30.8 C
Venezuela
martes, junio 17, 2025
HomeEspiritualidadSan Francisco de Asís: Toda la oscuridad del mundo no puede extinguir...

San Francisco de Asís: Toda la oscuridad del mundo no puede extinguir la luz de una sola vela

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Solemnidad de la Santísima Trinidad

Cuando contemplo el cielo, obra de tus manos, la luna y las estrellas, que has creado, me pregunto: ¿Qué es el hombre para que de él te acuerdes, ese pobre ser humano, para que de él te preocupes?

Parroquia San Antonio de Padua en Pregonero celebró su fiesta patronal

Durante la homilía, el mensaje central giró en torno a la figura de San Antonio de Padua, recordándolo como un "excelente predicador", no solo por sus palabras, sino por el inmenso impacto de sus actos y su ejemplo de vida

Papa León XIV: “La pobreza más grave es no conocer a Dios”

«No acumulen tesoros en la tierra, donde la polilla y la herrumbre los consumen, y los ladrones perforan las paredes y los roban. Acumulen, en cambio, tesoros en el cielo, donde no hay polilla ni herrumbre que los consuma, ni ladrones que perforen y roben»

Papa León XIV canonizará al Dr. José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles el 19 de octubre

También los mártires Ignacio Choukrallah Maloyan, arzobispo católico armenio de Mardin, muerto durante el genocidio de 1915, y Pedro To Rot, laico y catequista, asesinado en 1945 por haber continuado su apostolado a pesar de la prohibición impuesta por los japoneses

San Antonio de Padua: La esperanza es la aceptación de los bienes futuros

“Cuentan que mientras oraba en su habitación se le apareció Jesús, le puso las manos al cuello y lo besó. Antonio recibió esta gracia extraordinaria por lo que mantuvo su alma limpia incluso del más mínimo pecado reconfortando su espíritu con el amor extraordinario a Jesús”
spot_imgspot_img

Giovanni di Pietro Bernardone, San Francisco de Asís, nació en Italia en 1182, fue un religioso fundador de la orden franciscana y líder de la renovación cristiana la cual versaba sobre el amor a Dios, la fraternidad y la pobreza, su ferviente fe lo eleva, hoy día, como uno de las representaciones espirituales de mayor importancia con el orden cristiano.

Hijo de un potentado mercader, San Francisco no tenía carencia y vivía de forma mundana debido al reconocimiento de su familia y sus capacidades comerciales. En el año 1202, luego de una disputa callejera generada entre los habitantes de Asís y Perugia, luego de su detención y de haber contraído una enfermedad, el santo analizó su precaria existencia y sintió que debía volcarse a un cambio, acción que comenzó a forjar cuando regresó a su hogar e inició el proceso de desarrollo, consolidación y maduración espiritual.

Lee también: Bajo agonía permanece la educación universitaria en Venezuela

“Al recuperarse de aquella enfermedad, San Francisco fue a combatir en el ejército y, cuando volvió, se dedicó a la oración y a meditar sobre lo que realmente deseaba para su vida (…) un día, paseando, se encontró a una persona leprosa llena de heridas en su cuerpo y, desde un acto de inspiración divina, se sobrepuso a la repulsión que le provocaban sus llagas y se las besó. Desde ese momento, San Francisco obtuvo de Dios una tremenda fuerza de voluntad y sacrificio por el bienestar de las personas”.

San Francisco inició una cruzada regalando todos sus bienes materiales y visitando pobres y asistiendo a hospitales, además de gestar trabajos de reconstrucción de iglesias luego que Jesús se le apareció en una visión quien le susurró: “Francisco, debes reparar mi casa porque está en ruinas”.

Su familia ante esta nueva conducta lo alejó y desheredó, por lo que el santo se dirigió a un monasterio donde consiguió ropa y comida mientras vivía de la limosna, posteriormente se trasladó a la capilla Porciúncula de los Benedictinos donde con el don de milagros otorgado por Dios sumó adeptos a su causa evangelizadora.

“Después de un tiempo, San Francisco tuvo su primer discípulo, el cual era un comerciante con mucho dinero de Asís, y vendió todo para dárselo a los más necesitados. Cuando ya formaron 12 discípulos, Francisco redactó una lista de consejos evangélicos para alcanzar la perfección y, años después, fue autorizado por el Papa Inocencio III para formar una orden y predicar la penitencia”.

Le puede interesar: El Papa: En el Sínodo escucha y ayuna la palabra pública

La orden que fundó fue creciendo y luego de un extenso periodo de evangelización que se disgregó por gran parte del mundo se retiró al Monte Alvernia donde construyó una celda e inició un ayuno de 40 días colmado de oración que dejaron al descubierto los estigmas (heridas de Jesucristo) que marcaron su cuerpo, razón que consolidó aún más su creencia y fe en Dios, sin embargo, su cuerpo fue deteriorándose y el 3 de octubre de 1226 después de escuchar la pasión de Cristo, murió cuando contaba con 44 años de edad.  

“En 1228, apenas dos años después, fue canonizado por el papa Gregorio IX, que colocó la primera piedra de la iglesia de Asís dedicada al santo. La festividad de San Francisco de Asís se celebra el 4 de octubre.

Carlos A. Ramírez B.

NOTAS RELACIONADAS

Solemnidad de la Santísima Trinidad

Cuando contemplo el cielo, obra de tus manos, la luna y las estrellas, que has creado, me pregunto: ¿Qué es el hombre para que de él te acuerdes, ese pobre ser humano, para que de él te preocupes?

Parroquia San Antonio de Padua en Pregonero celebró su fiesta patronal

Durante la homilía, el mensaje central giró en torno a la figura de San Antonio de Padua, recordándolo como un "excelente predicador", no solo por sus palabras, sino por el inmenso impacto de sus actos y su ejemplo de vida

Papa León XIV: “La pobreza más grave es no conocer a Dios”

«No acumulen tesoros en la tierra, donde la polilla y la herrumbre los consumen, y los ladrones perforan las paredes y los roban. Acumulen, en cambio, tesoros en el cielo, donde no hay polilla ni herrumbre que los consuma, ni ladrones que perforen y roben»

Papa León XIV canonizará al Dr. José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles el 19 de octubre

También los mártires Ignacio Choukrallah Maloyan, arzobispo católico armenio de Mardin, muerto durante el genocidio de 1915, y Pedro To Rot, laico y catequista, asesinado en 1945 por haber continuado su apostolado a pesar de la prohibición impuesta por los japoneses

San Antonio de Padua: La esperanza es la aceptación de los bienes futuros

“Cuentan que mientras oraba en su habitación se le apareció Jesús, le puso las manos al cuello y lo besó. Antonio recibió esta gracia extraordinaria por lo que mantuvo su alma limpia incluso del más mínimo pecado reconfortando su espíritu con el amor extraordinario a Jesús”

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here