28.3 C
Venezuela
viernes, abril 18, 2025
HomeIglesiaCon maracas, cuatro y aguinaldos celebran la Navidad en frontera

Con maracas, cuatro y aguinaldos celebran la Navidad en frontera

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Obispo de San Cristóbal erigirá en su Diócesis un Santuario de adoración y de expiación

Esto significa la addoración perpetua y confesión continua los 365 días del año y las 24 horas del día

Catequesis sobre el Triduo Pascual

Lo que Jesús inició el Jueves Santo en el CENÁCULO consagrando el pan en Su “Cuerpo entregado”... y el vino en Su “Sangre derramada”, lo consumó el Viernes Santo en el altar del CALVARIO entregando Su Cuerpo y derramando Su Sangre…, y lo llevó a plenitud en su resurrección

Obispo del Táchira presidió eucaristía por los enfermos 

Fue concelebrada por el presbítero José Lucio León Duque, párroco de la Catedral, y asistida por los diáconos José Parada y Gabriel Pernía

Obispo auxiliar presidió eucaristía por los enfermos en parroquia Nuestra Señora de Coromoto

En la homilía, monseñor Ayala resaltó la importancia de reconocer las faltas para así obtener el perdón de Dios

“Dios se convierte en el Cireneo que nos ayuda a cargar nuestros propios dolores”

“Él se convierte en el Cireneo que nos ayuda a cargar nuestros propios dolores. Dejemos que Cristo cargue aquello que nos pesa y ayudemoslos a cargar su cruz en esta Semana Santa”
spot_imgspot_img

La llegada del mes de diciembre trae consigo múltiples celebraciones en diversos hogares del mundo, los cuales se caracterizan por la reunión de las familias para llevar a cabo las novenas, la celebración del niño Jesús, entrega e intercambio de regalos, recibir el año nuevo y esperar la llegada de los Reyes Magos, el seis de enero.

La frontera colombo-venezolana no escapa de esta realidad, los feligreses acuden a las iglesias y en las viviendas de frontera las personas se reúnen y celebran con familiares y amigos el nacimiento del niño Jesús junto a la llegada de un nuevo año anhelado de dicha y bondad.

Le puede interesar: Mons. Lisandro Rivas preside Misa de Aguinaldo en la Parroquia Nuestra Señora del Rosario

El fray Carlos Ortiz, religioso de la Orden de los Frailes Menores Conventuales, dijo que en los municipios fronterizos la época se vive de la misma forma que en otros estados del país, muy “folclórica”, es decir, con maracas cuatro y aguinaldos.

Recordó que la Navidad inicia oficialmente el 25 de diciembre con la misa de Nochebuena el día 24 hasta el bautismo del Señor o epifanía, sin embargo, a partir del 15 de noviembre comienza el “movimiento” para la víspera de la mencionada fecha.

“Es una expresión del venezolano vivirla muy alegre, junto a las misas, la gaita, decoraciones, entre otras”, dijo.

Tristeza por los migrantes

Si bien la Navidad es época de amor y reencuentro con los seres queridos, también se siente una tristeza debido a los migrantes. Los municipios Bolívar y Pedro María Ureña son los últimos lugares que recorren los venezolanos que huyen del país en búsqueda de mejores oportunidades de vida.

Es por ello que el ambiente se llena de nostalgia, pues se recuerdan a aquellos que dejaron su tierra natal como un escape a la crisis humanitaria compleja que arropa al estado y al país desde hace varios años.

Lea también: El pesebre: representación del acontecimiento más sublime de la historia

Es común ver a hombres y mujeres con sus hijos caminando a través de los puentes internacionales Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y Unión, cargando sus maletas. La ausencia de estas personas en cada hogar que dejaron atrás trae el recuerdo de cada uno de ellos por estas fechas decembrinas.  

“Por esta razón, en las misas pedimos por ellos, para que en su nuevo camino Dios los acompañe y los guie siempre”, expresó.

Devoción familiar

En medio de estas festividades, destaca la tradicional Noche de Velitas, la cual se celebra el siete de diciembre, siendo Colombia el país bandera de esta actividad. 

Y es que este día, los ciudadanos acostumbran a iluminar las calles con velas y faroles encendidos, mientras que el cielo se irradia con pirotecnia. En algunos países, esto se lleva a cabo en la madrugada a lo largo del ocho de diciembre, a propósito del Día de la Inmaculada Concepción.

En los parques y plazas públicas, y también en los frentes de las casas, cada familia enciende su velita como una muestra de devoción a la Virgen María.

Ortiz destacó que en San Antonio y Ureña es común que las personas se sumen a esta actividad, considerando que se trata de una devoción familiar que sembraron los hermanos colombianos que hicieron vida en estos pueblos fronterizos.

“En las parroquias se lleva a cabo la novena a la Inmaculada Concepción que es más nuestra, el día central que es el 8 de diciembre celebramos el dogma solemnemente con una eucaristía”, señaló.

Origen

El origen de esta celebración es de índole religioso, pues nace de la creencia católica. Todo inició en el año 1854 cuando el papa Pío IX proclamó de manera oficial que Jesús había sido concebido por María por obra y gracia del Espíritu Santo, luego de que varios años se cuestionara dicha versión por importantes personalidades de la historia como Nestorio, patriarca de Constantinopla.

Una vez el sumo pontífice confirmó que el hijo de Dios fue concebido sin pecado y por obra del Espíritu Santo, los creyentes de la Iglesia realizaron celebraciones masivas en el mundo, pues el anuncio del papa Pío IX se hizo con miembros de la comunidad eclesiástica de todo el mundo. Así mismo, se eligió el ocho de diciembre como fecha de conmemoración de la Inmaculada Concepción.La tradición dice que, por cada vela encendida, se puede pedir un deseo, siendo.

Maryerlin Villanueva

NOTAS RELACIONADAS

Obispo de San Cristóbal erigirá en su Diócesis un Santuario de adoración y de expiación

Esto significa la addoración perpetua y confesión continua los 365 días del año y las 24 horas del día

Catequesis sobre el Triduo Pascual

Lo que Jesús inició el Jueves Santo en el CENÁCULO consagrando el pan en Su “Cuerpo entregado”... y el vino en Su “Sangre derramada”, lo consumó el Viernes Santo en el altar del CALVARIO entregando Su Cuerpo y derramando Su Sangre…, y lo llevó a plenitud en su resurrección

Obispo del Táchira presidió eucaristía por los enfermos 

Fue concelebrada por el presbítero José Lucio León Duque, párroco de la Catedral, y asistida por los diáconos José Parada y Gabriel Pernía

Obispo auxiliar presidió eucaristía por los enfermos en parroquia Nuestra Señora de Coromoto

En la homilía, monseñor Ayala resaltó la importancia de reconocer las faltas para así obtener el perdón de Dios

“Dios se convierte en el Cireneo que nos ayuda a cargar nuestros propios dolores”

“Él se convierte en el Cireneo que nos ayuda a cargar nuestros propios dolores. Dejemos que Cristo cargue aquello que nos pesa y ayudemoslos a cargar su cruz en esta Semana Santa”

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here