31.3 C
Venezuela
miércoles, septiembre 3, 2025
HomeActualidadBajo agonía permanece la educación universitaria en Venezuela

Bajo agonía permanece la educación universitaria en Venezuela

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Donde se expande la luz

La base que sostiene a la compasión está en detenerse y saber mirar. Detener no solo el paso mientras caminamos, sino los pensamientos sembrados en la mente por las reglas del mundo construido por los hombres

Celebran “noche de alabanza” rumbo a canonización del Dr. José Gregorio Hernández y madre Carmen Rendiles

Monseñor Luís Enrique Rojas Ruiz, Obispo de la Diócesis de Punto Fijo agradeció el éxito de la actividad, expresando que “Dios no nos pide más de lo que nosotros podemos dar”, y felicitando a los organizadores por su trabajo y entrega

Dolor del Papa por la tragedia en Darfur que provocó miles de víctimas

El gobernador de Darfur, Minni Minnawi, aliado del ejército, calificó el deslizamiento de tierra como una «tragedia humanitaria que trasciende las fronteras de la región»

Centro Teológico del CELAM presenta al Papa el proyecto «Together»

La inauguración oficial estará a cargo de monseñor Lizardo Estrada Herrera, OSA, Secretario General del CELAM; el P. José Luis Loyola, MSpS, Presidente de la CLAR

Realizan asamblea parroquial en iglesia Santa Teresa de Jesús 

El objetivo fue analizar tanto la cantidad como la calidad de nuestros esfuerzos con la participación de diversos grupos de apostolado
spot_imgspot_img

Por la incapacidad y opacidad del Estado, el sistema educativo universitario se ha visto envuelto en una grave crisis, que se refleja la migración de docentes, asfixia presupuestaria, deserción estudiantil, tópicos que han sido registrados por el Observatorio de Educación de FundaRedes en su informe denominado “De la excelencia a la decadencia. El agónico declive de la educación universitaria en Venezuela”, que analiza realidades universitarias en estados fronterizos del país.

Desde el año 2014 aproximadamente, el sistema político, social y cultural venezolano entró en su etapa más nefasta, lo que ha dejado instalaciones educativas destruidas, salarios de hambre para el personal docente, administrativo y obrero, violentando el derecho a vivir en condiciones dignas, sumándole a esto, la migración de estudiantes por la falta de oportunidades, coartando el derecho de la juventud a formarse bajo estándares de calidad.

Le puede interesar: El Papa: La principal tarea del Sínodo es volver a poner a Dios en el centro

A través del trabajo de investigación y registro de FundaRedes, el informe refleja que las universidades públicas anteriormente dependían de un presupuesto asignado por el Estado, y que es actualmente inexistente; de las 72 instituciones que existen en Venezuela, la mayoría se han visto afectadas por los problemas presupuestarios, llevándolas a sobrevivir en medio de una emergencia humanitaria compleja.

Las mismas asignaciones presupuestarias que son catalogadas como insignificantes, han disminuido en 11 años en un 97,9 %, afectando, la formación y capacitación del talento humano, el mantenimiento de la planta física, la investigación y programas de extensión de las universidades.

Es constante el descontento que viven docentes y especialistas, quienes intentan sobrevivir a la crisis universitaria que continúa sin avizorarse solución alguna, “¿quién está actualizado, aquí en docencia desde hace bastante años?, NADIE, porque no llegan revistas especializadas, solo llegan algunas cosas de internet las que no son pagas, ya que la mayoría del material actualizado hay que cancelarlo, y con qué dólares pagamos nosotros, si ganamos entre 15$ a 20 $ promedio al mes”, comentó a FundaRedes Eymer García docente investigador de la Universidad Experimental del Táchira (UNET).

Lee también. Ganaderos de 5 estados exhibirán sus mejores ejemplares de alta calidad genética

La falta de pagos dignos y el desinterés del Estado en respetar los derechos de docentes y estudiantes, cobra fuerza, lo que ha llevado a que países como Ecuador, Colombia, México, Chile y Brasil, que cuentan con mejores salarios y condiciones, sean receptores de millares de docentes y estudiantes en busca de nuevas y mejores oportunidades.

Un ejemplo palpable es lo que sucede en la UNET, una de las principales universidades del Táchira, que contaba con 900 profesores, actualmente en el año 2023, solo se encuentran activos 200, es decir un setenta por ciento (70 %) ha dejado la docencia, en menos de dos años. Por lo que estas  violaciones a los Derechos Laborales de los trabajadores del sector universitario fueron expuestas por el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, donde el tema de la precariedad salarial es uno de los factores a los que se le suma que se ven obligados a buscar fuentes alternativas de trabajo y abandonar su profesión.

Deserción o total abandono académico se evidencia en estudiantes universitarios

La misma crisis la viven los estudiantes en casas de estudios universitarios, quienes en medio de un proceso de aprendizaje irrisorio, se le adhiere la falta de becas estudiantiles, servicio de comedor y transporte, en este último, aproximadamente el 60% del parque automotor está fuera de servicio desde hace años, por la falta de mantenimiento, y donde algunas universidades solo cuentan con dos o tres unidades de transporte y su operatividad es gracias al aporte de la colectividad universitaria, quienes pagan 1000 pesos colombianos quienes viven dentro del municipio San Cristóbal, y 2000 para estudiantes foráneos

Finalmente, desde FundaRedes como organización defensora de derechos humanos, se hace el llamado al Estado venezolano, porque en ley está garantizar la autonomía a las universidades públicas, así como asegurar los derechos laborales a docentes,  personal administrativo y obrero, crear políticas estratégicas para la recuperación de beneficios estudiantiles, actualización académica, esto y más se visibiliza a través del www.fundaredes.org (Prensa FundaRedes)

NOTAS RELACIONADAS

Donde se expande la luz

La base que sostiene a la compasión está en detenerse y saber mirar. Detener no solo el paso mientras caminamos, sino los pensamientos sembrados en la mente por las reglas del mundo construido por los hombres

Celebran “noche de alabanza” rumbo a canonización del Dr. José Gregorio Hernández y madre Carmen Rendiles

Monseñor Luís Enrique Rojas Ruiz, Obispo de la Diócesis de Punto Fijo agradeció el éxito de la actividad, expresando que “Dios no nos pide más de lo que nosotros podemos dar”, y felicitando a los organizadores por su trabajo y entrega

Dolor del Papa por la tragedia en Darfur que provocó miles de víctimas

El gobernador de Darfur, Minni Minnawi, aliado del ejército, calificó el deslizamiento de tierra como una «tragedia humanitaria que trasciende las fronteras de la región»

Centro Teológico del CELAM presenta al Papa el proyecto «Together»

La inauguración oficial estará a cargo de monseñor Lizardo Estrada Herrera, OSA, Secretario General del CELAM; el P. José Luis Loyola, MSpS, Presidente de la CLAR

Realizan asamblea parroquial en iglesia Santa Teresa de Jesús 

El objetivo fue analizar tanto la cantidad como la calidad de nuestros esfuerzos con la participación de diversos grupos de apostolado

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here