24.6 C
Venezuela
sábado, junio 21, 2025
HomeOpiniónCreado creador

Creado creador

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Informe Jubilar sobre la deuda: replantearse la arquitectura financiera

Los expertos han destacado que la crisis de la deuda en los países en desarrollo (PVD) está aumentando, lo que asfixia cualquier posibilidad de crecimiento

Papa a los futuros nuncios: Sirvan con humildad y mansedumbre

La Pontificia Academia Eclesiástica, tiene como finalidad preparar, mediante un curso de estudios especiales, a jóvenes clérigos para el servicio diplomático de la Santa Sede, una vez obtenido el grado eclesiástico

Reconocido el milagro por intercesión del sacerdote diocesano Salvador Valera

El Sumo Pontífice autorizó al mismo Dicasterio a promulgar los decretos relativos al milagro por intercesión del futuro beato sacerdote diocesano español Venerable Siervo de Dios Salvador Varela

Monseñor Rivas presidió eucaristía en la Capilla «Madonna delle Partorienti” de la santa sede

En la misa participaron los sacerdotes: monseñor Roberth Hernández, y los presbíteros: Jesús Angarita, Abrahán Mora, Johan Pacheco, Juan Cárdenas, Dehivis Márquez. Y los seminaristas: David Duarte y Edgar Pineda

Camino a Emaús

Totalmente abatidos, se entregan al desaliento, a la desesperanza, a la cultura de la muerte, pues Jesús había muerto y con su muerte todo había acabado. Se rinden. Se van. Se entregan a una vida de lamentos y fatiga. Habían perdido la fe y la esperanza. Eran muertos que caminaban
spot_imgspot_img

Meditaba recientemente sobre el hombre como ser creador junto a mis alumnas del Colegio Mater Salvatoris. Escribieron sobre ello y me brindaron algunas ideas que comparto en estas líneas. Petrarca fue una de las mentes más brillantes de la poesía universal. Reconoció a la teología como poesía de Dios. Representó, además, una nueva concepción artística basada en la experiencia interior y personal, en la imitación de modelos ideada como asimilación vital. Según él, los poetas deben imitar, pero para ser ellos mismos; por ello, la poesía es creadora como Dios.

Le puede interesar: El Papa Francisco: Que el Señor nos traiga una paz justa

En el humanismo italiano se va a gestar una idea que resulta vital rescatar en la actualidad. Una idea muy firme que sustenta la posibilidad de una antropo-lógica de la creación. Un ejercicio que expone detalladamente Francisco en Laudato Si. Partiendo de un verso del poeta Hölderlin que dice que “Dios ha hecho el mundo como el mar hace la playa: retirándose”, comenzamos a trazar su apuesta: señalar al hombre como el sacerdote de la creación, el ser que proporcionará al mundo toda su acústica y la auténtica realización. El verso de Hölderlin sugiere que, el descanso de Dios en aquel séptimo día, significa la toma del relevo por parte del hombre para continuar el proceso creador. Dios entrega el testigo a Adán en el momento en el cual le confía ponerle nombre a las cosas, esto no es otra cosa que brindarle existencia a lo que ya es.

Dios ubica al hombre en el centro del jardín no solo para que ejerza la contemplación, sino que, además, es plantado en él con la finalidad de que lo trabaje, pero no solamente como gestión, sino también como invención. Invención que sostendrá a partir del mandamiento bíblico de “Creced y multiplicaos” (Gn 1, 28) al cual está llamado desde el principio, pues allí, en esa posibilidad inventiva siempre abierta se explaya la cristalización de hacerse hombre a fondo. Somos piezas de un plan ubicadas en un mundo que no está totalmente hecho. De esta manera, Dios nos deja la responsabilidad de la representación: así se hace posible que, al trabajar, la criatura siga siendo creada.

Lee también: Echar raíces en nombre del Señor

Teilhard de Chardin escribió en su libro “Escritos del tiempo de guerra” que el hombre debe trabajar si desea seguir siendo creado, es decir, no solo es creador con respecto al cosmos, sino a sí mismo y, por consecuencia, con respecto a Dios. Desde Platón nos hallamos frente a la existencia de un dios poeta o creador, el demiurgo, tan hábil que llega a hacer que otros también lo sean. Un Dios creador ha creado al hombre creador. No está aquí simplemente, sino que está encargado de crear en el seno de la naturaleza, y esta libertad de creación y de invención la ejerce consigo mismo y en lo más profundo de sí.

Dios es así, más grande y más Dios por haber creado un ser que, en parte, se inventa y se hace. En tal sentido, el hombre es autónomo y no autómata: imagen y semejanza de su creador. Dios es horizonte para el hombre, ya que en su desmesura encuentra definitivamente su auténtica medida. Dios ha creado creador al hombre, pero no para romper su llamado, su vínculo con él, pero dotado de una libertad tal que es capaz de ello, señalará Levinas. Y no solo esto que afirma el filósofo francés, sino que, además y por si fuera poco, dotado de una competencia para hacer cosas más grandes que Él [Jesús] (Jn 14,12). Por ello, la creacióncontinúa. No solamente por la acción de Dios, sino también por la del hombre. En tal sentido, aprovechemos el día. Paz y bien.

Valmore Muñoz Arteaga

NOTAS RELACIONADAS

Informe Jubilar sobre la deuda: replantearse la arquitectura financiera

Los expertos han destacado que la crisis de la deuda en los países en desarrollo (PVD) está aumentando, lo que asfixia cualquier posibilidad de crecimiento

Papa a los futuros nuncios: Sirvan con humildad y mansedumbre

La Pontificia Academia Eclesiástica, tiene como finalidad preparar, mediante un curso de estudios especiales, a jóvenes clérigos para el servicio diplomático de la Santa Sede, una vez obtenido el grado eclesiástico

Reconocido el milagro por intercesión del sacerdote diocesano Salvador Valera

El Sumo Pontífice autorizó al mismo Dicasterio a promulgar los decretos relativos al milagro por intercesión del futuro beato sacerdote diocesano español Venerable Siervo de Dios Salvador Varela

Monseñor Rivas presidió eucaristía en la Capilla «Madonna delle Partorienti” de la santa sede

En la misa participaron los sacerdotes: monseñor Roberth Hernández, y los presbíteros: Jesús Angarita, Abrahán Mora, Johan Pacheco, Juan Cárdenas, Dehivis Márquez. Y los seminaristas: David Duarte y Edgar Pineda

Camino a Emaús

Totalmente abatidos, se entregan al desaliento, a la desesperanza, a la cultura de la muerte, pues Jesús había muerto y con su muerte todo había acabado. Se rinden. Se van. Se entregan a una vida de lamentos y fatiga. Habían perdido la fe y la esperanza. Eran muertos que caminaban

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here