23.8 C
Venezuela
sábado, julio 12, 2025
HomeTitularesEl Papa: ¡Qué valioso es ese sentido de familiaridad y comunidad!

El Papa: ¡Qué valioso es ese sentido de familiaridad y comunidad!

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Episcopado Venezolano dirige Exhortación Pastoral “Constructores de paz en justicia y libertad”

En el apartado titulado “Paz y justicia”, el Episcopado Venezolano afirma que “para que en nuestras comunidades y en nuestro país reine la paz, y podamos convivir y crecer como hermanos, es necesario que prevalezcan la justicia y la libertad”

UCAT y Vicaría La Encarnación del Señor fortalecen cultura de prevención y buen trato

El equipo conformado desde la UCAT continúa fortaleciendo la cultura de prevención y buen trato en diversos espacios, reafirmando el compromiso diocesano con la protección de las poblaciones más vulnerables

Celebran  formación de 172 nuevos maestros de fe en Diplomado de Catequesis

La entrega de los diplomas, que acreditan 120 horas académicas de estudio, se llevó a cabo conforme a lo establecido por la Facultad de Ciencias de la Religión de la UCAT y la Coordinación del Diplomado en la Vicaría

Iglesia en Colombia renueva su compromiso: “profetas, testigos y servidores”

Los prelados hicieron un llamado a la transformación de la mirada social: “Valorar a los otros en su dignidad inalienable y reconocer los brotes de esperanza presentes en las diversas comunidades y organizaciones sociales”

Vaticano publica vademécum para el Jubileo de los Jóvenes

El programa combina fe, cultura y encuentro. El martes 29 de julio, la Santa Misa de bienvenida reunirá a los jóvenes en la Plaza de San Pedro. Los días 30 y 31, bajo el lema “Diálogo con la ciudad”, diversas plazas romanas acogerán actividades culturales, artísticas y espirituales
spot_imgspot_img
En el día en que se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, celebración instituida por las Naciones Unidas el 9 de agosto de 1982, el Santo Padre resalta la importancia de “cultivar bien el vínculo entre los jóvenes y los ancianos, y custodiar una relación sana y armoniosa con toda la comunidad y la creación”.

«¡Qué precioso es un sentido tan genuino de familiaridad y comunidad entre los pueblos indígenas! ¡Qué importante es nutrir los lazos entre jóvenes y mayores y mantener relaciones sanas y armoniosas con toda la creación!», tuiteó el Papa Francisco al mundo en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Pueblos Indígenas, celebración lanzada por Naciones Unidas el 9 de agosto de 1982, fecha de la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas, dedicada este año a reflexionar sobre “Las mujeres indígenas en la preservación y difusión de los conocimientos tradicionales.

Puedes leer:

Más de 20 organizaciones se pronuncian por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Sembrar esperanza en las generaciones indígenas

El tuit del Papa de hoy fue tomado de un discurso que pronunció el 29 de julio de este año cuando se reunió con la delegación de pueblos indígenas de la Arquidiócesis de Quebec en el marco de su 37° gira apostólica por Canadá. En aquella ocasión, el Papa Francisco recordó que su “Peregrinación de Penitencia”, el largo camino de sanación y reconciliación con los pueblos indígenas, estuvo acompañada de la frase “Caminamos juntos”.

“He venido a Canadá como amigo para encontrarme con ustedes, para ver, escuchar, aprender, apreciar cómo viven los pueblos indígenas de este país.

No vine como turista, he venido como hermano, a descubrir en primera persona los frutos, buenos y malos, producidos por los miembros de la familia católica local a lo largo de los años. He venido con espíritu penitencial, para expresarles el dolor que llevamos en el corazón como Iglesia por el mal que no pocos católicos les causaron apoyando políticas opresivas e injustas.

He venido como peregrino, con mis limitadas posibilidades físicas, para dar nuevos pasos adelante con ustedes y para ustedes; para que se prosiga en la búsqueda de la verdad, para que se progrese en la promoción de caminos de sanación y reconciliación, para que se siga sembrando esperanza en las futuras generaciones de indígenas y no indígenas, que desean vivir juntos fraternalmente, en armonía”.

Sentido de familiaridad y de comunidad

Asimismo, el Santo Padre les dijo a los pobladores originarios de Canadá que al final de su “intensa peregrinación” regresaba a casa enriquecido por el tesoro incomparable hecho de personas y de pueblos que marcaron su visita apostólica:

“Realmente puedo decir que, durante mi visita, fueron sus realidades, las realidades indígenas de esta tierra, las que visitaron mi alma; entraron en mí y siempre me acompañarán.

