32.9 C
Venezuela
sábado, octubre 25, 2025
HomeActualidadCoronavirus contagia a 21.2 millones y deja 761 mil fallecidos en el...

Coronavirus contagia a 21.2 millones y deja 761 mil fallecidos en el mundo

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Miles de Adoradores saludan al Papa al celebrar su Jubileo

Numerosas diócesis también siguen aprovechando el encuentro semanal del Pontífice con fieles de todo el mundo, coincidiendo con la peregrinación jubilar. Siete diócesis francesas, incluida la Arquidiócesis de Marsella, presidida por el cardenal Jean-Marc Aveline, y ocho diócesis alemanas

Encuentro de Samueles se realiza en la Diócesis de San Cristóbal

Este compartir, de jóvenes entre 15 y 21 años, tuvo como objetivo principal evangelizar mediante las diferentes caracterizaciones, así como el compartir fraterno que propician estas actividades de la Diócesis de San Cristóbal

Tagle: La Iglesia está preparada para la promoción humana de los migrantes

Tras el Jubileo de los Migrantes, celebrado el pasado 5 de octubre, «Migración, una peregrinación de esperanza» representa una oportunidad para considerar la migración no solo como un problema social de nuestro tiempo, sino como un camino de esperanza que atraviesa la historia y abre nuevas perspectivas para la humanidad

Jubileo, en Roma 2 mil miembros de los equipos sinodales de todo el mundo

Es la ocasión que constituye el primer momento colectivo de la fase de implementación, llamada a traducir las indicaciones del Documento Final en decisiones pastorales y estructurales coherentes con la naturaleza sinodal de la Iglesia

El Papa en la catequesis: El Resucitado infunde esperanza en el vacío de la tristeza

En la Audiencia general del 22 de octubre, el Santo Padre al continuar con su ciclo de catequesis sobre “Jesús nuestra esperanza”, reflexionó sobre cómo la resurrección de Cristo puede curar una de las enfermedades de nuestro tiempo: la tristeza
spot_imgspot_img

Los casos globales de contagios por coronavirus confirmados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) alcanzaron hoy los 21,2 millones, en una jornada en la que España, que suma 342.000 positivos, adelantó a Irán y pasó a ser el décimo país con más infecciones del planeta.

España había dejado de estar en el top diez el 12 de julio, debido al fuerte incremento entonces de la pandemia en países como Sudáfrica, Perú, México o Chile, pero el crecimiento de los casos diarios en territorio español durante las últimas semanas, con cifras ya similares a las de abril, aunque ahora con menor letalidad, la sitúa de nuevo en ese grupo.

Los fallecidos en todo el planeta son actualmente 761.018, después de que en las últimas 24 horas se informara de casi 10.000 nuevos decesos, una de las mayores cifras diarias desde el inicio de la pandemia.

También fue relativamente alto el número de nuevos contagios, 294.000, próximo al récord del pasado 1 de agosto, cuando fueron 297.000.

América, con 11,4 millones de casos y 414.000 muertos, se mantiene como la región más afectada en la pandemia, seguida de Europa (3,7 millones de contagios y 213.000 fallecidos), mientras que el sur de Asia superó hoy la barrera de los tres millones de infecciones.

El continente americano muestra estabilización en su gráfica de nuevos contagios mientras que la de Europa es ascendente, aunque sin llegar a las cifras de principios de abril, y en el resto de regiones sólo África muestra una clara tendencia descendente.

Estados Unidos, con 5,2 millones de casos, lidera la lista de países más afectados seguido de Brasil (3,2 millones), India (2,5 millones) y Rusia, que con 917.000 contagios está ya produciendo de forma masiva la primera vacuna registrada contra el coronavirus, denominada Sputnik V.

Les siguen Sudáfrica con 583.000 casos, México (516.000), Perú (511.000), Colombia (445.000), Chile (383.000) y España, con los 342.000 casos mencionados.

En la lista de fallecidos por país, que también tiene a EEUU en primer lugar con 167.201 muertes, México ocupa la tercera posición con 55.908 decesos, España la octava con 28.617, Perú la novena con 25.856, y Colombia la duodécima con 14.492.

Las cifras de las redes sanitarias nacionales indican que aproximadamente dos tercios de los pacientes (14,3 millones) ya se han recuperado, aunque la OMS no incluye en sus estadísticas la cantidad de altas.

De los casos activos, alrededor de un uno por ciento del total, unos 64.000, permanecen en estado grave o crítico, una cifra que se mantiene estable desde hace meses pese al crecimiento progresivo de nuevos casos, lo que parece indicar que los tratamientos de los pacientes de mayor gravedad mejoran en eficacia con el tiempo.

 

EFE

NOTAS RELACIONADAS

Miles de Adoradores saludan al Papa al celebrar su Jubileo

Numerosas diócesis también siguen aprovechando el encuentro semanal del Pontífice con fieles de todo el mundo, coincidiendo con la peregrinación jubilar. Siete diócesis francesas, incluida la Arquidiócesis de Marsella, presidida por el cardenal Jean-Marc Aveline, y ocho diócesis alemanas

Encuentro de Samueles se realiza en la Diócesis de San Cristóbal

Este compartir, de jóvenes entre 15 y 21 años, tuvo como objetivo principal evangelizar mediante las diferentes caracterizaciones, así como el compartir fraterno que propician estas actividades de la Diócesis de San Cristóbal

Tagle: La Iglesia está preparada para la promoción humana de los migrantes

Tras el Jubileo de los Migrantes, celebrado el pasado 5 de octubre, «Migración, una peregrinación de esperanza» representa una oportunidad para considerar la migración no solo como un problema social de nuestro tiempo, sino como un camino de esperanza que atraviesa la historia y abre nuevas perspectivas para la humanidad

Jubileo, en Roma 2 mil miembros de los equipos sinodales de todo el mundo

Es la ocasión que constituye el primer momento colectivo de la fase de implementación, llamada a traducir las indicaciones del Documento Final en decisiones pastorales y estructurales coherentes con la naturaleza sinodal de la Iglesia

El Papa en la catequesis: El Resucitado infunde esperanza en el vacío de la tristeza

En la Audiencia general del 22 de octubre, el Santo Padre al continuar con su ciclo de catequesis sobre “Jesús nuestra esperanza”, reflexionó sobre cómo la resurrección de Cristo puede curar una de las enfermedades de nuestro tiempo: la tristeza

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here