28.3 C
Venezuela
sábado, abril 19, 2025
HomeIglesiaLas posadas: preparación en oración y alegría para recibir al Niño Jesús

Las posadas: preparación en oración y alegría para recibir al Niño Jesús

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Obispo de San Cristóbal erigirá en su Diócesis un Santuario de adoración y de expiación

Esto significa la addoración perpetua y confesión continua los 365 días del año y las 24 horas del día

Catequesis sobre el Triduo Pascual

Lo que Jesús inició el Jueves Santo en el CENÁCULO consagrando el pan en Su “Cuerpo entregado”... y el vino en Su “Sangre derramada”, lo consumó el Viernes Santo en el altar del CALVARIO entregando Su Cuerpo y derramando Su Sangre…, y lo llevó a plenitud en su resurrección

Obispo del Táchira presidió eucaristía por los enfermos 

Fue concelebrada por el presbítero José Lucio León Duque, párroco de la Catedral, y asistida por los diáconos José Parada y Gabriel Pernía

Obispo auxiliar presidió eucaristía por los enfermos en parroquia Nuestra Señora de Coromoto

En la homilía, monseñor Ayala resaltó la importancia de reconocer las faltas para así obtener el perdón de Dios

“Dios se convierte en el Cireneo que nos ayuda a cargar nuestros propios dolores”

“Él se convierte en el Cireneo que nos ayuda a cargar nuestros propios dolores. Dejemos que Cristo cargue aquello que nos pesa y ayudemoslos a cargar su cruz en esta Semana Santa”
spot_imgspot_img

Las posadas forman parte de las tradiciones que se manifiestan en las fiestas navideñas y su propósito es la preparación a través de la oración, con alegría y fervor en nuestros corazones para la venida del niño Dios. La recreación del peregrinar de San José y la Virgen María antes del nacimiento de Jesús enaltece nuestros corazones y nos une aún más en el compromiso de exaltar las tradiciones de nuestra querida Iglesia.

Las posadas en nuestro país son conocidas como novena de aguinaldos y es el momento preciso donde las personas se reúnen para rezar, probar los platos tradicionales y cantar villancicos como parte de la alegría que colma los corazones en estas fechas de la natividad. Se realizan desde el 16 de diciembre hasta el 24 en la Nochebuena.

Lea también: Un regalo de amor de Dios y para Dios en Venezuela: las misas de aguinaldo

El llamado peregrinaje consiste en la visita que realizan niños, niñas y adultos a nueve casas para buscar, al igual que San José y la Virgen María, posada, esto se realiza con la presencia de las figuras de los santos, entonando canciones propias de las festividades y rezando.

Al llegar a cada una de las casas los anfitriones ofrecen ponche y dulces típicos luego del rezo del Rosario. Esa noche las imágenes de San José y la Virgen pernoctan en esa vivienda hasta el otro día donde recorrerán nuevamente las casas para encontrar un lugar de acogida.

La intención es que los feligreses se mantengan colmados de alegría y en oración, puros de corazón y conscientes de ir mejorando como personas, familia y católicos para recibir la Navidad.  

¿Cómo hacer una posada navideña?

La bienvenida

Es común que las posadas navideñas se realicen en diferentes lugares cada noche. Por tal motivo, los anfitriones deben estar atentos a la llegada de los invitados.

Una buena recepción garantiza la mejor convivencia entre los participantes, pues se sentirán acogidos.

Integración de los invitados

Los villancicos expresan la alegría de la comunidad cristiana que espera ansiosa el nacimiento de Jesucristo; por ello, es importante que el ambiente de nuestra posada navideña esté impregnado de ellos.

El rezo del Santo Rosario

La Iglesia ha sido siempre una comunidad que ora, pues la oración es un espacio privilegiado para el encuentro con Dios, que da al creyente la paz y la serenidad interior.

Desde el inicio del cristianismo se ha rendido gran veneración a la Virgen María. Por ello, orar con ella a través del Santo Rosario durante estos nueve días es la mejor forma de prepararnos para la Navidad.

Canto de la Letanía del Santo Rosario en la posada navideña

Terminado el quinto misterio del Rosario se organiza una procesión con las imágenes de los santos peregrinos, mientras se canta la letanía.

Con estas invocaciones, los participantes de la procesión –portando velas encendidas o luces de bengala que representan la luz de Cristo– acompañan a los peregrinos en su caminar en busca de alojamiento.

Cómo pedir Posada (adentro y afuera)

Al llegar a la casa o vivienda donde se pedirá posada, se sugiere que uno de los invitados lea una pequeña reflexión catequética.

Concluida esta reflexión, se da paso a la petición de posada: dentro de la casa permanecen los anfitriones y fuera de ella los demás participantes.

Cada uno de los grupos cantan sus correspondientes versos, al término de los cuales se abren las puertas de la casa para que ingresen los peregrinos.

La convivencia después de pedir posada

Dentro de la casa, el anfitrión reparte la comida y el tradicional ponche.

Este debe ser el momento adecuado para la convivencia familiar y el espacio propicio para acabar con las diferencias, y así llegar con el corazón limpio a la Navidad.

La imagen de María y José permanecen durante esa noche en la casa que sirvió de posada. Al día siguiente, saldrán desde allí para llegar a su próxima morada.

¿Cuál es el origen de las Posadas?

Las posadas datan de la época colonial, surgieron para sustituir las festividades aztecas del Panquetzaliztli que celebraban el advenimiento de Huitzilopochtli (Dios de la guerra) que se llevaban a cabo del 16 al 26 de diciembre.

Los frailes evangelizadores transformaron las festividades paganas y las alinearon a las tradiciones católicas, cambiando la imagen de Huitzilopochtli por la de María y José. Posteriormente, el fraile agustino Diego Soria obtuvo del Papa Sixto V indulgencias para la realización de las nueve misas de aguinaldo en los días anteriores a la Navidad.

Para facilitar la labor de evangelización, los frailes realizaban representaciones del peregrinar de José y la Virgen María a su salida de Nazaret en camino a Belén y del nacimiento de Jesucristo, poco a poco, estas representaciones se conformaron de nueve posadas.

En San Agustín de Acolman, con los misioneros agustinos, fue donde tuvieron origen las posadas.

Carlos A. Ramírez B.

NOTAS RELACIONADAS

Obispo de San Cristóbal erigirá en su Diócesis un Santuario de adoración y de expiación

Esto significa la addoración perpetua y confesión continua los 365 días del año y las 24 horas del día

Catequesis sobre el Triduo Pascual

Lo que Jesús inició el Jueves Santo en el CENÁCULO consagrando el pan en Su “Cuerpo entregado”... y el vino en Su “Sangre derramada”, lo consumó el Viernes Santo en el altar del CALVARIO entregando Su Cuerpo y derramando Su Sangre…, y lo llevó a plenitud en su resurrección

Obispo del Táchira presidió eucaristía por los enfermos 

Fue concelebrada por el presbítero José Lucio León Duque, párroco de la Catedral, y asistida por los diáconos José Parada y Gabriel Pernía

Obispo auxiliar presidió eucaristía por los enfermos en parroquia Nuestra Señora de Coromoto

En la homilía, monseñor Ayala resaltó la importancia de reconocer las faltas para así obtener el perdón de Dios

“Dios se convierte en el Cireneo que nos ayuda a cargar nuestros propios dolores”

“Él se convierte en el Cireneo que nos ayuda a cargar nuestros propios dolores. Dejemos que Cristo cargue aquello que nos pesa y ayudemoslos a cargar su cruz en esta Semana Santa”

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here