22.2 C
Venezuela
miércoles, agosto 27, 2025
HomeTitularesTiempo de conversión: parálisis del pecado y poder del perdón

Tiempo de conversión: parálisis del pecado y poder del perdón

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Jornada Mundial de la Paz 2026: “desarmada y desarmante”

"Nuestro mundo lleva las profundas cicatrices del conflicto, la desigualdad, la degradación medioambiental y un creciente sentimiento de desconexión espiritual"

Monseñor Lisandro Rivas visitó Hogar San Pablo

El pastor diocesano celebró la eucaristía con todos los que hacen vida en la casa de atención y ayuda como parte del acompañamiento que la Iglesia Local realiza en beneficio de aquellos sectores vulnerables y desasistidos

Urbina: “Desde niño quería servir al pueblo de Dios”

La fe de un gocho es distintiva, que los identifica por la vida que llevan. Hablamos que no es una fe aislada, sino que se pone en práctica todo el tiempo gracias a la asistencia a las misas, peregrinaciones, rezo del rosario

Encuentro con las Comunidades Eclesiales de Base en la Vicaría Encarnación del Señor

La temática se centra en el fortalecimiento de las CEB, dirigida por el vicario de pastoral el Pbro. Luis Merchan, quien profundizó y animó los procesos evangelizadores que se deben desarrollar en las células evangelizadoras de las parroquias, desde una perspectiva cristológica y eclesiológica

Encuentro con los catequistas de la Vicaría Santo Cura de Ars

Con este encuentro pautado desde las 8 a.m. a las 12:00 p.m., los catequistas comienzan a prepararse para la semana de la Catequesis a celebrarse del 21 al 28 de Septiembre del 2025
spot_imgspot_img
Durante la semana de ejercicios espirituales del Papa y de la Curia Romana proponemos, en colaboración con Telepace, una serie de meditaciones preparadas para la ocasión por el Arzobispo Giacomo Morandi, Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, titulada «Redimidos por el pecado, heraldos del Evangelio». La lectio de hoy se detiene en la «esclerocardia», el endurecimiento del corazón cuando el pecado se convierte en normalidad

Antonella Palermo – Vatican News

La lectio de hoy ofrecida por Monseñor Giacomo Morandi, Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe – dentro del ciclo de meditaciones «Redimidos del pecado, heraldos del Evangelio» realizado en colaboración con Telepace – está dedicada a la necesidad de volver a entrar en nosotros mismos para reconocer nuestra propia condición de pecadores, siempre bajo la mirada misericordiosa del Padre.

Esclerocardia

Jesús comenzó su ministerio en Galilea. El pasaje del Evangelio de Marcos que se toma en consideración es aquel en el que Jesús se encuentra con un paralítico. Una vez más, el Prelado reitera que es la fe la puerta de la salvación. “Jesús percibe la fe de la gente que le trajo al enfermo – explica – y probablemente la gente no esperaba las palabras que Jesús habría pronunciado sobre el perdón, sino que esperaban una curación. La enfermedad de este hombre se convierte en símbolo de una enfermedad mayor. En este caso, la enfermedad muestra lo que el pecado puede producir en el corazón humano: una parálisis repentina”. Los Padres de la Iglesia hablan del riesgo al que puede conducir el pecado que, cuando se convierte en una normalidad, produce “esclerocardia”, dureza de corazón. “Es una condición, ésta, que nos hace vivir la superficie de nosotros mismos – precisa aún el Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe – en apariencia nos sentimos vivos, pero paraliza nuestras facultades”.

No señalar a los demás, sino volver a sí mismos

El perdón de los pecados, reservado para los últimos tiempos, se puede experimentar ya ante la presencia con Jesús. Monseñor Morandi subraya lo importante que es reconocer el propio pecado y cita a Isaac de Nínive cuando dice que los que reconocen su pecado son más grandes que los que resucitan a los muertos. «Somos expertos en detectar los pecados de los demás, tenemos en esto – incluso en su divulgación – una especie de título honoris causa«, dice el Prelado, afirmando que la actitud más común es señalar a los demás e instarlos a la conversión. No somos capaces de entrar en nosotros mismos, esta es la cuestión. También hace referencia al Salmo 50 en el que leemos que, si no ponemos nuestro pecado delante de nosotros, Dios no lo pone delante de nosotros. Monseñor Morandi se da cuenta de que hablar de pecado hoy en día es difícil y recuerda las características de una acción que puede definirse como pecado: un pecado debe hacerse con un consentimiento deliberado y con plena advertencia. No se puede hacer con buena fe.

No olvidar la mirada misericordiosa de Dios

Al reconocerse pecador, se percibe simultáneamente la mirada de Dios que perdona: esto es lo que hay que tener siempre presente. “Sin su mirada, la desesperación se instala”, dice el Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe. La invitación es a recordar la mirada de Jesús hacia Pedro, una mirada de misericordia que provocó en él el llanto, el don de las lágrimas. Es la experiencia que abre a una nueva vida y que lleva a destrozar nuestro corazón endurecido. “Es una batalla”, admite, “porque creemos que no somos pecadores. O, cuando lo admitimos, esperamos que alguien que nos escuche le reste importancia. De nuevo, podemos ponernos furiosos. El reconocimiento apaga esta manía de juzgar a los demás”. No son los sanos los que necesitan al médico, sino los enfermos. Jesús se relaciona con gente “desagradable”, si lo piensas bien, tanto es así que los escribas se escandalizan. “Jesús no frecuenta a los pecadores para complacerlos, sino porque incluso en su pecado se manifiesta la misericordia de Dios”. Va tras ellos y está con ellos para sacarlos de su ciénaga. Monseñor Morandi concluye que sólo el Padre puede dar el perdón; nadie puede ensimismarse.

NOTAS RELACIONADAS

Jornada Mundial de la Paz 2026: “desarmada y desarmante”

"Nuestro mundo lleva las profundas cicatrices del conflicto, la desigualdad, la degradación medioambiental y un creciente sentimiento de desconexión espiritual"

Monseñor Lisandro Rivas visitó Hogar San Pablo

El pastor diocesano celebró la eucaristía con todos los que hacen vida en la casa de atención y ayuda como parte del acompañamiento que la Iglesia Local realiza en beneficio de aquellos sectores vulnerables y desasistidos

Urbina: “Desde niño quería servir al pueblo de Dios”

La fe de un gocho es distintiva, que los identifica por la vida que llevan. Hablamos que no es una fe aislada, sino que se pone en práctica todo el tiempo gracias a la asistencia a las misas, peregrinaciones, rezo del rosario

Encuentro con las Comunidades Eclesiales de Base en la Vicaría Encarnación del Señor

La temática se centra en el fortalecimiento de las CEB, dirigida por el vicario de pastoral el Pbro. Luis Merchan, quien profundizó y animó los procesos evangelizadores que se deben desarrollar en las células evangelizadoras de las parroquias, desde una perspectiva cristológica y eclesiológica

Encuentro con los catequistas de la Vicaría Santo Cura de Ars

Con este encuentro pautado desde las 8 a.m. a las 12:00 p.m., los catequistas comienzan a prepararse para la semana de la Catequesis a celebrarse del 21 al 28 de Septiembre del 2025

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here