26.8 C
Venezuela
lunes, mayo 19, 2025
HomeTitularesEl orgullo de ser indígenas en una parroquia católica

El orgullo de ser indígenas en una parroquia católica

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Reina nuevo gran canciller del Pontificio Instituto Juan Pablo II

El Instituto fue fundado con la Carta Apostólica en forma de Motu Proprio del Papa Francisco Summa familiae cura del 8 de septiembre de 2017, sustituyendo al Pontificio Instituto Juan Pablo II de Estudios sobre el Matrimonio y la Familia que había sido instituido por la Constitución Apostólica Magnum Matrimonii Sacramentum del 7 de octubre de 1982

Música de cámara en homenaje al mes de las madres

Los estudiantes centrados en el escenario, con correcta postura corporal con el instrumento: violín, cello, viola, percusión, cuatro y piano, ejecutaron con habilidad y encantadora magia, las obras musicales: "Jazz fusión" autor anónimo, arreglo de Lucía Rey y Oriana Rojas, "Abril" de Oriana Rojas y "Sinfonía en La menor" de George Philliph Tellemann

Papa: digamos “no” a la guerra, al rearme y a la economía que empobrece

León XIV habla en primer lugar de la «fraternidad universal», y recuerda «las aperturas e iniciativas ya emprendidas por Pontífices anteriores, especialmente a partir de San Juan XXIII», y también «el camino ecuménico» y el «diálogo interreligioso» promovidos por el Papa Francisco

Confirmaron 31 jóvenes de colegio Beata María de San José 

Acompañado de los familiares de los estudiantes, personal docente y los fieles, Mons. Ayala manifestó en su homilía que todo aquel que ame a Cristo, será amado por su padre

Semana “Laudato Si” recuerda el legado del Papa Francisco sobre el cuidado del medio ambiente

El martes a las cinco de la tarde, en el salón de reuniones de la parroquia San José del centro de San Cristóbal, se llevará a cabo el conversatorio “La Ecología en el estado Táchira”. El día miércoles, en Villa Emaús (Pueblo Nuevo), tendrá lugar el conversatorio “Laudato Si, Ecología y Fe”, a partir de las seis de la tarde
spot_imgspot_img
El testimonio de Cándida y Bill, dos parroquianos de la iglesia del Sagrado Corazón de los Primeros Pueblos de Edmonton, acogió a Francisco en una comunidad inclusiva, mosaico de culturas, etnias y espiritualidad.
Designada como Parroquia Nacional Indígena de Canadá en 1991, se distingue por su servicio a los más pobres, por su apertura al encuentro entre el mundo de las tradiciones ancestrales y el de los inmigrantes que desde diversas naciones han poblado estas regiones a lo largo de los años

En la Iglesia del Sagrado Corazón de los Primeros Pueblos donde estuvo Francisco había dos feligreses, Cándida Shepherd y Bill Perdue, además del párroco Susai Jesu que lo recibimos.

Cándida es miembro de la parroquia desde mediados de los años noventa. Dice estar «orgullosa» de pertenecer a la Nación Mestiza de Alberta.

«Siempre estaré agradecida por la forma en que nuestra comunidad relaciona la espiritualidad de nuestros ancestros indígenas y nuestra profunda relación con el creador, con mi camino como católica», fueron sus palabras. Bill Perdue es el presidente del Comité de finanzas de la parroquia.

Creció en este barrio, fue bautizado en 1963 allí mismo y reza desde entonces en el mismo templo. Él también habla de orgullo, él que es de origen mestizo, de vivir la fe católica en una parroquia que reconoce y honra a los ancestros indígenas e irlandeses.

Puedes leer:

Comunidades ucranianas en Canadá y diálogo con los indígenas

Un mosaico de etnias

La iglesia del Sagrado Corazón comenzó como una parroquia de inmigrantes que llegaron a Canadá. Construida en 1913 en terrenos del Tratado 6, llegaron italianos, portugueses, españoles, croatas y, más recientemente, eritreos. A través del liderazgo del padre Gary Laboucane, un sacerdote oblato indígena, comenzó a expresar las tradiciones indígenas en el culto católico. Fue designada Parroquia Nacional Indígena de Canadá en 1991.

En la actualidad, la iglesia del Sagrado Corazón de los Primeros Pueblos es una comunidad étnicamente diversa que incluye a las numerosas Primeras Naciones de Canadá, a los Mestizos, a los Inuit y los católicos eritreos, así como a los residentes del barrio McCauley de Edmonton.

