25 C
Venezuela
viernes, abril 4, 2025
HomeOpiniónSuperar el miedo a hacer el bien

Superar el miedo a hacer el bien

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Los milagros de Madre Carmen Rendiles

En el caso de Madre Carmen, el proceso de canonización comenzó el 9 de marzo de 1995. En el año 2013, el Papa Francisco reconoció sus virtudes heroicas, concediéndole el título de Venerable

¡Retiro espiritual cuaresmal!

Sé parte de este tiempo de penitencia promovido por el Arciprestazgo San Pedro

El Papa: La Iglesia, nueva humanidad reconciliada

“El Espíritu Santo, don del Señor resucitado, crea comunión, armonía, fraternidad. Y esto es la Iglesia: una nueva humanidad reconciliada”

Una nueva criatura

El maestro nos transmite la realidad de la reconciliación a través de una de sus parábolas. El hijo menor, envalentonado por su juventud, pide la parte de su herencia y se va a correr el mundo. Allí pierde todo y no le queda más que reconsiderar y decidir volver donde su padre

Evangelii Nuntiandi, un mensaje actual y actuante (Parte I)

Para comprender adecuadamente Evangelii Nuntiandi, es necesario situarlo en el contexto histórico de la década de 1970. Este periodo estuvo marcado por una serie de transformaciones sociales, como el crecimiento del secularismo, la crisis de las instituciones religiosas y un creciente pluralismo cultural
spot_imgspot_img

EDITORIAL

El fenómeno de la migración se ha multiplicado en los últimos años en diversas partes del mundo, en Venezuela y en otras naciones va en aumento y no se detiene. “No se trata sólo de migrantes”, reflexiona el Papa Francisco en el marco de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2019.

Es el prójimo, hombres y mujeres, que lo dejan todo para ir en busca de otras posibilidades, pero son amenazados por la “globalización de la indiferencia”, y llevados al escarnio público, sometidos las esclavitudes modernas, la trata de personas, la prostitución, y otras formas de marginación.

“No se trata sólo de migrantes significa que al mostrar interés por ellos, nos interesamos también por nosotros, por todos; que cuidando de ellos, todos crecemos; que escuchándolos, también damos voz a esa parte de nosotros que quizás mantenemos escondida porque hoy no está bien vista”, expresa el Papa Francisco en su mensaje.

Es urgen mostrar interés por los migrantes, los refugiados, y también por quienes sin moverse de sus localidades son descartados por la sociedad. El profeta Amós (6, 1-7) denuncia la postura de quienes buscamos las propias comodidades y no mostramos interés por las carencias del prójimo, algún día nos pedirán cuentas al respecto, como sucedió al rico que baqueteaba (Lucas 16, 19-31) sin compasión algunas hacia el pobre Lázaro.

Superar esas barreras implica superar el miedo a realizar el bien, viviendo efectivamente al caridad. “Esos miedos condicionan nuestra forma de pensar y de actuar hasta el punto de convertirnos en seres intolerantes, cerrados y quizás, sin darnos cuenta, incluso racistas”, dice Francisco.

Ante el fenómeno migratorio y la globalización de la indiferencia, debemos considera que la caridad no es un simple requisito sino una forma de vida y de testimonio de fe. ¿Cómo ayudar a los migrantes? ¿Cómo servir a los más pobres de mi comunidad?

 

 

Pbro. Johan Pacheco

Director de Diaria Católico

 

 

NOTAS RELACIONADAS

Los milagros de Madre Carmen Rendiles

En el caso de Madre Carmen, el proceso de canonización comenzó el 9 de marzo de 1995. En el año 2013, el Papa Francisco reconoció sus virtudes heroicas, concediéndole el título de Venerable

¡Retiro espiritual cuaresmal!

Sé parte de este tiempo de penitencia promovido por el Arciprestazgo San Pedro

El Papa: La Iglesia, nueva humanidad reconciliada

“El Espíritu Santo, don del Señor resucitado, crea comunión, armonía, fraternidad. Y esto es la Iglesia: una nueva humanidad reconciliada”

Una nueva criatura

El maestro nos transmite la realidad de la reconciliación a través de una de sus parábolas. El hijo menor, envalentonado por su juventud, pide la parte de su herencia y se va a correr el mundo. Allí pierde todo y no le queda más que reconsiderar y decidir volver donde su padre

Evangelii Nuntiandi, un mensaje actual y actuante (Parte I)

Para comprender adecuadamente Evangelii Nuntiandi, es necesario situarlo en el contexto histórico de la década de 1970. Este periodo estuvo marcado por una serie de transformaciones sociales, como el crecimiento del secularismo, la crisis de las instituciones religiosas y un creciente pluralismo cultural

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here