31.4 C
Venezuela
martes, noviembre 18, 2025
HomeOpinión¿Cómo preparar a los hijos para el enamoramiento?

¿Cómo preparar a los hijos para el enamoramiento?

Date:

NOTAS RELACIONADAS

León XIV a las Iglesias del Sur Global en la COP30: “Somos guardianes de la creación”

El Pontífice resalta los esfuerzos para trabajar en conjunto, “ustedes eligieron la esperanza y la acción en lugar de la desesperación, construyendo una comunidad global”

Jubileo del Mundo Educativo: una jornada de fe, reflexión y fraternidad en la Región Capital-Vargas de APEP

“Vivimos un tiempo de gracia para reconocer lo sembrado, lo que necesita sanación, y lo que puede florecer, un tiempo de liberación de estructuras que oprimen, de rutinas que agotan, de miedos que paralizan y un tiempo de esperanza para imaginar juntos una educación más justa, más humana”

Directores del SPEV profundizan en el contexto eclesial para la Planificación Trienal

El informe buscó ofrecer una visión clara y actualizada de la situación de la Iglesia en el país, abarcando desde la realidad social, económica y política, hasta los desafíos y fortalezas internas de las jurisdicciones eclesiásticas

Anuncian lineamientos para la preparación de Adviento y Navidad

Lineamientos para la preparación de Adviento y Navidad

Reliquias de santos venezolanos peregrinan por parroquias de la Diócesis de San Cristóbal

“Es importante impulsar esta celebración para una humanidad nueva, impregnada precisamente de los valores humanos y cristianos que una buena familia tachirense sabe cultivar"
spot_imgspot_img

 Queridos lectores: Fe Creída, Fe Vivida, el próximo 27 de marzo cumple tres años de acompañarlos. Es por ello, que luego de presentar la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) desde las fuentes del Magisterio Pontificio, (De León XIII hasta Francisco), en las cinco Conferencias del Episcopado Latinoamericano, su encarnación en Venezuela, así como la reflexión de sus cinco ámbitos (familia, economía, política, cultura y ecología) en que se aplican sus cuatro Principios (dignidad humana, solidaridad, subsidiariedad y bien común), deseo comenzar una nueva etapa, abordando el ámbito de La Familia.

En muchos encuentros que tengo en la vida parroquial y académica, un tema muy presente es el de la familia, sus procesos, necesidades, dificultades, luces y aciertos. Una interrogante presente en las parejas, es aquel de los diferentes procesos que viven actualmente sus hijos y qué hacer para acompañarlos adecuadamente, sobre todo cuando se enamoran. En esta línea presentaré algunas ideas que ayuden a comprender y acompañar este proceso.

Le puede interesar. El Papa a Padres Marianos: Promover la caridad y unidad entre religiosos y fieles

La adolescencia se caracteriza por ser una etapa donde la persona rompe con la niñez. Esto hace que se cristalice una crisis tan necesaria como saludable, convirtiendo al niño en un sujeto responsable y libre para decidir.

Un elemento a tener en cuenta es el desarrollo fisiológico, con la explosión de la hipófisis y el sistema endocrino, en particular las glándulas sexuales, así como su Desarrollo Intelectual, que va permitiendo al adolescente adquirir cierta autonomía de su razón, que se orienta a buscar la verdad.

Una de sus necesidades como adolescentes, es querer estar en grupos donde encuentren puntos comunes. Por ello, la pertenencia a un grupo de amigos le facilita la ruptura del cordón umbilical con su familia y estimula su apertura a los demás. ¿Cómo preparar esta incorporación a los grupos?

Los padres desde la niñez deben formar en las virtudes (amor, perdón, responsabilidad, respeto, toma de decisiones, asertividad, obediencia, generosidad, disponibilidad…) que forme la conciencia de sus hijos, para así vincular toda acción con una responsabilidad. Estos encuentros con los grupos van construyendo la personalidad. Los padres deben cuidar que estos ambientes tengan la base de los valores.

Lee también. ¿Por qué la familia es Iglesia Doméstica?

Los grupos permiten entrar en comunicación con muchas personas, hasta que ocurre el encuentro con quien entran en sintonía, sintiendo el placer y la alegría de la cercanía, junto a la atracción física.

En la elección de la pareja acontece algo emocional, donde se revelan el nacimiento del enamoramiento y convergen pulsiones eróticas, sentimientos y necesidades psicológicas. El enamoramiento es el encuentro de dos inconscientes que empiezan a conocerse.

¿Cómo valorar este proceso? Toda persona incipientemente escoge a la persona que refuerce patrones de conducta aprendidos en la infancia y que responda a sus necesidades de adulto. Entre estas necesidades hay dos fundamentales: la necesidad de apego y la necesidad de autonomía.

El Apego lleva al niño a sentir sensación de seguridad causado por el trauma de inseguridad, buscando sentirse reconocido, continua en la búsqueda y trata de conseguir en la pareja aquel afecto y consideración que no tuvo cuando era niño.

La necesidad de autonomía es la de autoafirmación como persona, que lleva al niño a distanciarse de sus padres. En esa nueva relación siempre habrá una necesidad de apego y pertenencia, pero también de autonomía por ser diferentes.

Es muy común encontrar en los adolescentes las atracciones que los llevan a enamorarse, pero también a desilusionarse con facilidad. La necesidad de experimentar sentimientos estables, condicionan lo variable de la vida emocional, lo que puede llevar a tener una pobre imagen de sí (baja autoestima) y considerarse incapaz de construir algo válido y profundo. Esta actitud es normal en esta edad, etapa de grandes procesos, cambios, crecimientos y pruebas de amor y apego.

Por tanto, el paso del enamoramiento al amor se da cuando la elección de dos personas supone la superación de varias etapas de desarrollo psicológico que las hace capaces de establecer relaciones de intercambio en función de sus necesidades recíprocas. La edad adulta lleva a buscar en la otra persona lo que realmente es, su mundo, sus ideas y personalidad, no como proyección de lo que se busca en sí mismo, sino como un don de reciprocidad donde ambos se complementan y crecen para formar un hogar.

NOTAS RELACIONADAS

León XIV a las Iglesias del Sur Global en la COP30: “Somos guardianes de la creación”

El Pontífice resalta los esfuerzos para trabajar en conjunto, “ustedes eligieron la esperanza y la acción en lugar de la desesperación, construyendo una comunidad global”

Jubileo del Mundo Educativo: una jornada de fe, reflexión y fraternidad en la Región Capital-Vargas de APEP

“Vivimos un tiempo de gracia para reconocer lo sembrado, lo que necesita sanación, y lo que puede florecer, un tiempo de liberación de estructuras que oprimen, de rutinas que agotan, de miedos que paralizan y un tiempo de esperanza para imaginar juntos una educación más justa, más humana”

Directores del SPEV profundizan en el contexto eclesial para la Planificación Trienal

El informe buscó ofrecer una visión clara y actualizada de la situación de la Iglesia en el país, abarcando desde la realidad social, económica y política, hasta los desafíos y fortalezas internas de las jurisdicciones eclesiásticas

Anuncian lineamientos para la preparación de Adviento y Navidad

Lineamientos para la preparación de Adviento y Navidad

Reliquias de santos venezolanos peregrinan por parroquias de la Diócesis de San Cristóbal

“Es importante impulsar esta celebración para una humanidad nueva, impregnada precisamente de los valores humanos y cristianos que una buena familia tachirense sabe cultivar"

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here