31.2 C
Venezuela
viernes, septiembre 5, 2025
HomeActualidadTachirenses cambiaron proteínas harinas

Tachirenses cambiaron proteínas harinas

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Realizaron consulta de revisión de vicarías y arciprestazgos de la Diócesis 

La reunión fue presidida por el presbítero Jesús Campo, acompañado de grupos de apostolado

Arquidiócesis de Caracas presenta recurso pastoral para celebrar las canonizaciones del Dr. José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles

A través de sus páginas, el subsidio propone una serie de cinco encuentros formativos y dos celebraciones, pensados para ser realizados de manera semanal durante todo el mes de septiembre

OMP Venezuela promueve curso virtual “Liturgia, corazón de la Misión”

El programa tiene una doble finalidad: divulgativa y de profundización. Busca dar a conocer las bases de la reforma litúrgica para que puedan ser valoradas y enriquecidas con las aportaciones de los diferentes pueblos

León XIV: La fuerza de la esperanza cristiana para las familias

En su mensaje, el Pontífice implora desde el cielo una completa recuperación para los heridos, la fuerza de la esperanza cristiana para todos los afectados por este desastre y recuerda con gratitud a quienes participaron en las operaciones de rescate

Roma: Inaugurado el XXVI Congreso Mariológico Mariano Internacional

El abanico de académicos que participan en el congreso es diverso, especifica Cecchin, ya que "no solo católicos, sino también ortodoxos, protestantes y musulmanes" debatirán los temas de las jornadas
spot_imgspot_img
Venezuela es el segundo país con peor desempeño en el periodo 2019-2021 con una cifra de 22.9% del Índice de Prevalencia de Subalimentación.

Haromi Contreras

Pasante UBA.-

La crisis económica que ha atravesado Venezuela en la última década ha dejado huellas profundas en sus habitantes, como pasar de ser uno de los seis países con mejor desempeño en materia de seguridad alimentaria, durante el periodo 2009-2011, a ser el segundo con peor desempeño, después de Haití, en el periodo 2019-2021 con una cifra de 22,9% de Índice de Prevalencia de Subalimentación (IPS).

Para dimensionar estas cifras, las mismas significan que al menos 6,5 millones de venezolanos padecieron hambre entre 2019 y 2021, representando casi la cuarta parte de la registrada en toda Sudamérica.

Según las pautas de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación-FAO- sobre este indicador, Venezuela presenta un nivel de hambre crónica, no solo por la magnitud del IPS, sino por el deterioro en los últimos años de la misma, producto de la pérdida de ingreso económico necesario que permite cubrir las necesidades calóricas mínimas para subsistir.

En el estado Táchira, la realidad no varía mucho, los habitantes de la entidad han cambiado sus hábitos alimenticios producto de la dificultad económica que les significa adquirir todos los grupos de alimentos básicos que conforman una dieta saludable.

“La alimentación de un adulto promedio deben estar presentes las tres comidas principales, durante el día se deben ingerir líquidos libres de azúcares como el agua, así como también frutas en ración, las diferentes ensaladas en un promedio de tres días a la semana, y por supuesto la ingesta de proteínas debe estar presente a lo largo del día, lo que ahorita el venezolano pueda tener, para estar en un promedio de carga calórica aproximado de 2 mil kilocalorías”, expresó la nutricionista Marisol Colmenares.

Cambios

En este sentido, más del 50% de los tachirenses no cumplen con la ingesta calórica ideal, reporta Colmenares, destacando que “los hábitos alimenticios del tachirense han variado por la situación del país (…) antes estaban presentes siempre los lácteos en la alimentación, bien sea desayuno o cena, y actualmente eso no se ve, muchas veces lo que se consume son harinas”.

Y es que luego de la reducción del 80% del Producto Interno Bruto -PIB- tras ocho años de recesión económica del país, lo que genera “un nivel significativamente bajo de remuneraciones de los trabajadores, especialmente de los empleados del sector público”, de acuerdo con el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), la adquisición de la canasta básica es una tarea difícil cuando la misma para el mes de septiembre del año en curso, se estima en 13 mil 201 bolívares o 369 dólares aproximadamente, según datos del OVF.

