28.3 C
Venezuela
viernes, abril 18, 2025
HomeTitularesVaticano ante la pandemia: necesaria la ética del riesgo, la cooperación internacional...

Vaticano ante la pandemia: necesaria la ética del riesgo, la cooperación internacional y solidaridad

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Obispo de San Cristóbal erigirá en su Diócesis un Santuario de adoración y de expiación

Esto significa la addoración perpetua y confesión continua los 365 días del año y las 24 horas del día

Catequesis sobre el Triduo Pascual

Lo que Jesús inició el Jueves Santo en el CENÁCULO consagrando el pan en Su “Cuerpo entregado”... y el vino en Su “Sangre derramada”, lo consumó el Viernes Santo en el altar del CALVARIO entregando Su Cuerpo y derramando Su Sangre…, y lo llevó a plenitud en su resurrección

Obispo del Táchira presidió eucaristía por los enfermos 

Fue concelebrada por el presbítero José Lucio León Duque, párroco de la Catedral, y asistida por los diáconos José Parada y Gabriel Pernía

Obispo auxiliar presidió eucaristía por los enfermos en parroquia Nuestra Señora de Coromoto

En la homilía, monseñor Ayala resaltó la importancia de reconocer las faltas para así obtener el perdón de Dios

“Dios se convierte en el Cireneo que nos ayuda a cargar nuestros propios dolores”

“Él se convierte en el Cireneo que nos ayuda a cargar nuestros propios dolores. Dejemos que Cristo cargue aquello que nos pesa y ayudemoslos a cargar su cruz en esta Semana Santa”
spot_imgspot_img

Desarrollar una ética del riesgo, poner en práctica la cooperación internacional y promover una solidaridad responsable: estos son los principios clave que figuran en el documento de la Pav -el segundo después del del 30 de marzo pasado titulado «Pandemia y hermandad universal»- dedicado a la emergencia mundial a raíz del virus Covid-19. El texto comienza con una pregunta: de la pandemia “¿Qué lecciones hemos aprendido? Más aún, ¿qué conversión de pensamiento y acción estamos dispuestos a experimentar en nuestra responsabilidad común por la familia humana?” A la primera pregunta, la Pav responde con «la lección de la fragilidad» que toca a todos, pero sobre todo a los hospitalizados, a los prisioneros, a “los abandonados destinados al olvido en los campos de refugiados del infierno”. Pero al mismo tiempo, otra lección ha resultado de esta enseñanza: la conciencia de que la vida es un regalo. Y más aún: la pandemia nos ha hecho comprender que todo está conectado y que “la depredación de la tierra”, las opciones económicas basadas en la avaricia y los consumos excesivos, “la prevaricación y el desprecio” de la creación también han tenido consecuencias en la propagación del virus.

El virus no conoce fronteras, unir fuerzas para encontrar la vacuna

También debe prestarse más atención -reitera la Academia- a “la interdependencia humana y a la vulnerabilidad común”, porque mientras los países “han sellado sus fronteras”, algunos incluso practicando “un cínico juego de culpas recíprocas”, el virus “no reconoce fronteras”. De ahí el llamamiento a “una sinergia de esfuerzos” para intercambiar información, prestar ayuda y asignar recursos. Hay que hacer un esfuerzo especial en el desarrollo de remedios y vacunas: en este ámbito, de hecho, “la falta de coordinación y cooperación se reconoce cada vez más como un obstáculo para abordar el Covid-19”. Mientras tanto -continúa Pav- la pandemia ha ampliado aún más la brecha entre los países ricos y pobres que han pagado “el precio más alto” porque ya carecen de recursos básicos y a menudo están plagados de otras enfermedades letales, como la malaria y la tuberculosis.

La atención de la salud es un derecho humano universal

¿Qué hacer, entonces? En primer lugar, el documento recuerda la importancia de la “ética del riesgo”, que comporta responsabilidades específicas hacia las personas cuya salud, vida y dignidad corren mayores riesgos. De hecho, “centrarse en la génesis natural de la pandemia, sin tener en cuenta las desigualdades económicas, sociales y políticas entre los países del mundo, – explica la nota – es no entender las condiciones que hacen que su propagación sea más rápida y difícil de abordar”. En segundo lugar, la PAV pide «esfuerzos mundiales y cooperación internacional» para que sea reconocido como un “derecho humano universal”, “el acceso a una atención de salud de calidad y a los medicamentos esenciales”.

La investigación científica sea responsable, libre y justa

Al mismo tiempo, se espera en una “investigación científica responsable”, es decir, íntegra, libre de conflictos de intereses y basada en reglas de igualdad, libertad y equidad. “El bien de la sociedad y las exigencias del bien común en el ámbito de la atención de la salud se anteponen a cualquier preocupación por el lucro”, señala la Academia. Esto porque “las dimensiones públicas de la investigación no pueden ser sacrificadas en el altar del beneficio privado”. De ahí también el énfasis en la importancia de la Organización Mundial de la Salud, para apoyar, sobre todo, “las necesidades y preocupaciones de los países menos adelantados que se enfrentan a una catástrofe sin precedentes”.

Hacer la propia parte para un futuro mejor

Por último, la Pontificia Academia para la Vida para la vida anhela la promoción de una solidaridad responsable, que sepa reconocer la igual dignidad de todas las personas, especialmente de las que están en situaciones de necesidad. “Todos estamos llamados a hacer nuestra parte”, subraya el documento, y por eso se necesitan estrategias políticas correctas y transparentes y procesos democráticos íntegros. “Una comunidad responsable es aquella en la que las cargas de la cautela y el apoyo recíproco se comparten” con miras al bienestar de todos.

La nota concluye invitando a una “actitud de esperanza” que va más allá de la resignación y la nostalgia del pasado: “Es hora – dice la Academia – de imaginar y poner en práctica un proyecto de convivencia humana que permita un futuro mejor para todos y cada uno”.

NOTAS RELACIONADAS

Obispo de San Cristóbal erigirá en su Diócesis un Santuario de adoración y de expiación

Esto significa la addoración perpetua y confesión continua los 365 días del año y las 24 horas del día

Catequesis sobre el Triduo Pascual

Lo que Jesús inició el Jueves Santo en el CENÁCULO consagrando el pan en Su “Cuerpo entregado”... y el vino en Su “Sangre derramada”, lo consumó el Viernes Santo en el altar del CALVARIO entregando Su Cuerpo y derramando Su Sangre…, y lo llevó a plenitud en su resurrección

Obispo del Táchira presidió eucaristía por los enfermos 

Fue concelebrada por el presbítero José Lucio León Duque, párroco de la Catedral, y asistida por los diáconos José Parada y Gabriel Pernía

Obispo auxiliar presidió eucaristía por los enfermos en parroquia Nuestra Señora de Coromoto

En la homilía, monseñor Ayala resaltó la importancia de reconocer las faltas para así obtener el perdón de Dios

“Dios se convierte en el Cireneo que nos ayuda a cargar nuestros propios dolores”

“Él se convierte en el Cireneo que nos ayuda a cargar nuestros propios dolores. Dejemos que Cristo cargue aquello que nos pesa y ayudemoslos a cargar su cruz en esta Semana Santa”

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here