«Al haber sido designada como parroquia indígena, damos la bienvenida a todos los pueblos, ya que todos formamos parte del único círculo de la vida». que ha renacido tras incendios dos devastadores. “Nuestra parroquia vive su fe cristiana, su vida litúrgica y su servicio honrando todo el círculo de la vida”, precisaron. «Cristo es el centro del círculo sagrado de la vida, al que reconocemos en las enseñanzas de la rueda de medicina de los pueblos indígenas».

servicio a los pobres

El cuidado de los pobres y necesitados es un valor fundamental de esta comunidad. Se atiende a las personas sin hogar ya los indigentes. En este sentido, es la parroquia más activa de la archidiócesis de Edmonton. «Cada día respondemos a las necesidades inmediatas de cientos de personas que llaman a nuestra puerta en busca de almuerzo, ropa, una cesta de alimentos de emergencia o simplemente ánimo y oración». A través de estos dos testimonios, nos enteramos de la existencia de una red con otras parroquias y organizaciones que refuerzan los lazos comunitarios. Se mencionaron y agradecieron a la parroquia de San Alberto y Santo Tomás Moro, al Ejército de la Salvación, a la archidiócesis de Edmonton de CWL a los Caballeros de Colón. «Somos pobres en finanzas y ricos en fe católica y en la práctica de la misericordia», dijeron. Wakes , de asesoramiento en el dolor y oración de liberación.

Te puede interesar:

El Seminario Diocesano Santo Tomás de Aquino publicó la lista de admitidos para el periodo 2022-2023.

La presencia del Papa ayuda a liberar los traumas

De estas voces surgieron el agradecimiento al Papa por haberlos escuchado. «Su presencia hoy nos da la oportunidad de afrontar, comprender, liberar y trascender nuestro trauma. En el Sagrado Corazón, reconocemos que nuestra iglesia recién restaurada servirá como lugar de descanso y reconciliación entre los indígenas de esta tierra y todos los que deciden venir aquí ahora y en el futuro», es el compromiso. El término «Reconciliación» da cuenta del trabajo realizado en la parroquia donde convergen los resultados de la Comisión por la Verdad y la Reconciliación de Canadá y la acción.

«Creemos con absoluta convicción que cada niño es importante. Y que cada mujer y cada niña son sagradas», se reiteró. «La presencia de nuestro Santo Padre aquí hoy, ya que él mismo ha defendido los derechos universales de los niños y ha celebrado la importancia de la familia, es un reconocimiento a nuestra creencia de que todos los niños tienen derecho a tener padres y abuelos en sus vidas, el derecho a celebrar su cultura, indígena o no, y que todos los niños tienen derecho a su propia voz», fueron también las palabras de Cándida y Bill.

Construir una comunidad inclusiva

También se hizo hincapié en la especificidad de este lugar por ser inclusivo para los supervivientes del trauma de las escuelas residenciales. La promesa que se reafirmó hoy, ante la presencia del Papa Francisco, fue que allí se seguirán preservando y revitalizando las lenguas, las artes y la música indígenas, «inculcando el orgullo a nuestras futuras generaciones», con respeto a los ancianos, custodios de las tradiciones que mantienen a los pueblos conectados con la Madre Tierra.

Antonella Palermo – Ciudad del Vaticano

NOTAS RELACIONADAS

Reina nuevo gran canciller del Pontificio Instituto Juan Pablo II

El Instituto fue fundado con la Carta Apostólica en forma de Motu Proprio del Papa Francisco Summa familiae cura del 8 de septiembre de 2017, sustituyendo al Pontificio Instituto Juan Pablo II de Estudios sobre el Matrimonio y la Familia que había sido instituido por la Constitución Apostólica Magnum Matrimonii Sacramentum del 7 de octubre de 1982

Música de cámara en homenaje al mes de las madres

Los estudiantes centrados en el escenario, con correcta postura corporal con el instrumento: violín, cello, viola, percusión, cuatro y piano, ejecutaron con habilidad y encantadora magia, las obras musicales: "Jazz fusión" autor anónimo, arreglo de Lucía Rey y Oriana Rojas, "Abril" de Oriana Rojas y "Sinfonía en La menor" de George Philliph Tellemann

Papa: digamos “no” a la guerra, al rearme y a la economía que empobrece

León XIV habla en primer lugar de la «fraternidad universal», y recuerda «las aperturas e iniciativas ya emprendidas por Pontífices anteriores, especialmente a partir de San Juan XXIII», y también «el camino ecuménico» y el «diálogo interreligioso» promovidos por el Papa Francisco

Confirmaron 31 jóvenes de colegio Beata María de San José 

Acompañado de los familiares de los estudiantes, personal docente y los fieles, Mons. Ayala manifestó en su homilía que todo aquel que ame a Cristo, será amado por su padre

Semana “Laudato Si” recuerda el legado del Papa Francisco sobre el cuidado del medio ambiente

El martes a las cinco de la tarde, en el salón de reuniones de la parroquia San José del centro de San Cristóbal, se llevará a cabo el conversatorio “La Ecología en el estado Táchira”. El día miércoles, en Villa Emaús (Pueblo Nuevo), tendrá lugar el conversatorio “Laudato Si, Ecología y Fe”, a partir de las seis de la tarde

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here