En consecuencia, gran porcentaje de los tachirenses modificaron sus hábitos alimenticios, disminuyendo la ingesta de ciertos grupos de alimentos, eliminando una de las comidas principales o aumentando la presencia de harinas en la dieta, para así poder ajustar su alimentación al alcance de sus bolsillos, aunque esto tenga repercusiones en su salud.

De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida 2022 (ENCOVI 2022), el 63.2% de la población dejó de comer alimentos saludables, el 64.5% reportó poca variedad en el consumo de alimentos, el 40.7% de la población dejó de hacer una comida, el 30.7% sintió hambre pero no comió y el 13.9% estuvo sin comer todo un día.

Colmenares, mencionó que los efectos del alto consumo de las harinas refinadas “esta lo que es el sobrepeso, y lógicamente va a traer problemas a nivel cardiovascular, porque aumenta el índice de cintura-cadera, así como también está la diabetes o la indigestión que puede causar el exceso del consumo de estos alimentos”.

En este orden de ideas, manifestó que ha aumentado la cantidad de personas que valoran en sus consultas con diabetes o sobrepeso, “un síndrome metabólico en sí, ya que es un alto porcentaje de la población que actualmente padece de este tipo de enfermedades”.

Los niños

Según la organización no gubernamental Cáritas de Venezuela, en el inicio del 2023 se registraron entre 10% y 11% de desnutrición aguda en niños menores de cinco años.

 Janeth Márquez, directora ejecutiva de la organización, declaró al programa Háblame Bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias que “venimos de tener números muy altos, hasta 15% en estado de desnutrición aguda, que nos permite decir que es una emergencia alimentaria que teníamos. Pasamos a tener entre 10% y 11%, bajando unos puntos, lo cual nos satisface, pero sigue siendo una crisis alimentaria”.

Lee también: Padre «Capocho» celebrará 70 años de vida sacerdotal

Desde su perspectiva, las tasas de desnutrición deben ser entre 4% y 5% para que la misma localidad y los ambulatorios la puedan resolver, “pero si hay más del 10% significa que se necesita ayuda y cuando se tiene más del 15% es que se necesita una ayuda extraordinaria”.

En este contexto la nutricionista, Marisol Colmenares, destacó que en el estado Táchira “hay un porcentaje alto de niños en edad escolar que no cumplen con la alimentación necesaria en esa etapa de su vida”, por lo que “los que he visto en consulta, no cumplen con la talla y peso acorde a su edad”, constituyendo “una problemática que requiere tratamiento y seguimiento integral”.

Finalmente mencionó que “los niños en edades menores a 5 años, cuando salimos a hacer este tipo de evaluaciones, se da la desnutrición, porque son los periodos con máximo desarrollo y vulnerabilidad, su alimentación depende de terceras personas quienes en ocasiones no tienen los recursos económicos necesarios o el conocimiento suficiente para proporcionar una alimentación adecuada”.–

NOTAS RELACIONADAS

Realizaron consulta de revisión de vicarías y arciprestazgos de la Diócesis 

La reunión fue presidida por el presbítero Jesús Campo, acompañado de grupos de apostolado

Arquidiócesis de Caracas presenta recurso pastoral para celebrar las canonizaciones del Dr. José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles

A través de sus páginas, el subsidio propone una serie de cinco encuentros formativos y dos celebraciones, pensados para ser realizados de manera semanal durante todo el mes de septiembre

OMP Venezuela promueve curso virtual “Liturgia, corazón de la Misión”

El programa tiene una doble finalidad: divulgativa y de profundización. Busca dar a conocer las bases de la reforma litúrgica para que puedan ser valoradas y enriquecidas con las aportaciones de los diferentes pueblos

León XIV: La fuerza de la esperanza cristiana para las familias

En su mensaje, el Pontífice implora desde el cielo una completa recuperación para los heridos, la fuerza de la esperanza cristiana para todos los afectados por este desastre y recuerda con gratitud a quienes participaron en las operaciones de rescate

Roma: Inaugurado el XXVI Congreso Mariológico Mariano Internacional

El abanico de académicos que participan en el congreso es diverso, especifica Cecchin, ya que "no solo católicos, sino también ortodoxos, protestantes y musulmanes" debatirán los temas de las jornadas

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here