniendo líneas comunes. El gran desafío es que el sujeto laical tome las riendas.

-LOS GRUPOS INTERMEDIOS: La Iglesia participa y promueve los cuerpos intermedios en sus instituciones y fuera de ellas, eso es parte de la formación. Aquí es interesante que los estudiantes al ser egresados de nuestras universidades católicas, se incorporen y comprometan con organizaciones públicas.

-LOS PARTIDOS POLÍTICOS: Es importante promover, detectar y acompañar en nuestras comunidades las vocaciones políticas, una vocación para el servicio público, todos estamos llamados al nivel básico que sería la ciudadanía, pero algunos son llamados a esta mayor expresión de la caridad, a ser gobernantes, ofreciendo su vida en el servicio público, esto no es nada fácil, pero se debe promover.

Por tanto, es necesario que todos los instrumentos organizativos o comunicativos estén a disposición de los sujetos, para lograr tener efectos en la sociedad a través de la acción política, organizando un pueblo como sujeto social de su desarrollo.

ESE PUEBLO SUJETO NO SE PUEDE CONSTITUIR SINO SOBRE LA VERDAD, Y LA VERDAD HECHA MEMORIA. POR ELLO, DENTRO DE LA FORMACIÓN POLÍTICA LA CONCIENCIA HISTÓRICA ES CLAVE. La verdad que hace al pueblo, es la que debe preservar en la memoria. No debe ser manipulada por intereses o conveniencias partidistas. La búsqueda de la verdad es un desafío para la Iglesia, por ello ha hecho universidades. La educación para la Iglesia no es solo un instrumento, es una necesidad de su sentido integral, es buscar y trasmitir la verdad a través de la evangelización.

 

Por último R.P Arturo: ¿QUÉ LE DIRÍA SAN PABLO VI A LA VENEZUELA DE HOY?

R./ Pienso que le diría tres cosas: Primero, que escuche a la Iglesia Venezolana, y que se escuche como pueblo, no hay diálogo sin escucha, el diálogo se ha muerto por la falta de escucha, para ver los signos de los tiempos se necesita en primer lugar, escuchar y ver. Segundo, acompañar como Iglesia, haciendo parte de, no es desde afuera que se hace ese proceso, toda pastoral es un acompañamiento. Tercero, olfatear, es decir, tener mirada de largo plazo, el Concilio así lo indicó, hay que saber discernir.

NOTAS RELACIONADAS

Celebraron tercer aniversario de la parroquia Dios Padre Misericordioso 

En la homilía, monseñor reflexionó sobre la importancia de compartir el amor de Dios con los demás, ya que esto nos permitirá ser "amigos del Señor"

Fiesta de la presentación de María

El 21 de noviembre la Iglesia celebra la festividad...

¿Cómo se relacionan las emociones, los instintos y los sentimientos?

Es necesario aprender a tener el equilibrio entre la expectativa inconsciente y la decisión tomada movida por el afecto

Invitan a participar en toma de posesión de VI Obispo de la Diócesis de San Cristóbal 

La ceremonia se llevará a cabo el próximo 14 de diciembre, a las 11 de la mañana, en la iglesia Sagrario Catedral, en San Cristóbal

Parroquia Ntra. Sra. Del Rosario de Chiquinquirá celebró su fiesta patronal 

Durante la homilía monseñor Ayala destacó la necesidad de dejar las angustias en manos de Dios, porque Él cuida de todos

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here