Me atrevo a decir, si me lo permiten, que ahora, en cierto sentido, yo también me siento parte de vuestra familia, y me siento honrado.

El recuerdo de la fiesta de santa Ana, vivida junto a varias generaciones y a tantas familias indígenas, permanecerá indeleble en mi corazón.

Desafortunadamente, en un mundo que a menudo es individualista, ¡cuán precioso es un sentido tan genuino de familiaridad y comunidad entre ustedes!

¡Y qué importante es cultivar bien el vínculo entre los jóvenes y los ancianos, y custodiar una relación sana y armoniosa con toda la creación!”.

Las mujeres custodios de la vida

En ese encuentro con una Delegación de los Pueblos Indígenas de Canadá en el arzobispado de Quebec, el Papa Francisco encomendó al Señor lo que se vivió en esos días y la continuación del camino que aún se espera recorrer; y los encomendó al cuidado atento de quienes saben custodiar lo que es importante en la vida, es decir, las mujeres, y en especial tres mujeres:

«Ante todo, en santa Ana, de quien pude sentir su ternura y protección, venerándola junto a un pueblo de Dios que reconoce y honra a las abuelas.

En segundo lugar, pienso en Nuestra Señora: nadie es más digno de ser definido como peregrino, porque aún hoy, y aún ahora, ella está siempre en camino; en el camino entre el cielo y la tierra, cuidándonos por mandato de Dios. , y tirando de Nuestras manos van a su hijo.

Y, por último, mi oración y mi pensamiento en estos días han ido frecuentemente a una tercera mujer de presencia afable que nos ha acompañado, y cuyos restos se conservan no lejos de aquí.

Me refiero a santa Catalina Tekakwitha. La veneramos por su vida santa, pero, ¿no podríamos pensar que su santidad de vida, caracterizada por una entrega ejemplar en la oración y el trabajo, así como por la capacidad de soportar con paciencia y dulzura tantas pruebas, también fue posible por ciertos rasgos nobles y virtuosos heredados de su comunidad y del ambiente indígena en el que creció?».

Abrir camino y responder a la llamada

El Papa Francisco concluyó su discurso afirmando que, “estas mujeres pueden ayudar a unir, a volver a tejer una reconciliación que garantice los derechos de los más vulnerables y sepa mirar la historia sin rencores ni olvidos… Estas mujeres podrían haber respondido mal a todos los que se oponían a ese proyecto, o bien permanecer sujetas a las normas patriarcales de su tiempo y resignarse, sin luchar por los sueños que Dios mismo había impreso en sus almas.

Pero ellos no tomaron esa decisión, sino que con ternura y firmeza, con palabras proféticas y gestos firmes, cumplieron lo que estaban llamados a hacer.

Renato Martinez – Ciudad del Vaticano

NOTAS RELACIONADAS

Episcopado Venezolano dirige Exhortación Pastoral “Constructores de paz en justicia y libertad”

En el apartado titulado “Paz y justicia”, el Episcopado Venezolano afirma que “para que en nuestras comunidades y en nuestro país reine la paz, y podamos convivir y crecer como hermanos, es necesario que prevalezcan la justicia y la libertad”

UCAT y Vicaría La Encarnación del Señor fortalecen cultura de prevención y buen trato

El equipo conformado desde la UCAT continúa fortaleciendo la cultura de prevención y buen trato en diversos espacios, reafirmando el compromiso diocesano con la protección de las poblaciones más vulnerables

Celebran  formación de 172 nuevos maestros de fe en Diplomado de Catequesis

La entrega de los diplomas, que acreditan 120 horas académicas de estudio, se llevó a cabo conforme a lo establecido por la Facultad de Ciencias de la Religión de la UCAT y la Coordinación del Diplomado en la Vicaría

Iglesia en Colombia renueva su compromiso: “profetas, testigos y servidores”

Los prelados hicieron un llamado a la transformación de la mirada social: “Valorar a los otros en su dignidad inalienable y reconocer los brotes de esperanza presentes en las diversas comunidades y organizaciones sociales”

Vaticano publica vademécum para el Jubileo de los Jóvenes

El programa combina fe, cultura y encuentro. El martes 29 de julio, la Santa Misa de bienvenida reunirá a los jóvenes en la Plaza de San Pedro. Los días 30 y 31, bajo el lema “Diálogo con la ciudad”, diversas plazas romanas acogerán actividades culturales, artísticas y espirituales

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here