26.8 C
Venezuela
martes, mayo 20, 2025
HomeOpiniónVisión Crítica de la actual cultura medíatica

Visión Crítica de la actual cultura medíatica

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Reina nuevo gran canciller del Pontificio Instituto Juan Pablo II

El Instituto fue fundado con la Carta Apostólica en forma de Motu Proprio del Papa Francisco Summa familiae cura del 8 de septiembre de 2017, sustituyendo al Pontificio Instituto Juan Pablo II de Estudios sobre el Matrimonio y la Familia que había sido instituido por la Constitución Apostólica Magnum Matrimonii Sacramentum del 7 de octubre de 1982

Música de cámara en homenaje al mes de las madres

Los estudiantes centrados en el escenario, con correcta postura corporal con el instrumento: violín, cello, viola, percusión, cuatro y piano, ejecutaron con habilidad y encantadora magia, las obras musicales: "Jazz fusión" autor anónimo, arreglo de Lucía Rey y Oriana Rojas, "Abril" de Oriana Rojas y "Sinfonía en La menor" de George Philliph Tellemann

Papa: digamos “no” a la guerra, al rearme y a la economía que empobrece

León XIV habla en primer lugar de la «fraternidad universal», y recuerda «las aperturas e iniciativas ya emprendidas por Pontífices anteriores, especialmente a partir de San Juan XXIII», y también «el camino ecuménico» y el «diálogo interreligioso» promovidos por el Papa Francisco

Confirmaron 31 jóvenes de colegio Beata María de San José 

Acompañado de los familiares de los estudiantes, personal docente y los fieles, Mons. Ayala manifestó en su homilía que todo aquel que ame a Cristo, será amado por su padre

Semana “Laudato Si” recuerda el legado del Papa Francisco sobre el cuidado del medio ambiente

El martes a las cinco de la tarde, en el salón de reuniones de la parroquia San José del centro de San Cristóbal, se llevará a cabo el conversatorio “La Ecología en el estado Táchira”. El día miércoles, en Villa Emaús (Pueblo Nuevo), tendrá lugar el conversatorio “Laudato Si, Ecología y Fe”, a partir de las seis de la tarde
spot_imgspot_img

Pbro. Jhonny Alberto Zambrano Montoya

Fe creída, Fe vivida


En este artículo busco profundizar un elemento importante dentro de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), como lo son, los medios de comunicación social (MCS) y su funcionamiento e importancia en los procesos de socialización de las personas, así como sus limitaciones. Para ello, es necesario iluminar a los MCS desde los principios de la DSI en cuanto a la dignidad de la persona humana y al progreso de la convivencia humana. Por tanto, es necesario conocer lo que son las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC), valorando posibilidades y limitaciones en el ámbito de la comunicación social.

SURGIMIENTO DE UNA CULTURA MEDIATICA

Cada vez cobran mayor importancia en nuestra era de la imagen los MCS. La Galaxia Marconi o Aldea Cosmica introduce en la sociedad la comunicación espontánea, instantánea y universal. Su objetivo era el de llegar al mayor número de personas con el mayor número de mensajes, englobando a la gran familia humana en una sola aldea global (McLuhan). Esta DIMENSIÓN PLANETARIA DE LA COMUNICACIÓN es la característica más sobresaliente de los medios de comunicación social. Es decir, existe una relación entre medios y sociedad: los medios configuran de forma determinante la sociedad y la cultura. Son ellos los que posibilitan una nueva cultura, la “cultura de masas”. (Cfr. Inter Mirifica, 1; Redemtores Missio, 37).

PRINCIPIOS ORIENTADORES

cultura medíatica Las realidades mediáticas en expansión son percibidas como un oportunidad y también como una amenaza. Podemos verlas como oportunidades, evocando una llamada para su uso creativo e innovador en la vida eclesial, cosa que hemos comprobado en medio de la pandemia (2020-2022), o como una amenaza que provoca miedo a que nos distraigan de la escucha de la Buena Nueva en nuestra vida diaria.

Frente a la opinión tradicional de que los MCS son simples instrumentos, cuya validez depende del uso que se haga de los mismos, es decir, de los contenidos que difundan, se impone un nuevo planteamiento: ¿QUÉ ES LOS QUE ESTAS NUEVAS TECNOLOGÍAS HACEN DEL HOMBRE?

A esta interrogante tratará de responder la Iglesia, consciente de que ella misma también puede sentirse afectada. El pensamiento de la Iglesia sobre la comunicación apuesta por LA NATURALEZA Y EL CARÁCTER SOCIAL de este fenómeno al servicio de todo el hombre y de todos los hombres. Desde este presupuesto, se establece que EL HOMBRE MISMO ES LA NORMA en el uso de los MCS; los principios morales que a ellos se refieren deben apoyarse en la conveniente consideración de la dignidad del hombre, llamado a formar parte de la familia de los hijos adoptivos de Dios.

Le puede interesar: Un congreso para hablar de amor y afectividad en la familia

LAS NTIC: POSIBILIDADES Y RIESGOS

Vivimos un momento histórico en que los MEDIA están cambiando su naturaleza y ampliando su rango. Los cambios se han ido forjando en el siglo XX al reavivarse la comunicación del mundo oral con el teléfono y la radio, y al completar la imagen en movimiento (cine y televisión) a la mera palabra.

