25.2 C
Venezuela
sábado, noviembre 15, 2025
HomeActualidadUnesco reporta pérdida de dos tercios del año académico por la Covid-19

Unesco reporta pérdida de dos tercios del año académico por la Covid-19

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Pbro. David Pabón tomó posesión de parroquia Nuestra Señora del Rosario en El Valle 

El P. David fue recibido por una multitud de feligreses en el casco central, quienes lo acompañaron en peregrinación hasta el templo parroquial, mostrando el gran afecto de la comunidad

Oriente Medio, la Santa Sede: solución de dos Estados y protección de UNRWA

La Santa Sede considera «esencial» la misión de la Agencia e invita a todos los Estados miembros «a renovar y reforzar su apoyo político y financiero»

Universidades católicas en red por un nuevo humanismo en la era de los algoritmos

El evento, que concluyó el 14 de noviembre, fue organizado por la Universidad Pontificia de Salamanca y la Federación Internacional de Universidades Católicas. En el congreso participaron representantes de universidades de países de Europa, África, Sudamérica, Asia y Oceanía

Papa inaugura en San Pedro el Ambulatorio «San Martino» para los más necesitados

El diagnóstico precoz de estas patologías hará posible iniciar tratamientos adecuados de manera inmediata, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de quienes no tienen nada

La Iglesia en tiempo de redes sociales

La misión de la Iglesia en la red no se limita a una simple emisión de contenidos doctrinales o informativos. Está llamada a dar testimonio de la alegría del Evangelio en un contexto de relaciones amplias y diversas
spot_imgspot_img
Solo las escuelas de Groenlandia, Islandia, Francia, Suiza, Croacia, Bielorrusia, Estonia, Burundi, Turkmenistán, Vietnam y Papúa Nueva Guinea se encuentran completamente abiertas

Las escuelas de todo el mundo están cerradas durante una media de dos tercios de un año académico por la Covid-19, según publica la Unesco este domingo, Día Internacional de la Educación, que recuerda que más de 800 millones de estudiantes siguen haciendo frente a importantes interrupciones.

El cierre completo a nivel nacional durante una media de 3,5 meses sube hasta los 5,5 meses si se tienen en cuenta los cierres de escuelas en zonas localizadas.

La duración varía mucho por región, con cinco meses de cierres completos en los países de América Latina y el Caribe, dos meses y medio en Europa, y sólo un mes en Oceanía.

Pero si se miran los cierres parciales y localizados, estos superaron los siete meses de media en América Latina y Caribe, frente a le media mundial de 5,5 meses.

El cierre total de escuelas en 31 países y la reducción de horarios en otros 48 afectan a 800 millones de estudiantes, más de la mitad de la población estudiantil, recuerda la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que permite seguir los cierres en tiempo real en un mapa interactivo en su web.

A nivel nacional, tan solo las escuelas de Groenlandia, Islandia, Francia, Suiza, Croacia, Bielorrusia, Estonia, Burundi, Turkmenistán, Vietnam y Papúa Nueva Guinea se encuentran en estos momentos completamente abiertas.

La Unesco destaca el esfuerzo de los Gobiernos por reducir al mínimo los cierres a nivel nacional, que pasaron de 190 países en el peor momento de abril de 2020 a 30 en la actualidad, dando prioridad a cierres parciales y locales. Hoy en día las escuelas están totalmente abiertas en 101 países.

Impacto psicosocial 

«Los cierres prolongados y repetidos de los centros educativos están teniendo un coste psicosocial para los estudiantes, aumentando las pérdidas de aprendizaje y el riesgo de abandono escolar, lo que afecta de forma desproporcionada a los más vulnerables», declaró en la nota la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay.

Azoulay insistió en que el cierre total debe ser el último recurso y la reapertura de los centros en condiciones de seguridad, «una prioridad».

Además, los nuevos datos del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo apuntan que pocos países están haciendo un esfuerzo por responder a los problemas de equidad en la educación frente a la Covid-19.

«Necesitamos un paquete de recuperación adecuadamente financiado para reabrir las escuelas de forma segura, dirigiéndonos a los más necesitados y volviendo a encarrilar la educación para la generación Covid-19», añadió Azoulay.

Según la Unesco, hay una «escasa prioridad» en los esfuerzos de recuperación de la educación, sector que recibe sólo un 0,78 % de los paquetes de ayuda en todo el mundo, y estima que las ayudas al sector van a disminuir un 12 % por la pandemia.

La pandemia podría aumentar también el déficit de financiación de la educación en un tercio, hasta los 200.000 millones de dólares anuales en los países de ingresos bajos y medios, un 40 % del coste total.

«La inversión inicial en programas de recuperación ahorrará dinero en el futuro, reduciendo en un 75 % el coste de la reparación de los daños causados por la Covid-19», indicó la Unesco en su nota.

El organismo pidió a los países que den prioridad en las campañas de vacunación a los 100 millones de docentes y educadores del mundo, y recuerda que los gobiernos se comprometieron en octubre a proteger los presupuestos de educación y garantizar la reapertura segura y progresiva de las escuelas.

En el marco del Día Internacional de la Educación, la Unesco recopilaron unos 80 perfiles de países que detallan sus políticas y programas de financiación, añadidos este domingo al Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo.

El estudio «¿Cuánto estamos comprometidos? Desbloquear la financiación para la equidad en la educación» pone de relieve que si los países quieren lograr que la educación sea «inclusiva e igualitaria» en 2030, necesitan dar mayores presupuestos a la persecución de dichos objetivos, al menos un 4 % de su producto interior bruto.

NOTAS RELACIONADAS

Pbro. David Pabón tomó posesión de parroquia Nuestra Señora del Rosario en El Valle 

El P. David fue recibido por una multitud de feligreses en el casco central, quienes lo acompañaron en peregrinación hasta el templo parroquial, mostrando el gran afecto de la comunidad

Oriente Medio, la Santa Sede: solución de dos Estados y protección de UNRWA

La Santa Sede considera «esencial» la misión de la Agencia e invita a todos los Estados miembros «a renovar y reforzar su apoyo político y financiero»

Universidades católicas en red por un nuevo humanismo en la era de los algoritmos

El evento, que concluyó el 14 de noviembre, fue organizado por la Universidad Pontificia de Salamanca y la Federación Internacional de Universidades Católicas. En el congreso participaron representantes de universidades de países de Europa, África, Sudamérica, Asia y Oceanía

Papa inaugura en San Pedro el Ambulatorio «San Martino» para los más necesitados

El diagnóstico precoz de estas patologías hará posible iniciar tratamientos adecuados de manera inmediata, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de quienes no tienen nada

La Iglesia en tiempo de redes sociales

La misión de la Iglesia en la red no se limita a una simple emisión de contenidos doctrinales o informativos. Está llamada a dar testimonio de la alegría del Evangelio en un contexto de relaciones amplias y diversas

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here