El invento y rápida expansión del ordenador personal (computador), y ahora el crecimiento explosivo de las conexiones de éstos con las Redes Sociales (RRSS), crean un entorno genuinamente nuevo y transformador para proclamar el Evangelio.

Ante el nuevo universo comunicativo de las AUTOPISTAS DE LA INFORMACIÓN de entre las que Internet es hoy un claro ejemplo, se han de tener en cuenta una serie de PRINCIPIOS ÉTICO VÁLIDOS para los MCS.

Las nuevas tecnologías, que en sí mismas no son ni malas ni buenas, deberían ESTAR AL SERVICIO DEL crecimiento humano, del progreso ético, de la liberación de la miseria y de la ignorancia, y no de una explotación irracional que comercialice a las personas.

EL VALOR DE ESTAS TECNOLOGÍAS DEPENDE del uso que hagamos de ellas, de nuestro sentido crítico y ético, de la necesidad de poner los valores humanos y personales como eje y criterio básico en este medio. Un sentido ético que no puede estar basado en la simple prohibición, sino muy especialmente en una LIBERTAD FUNDAMENTADA EN LA RESPONSABILIDAD DE LOS USUARIOS.

 

Lee también: Hacia una cultura ética común: SOLIDARIDAD: Todos responsables de todos (6/7)

PRINCIPIOS ÉTICO VÁLIDOSEs importante recordar que: “el primer areópago del tiempo moderno es el mundo de la comunicación, que está unificando a la humanidad y transformándola en una aldea global. Los medios de comunicación social han alcanzado tal importancia que para muchos son el PRINCIPAL INSTRUMENTO INFORMATIVO Y FORMATIVO, DE ORIENTACIÓN E INSPIRACIÓN PARA LOS COMPORTAMIENTOS INDIVIDUALES, FAMILIARES Y SOCIALES” (Redemtores Missio,  37).

El cambio que hoy se ha producido en las comunicaciones supone, más que una simple revolución técnica, la completa transformación de aquello a través de lo cual la humanidad capta el mundo que le rodea y que la percepción verifica y expresa.

Paralelamente a todo el bien que hacen y que son capaces de hacer, los MCS pueden ser a la vez eficaces TRANSMISORES DE UNA VISIÓN DEFORMADA de la vida, de la familia, de la religión y de la moralidad de acuerdo con una interpretación que no respeta la auténtica dignidad ni el destino de la persona humana.

Por tanto, los MCS pueden a veces reducir a los seres humanos a simples unidades de consumo, o a grupos rivales de interés; también pueden manipular a los espectadores, lectores y oyentes, considerándolos meras cifras de las que obtienen ventajas, sea en venta de productos sea en apoyo político. Sin embargo, los medios de comunicación social, usados correctamente, pueden ayudar a crear y apoyar una COMUNIDAD HUMANA BASADA EN LA JUSTICIA, LA VERDAD, LA LIBERTAD Y LA CARIDAD.

NOTAS RELACIONADAS

Reina nuevo gran canciller del Pontificio Instituto Juan Pablo II

El Instituto fue fundado con la Carta Apostólica en forma de Motu Proprio del Papa Francisco Summa familiae cura del 8 de septiembre de 2017, sustituyendo al Pontificio Instituto Juan Pablo II de Estudios sobre el Matrimonio y la Familia que había sido instituido por la Constitución Apostólica Magnum Matrimonii Sacramentum del 7 de octubre de 1982

Música de cámara en homenaje al mes de las madres

Los estudiantes centrados en el escenario, con correcta postura corporal con el instrumento: violín, cello, viola, percusión, cuatro y piano, ejecutaron con habilidad y encantadora magia, las obras musicales: "Jazz fusión" autor anónimo, arreglo de Lucía Rey y Oriana Rojas, "Abril" de Oriana Rojas y "Sinfonía en La menor" de George Philliph Tellemann

Papa: digamos “no” a la guerra, al rearme y a la economía que empobrece

León XIV habla en primer lugar de la «fraternidad universal», y recuerda «las aperturas e iniciativas ya emprendidas por Pontífices anteriores, especialmente a partir de San Juan XXIII», y también «el camino ecuménico» y el «diálogo interreligioso» promovidos por el Papa Francisco

Confirmaron 31 jóvenes de colegio Beata María de San José 

Acompañado de los familiares de los estudiantes, personal docente y los fieles, Mons. Ayala manifestó en su homilía que todo aquel que ame a Cristo, será amado por su padre

Semana “Laudato Si” recuerda el legado del Papa Francisco sobre el cuidado del medio ambiente

El martes a las cinco de la tarde, en el salón de reuniones de la parroquia San José del centro de San Cristóbal, se llevará a cabo el conversatorio “La Ecología en el estado Táchira”. El día miércoles, en Villa Emaús (Pueblo Nuevo), tendrá lugar el conversatorio “Laudato Si, Ecología y Fe”, a partir de las seis de la tarde

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here