29.7 C
Venezuela
sábado, noviembre 8, 2025
HomeOpiniónEl Táchira Carmelitano…

El Táchira Carmelitano…

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Centro de Cultura, Educación y Comunicaciones del SPEV invita al en vivo “el suicidio en adolescentes”

El live se desarrollará con una entrevista especial con una experta para abordar este tema tan sensible y necesario con la Dra. Aura Azócar, psiquiatra infantil, el martes 11 de noviembre a las 8:30 p.m. (Hora Venezuela) vía Instagram @centro.cec

Dilexi Te frente a la cultura hedonista

En el pobre de Asís encuentran esa figura que contradice los valores que la sociedad del espectáculo impone como norma de aceptación. En el caso de Francisco, apunta León XIV, la vida fue un continuo despojarse: «del palacio al leproso, de la elocuencia al silencio, de la posesión al don total»

La misión de la Iglesia en la red

El Papa San Juan Pablo II ya lo advertía: “Es un problema complejo, ya que esta cultura nace, aun antes que los contenidos, del hecho mismo de que existen nuevos modos de comunicar con nuevos lenguajes, nuevas técnicas, nuevos comportamientos psicológicos” (Redemptoris Missio, n.37)

Papa a la COP30: «Si quieres cultivar la paz, cuida la creación»

“Estos desafíos ponen en peligro la vida de todos en este planeta”, afirmó, “y exigen por ello una cooperación internacional y un multilateralismo cohesionado y con visión de futuro, que sitúe en el centro la sacralidad de la vida, la dignidad dada por Dios a cada ser humano y el bien común”

Kelly: La pérdida de nacionalidad venezolana por nacimiento es imposible 

Esta sentencia trata de subrayar que la única vía de desprendimiento es la renuncia voluntaria y expresa del ciudadano, quien tendría que manifestar que ya no desea la nacionalidad, esto según el artículo 36 de la Constitución
spot_imgspot_img

SABATINO DIOCESANO

Hay fiestas religiosas que marcan el sentir de la fe del pueblo que acude a implorar la bendición y el auxilio del Buen Dios, lo hacen colocando en Él toda su confianza, pero, muy acertadamente colocan como intercesora a la Virgen María, quien mejor que la Madre del mismo Dios para que interceda por nosotros.

Los Andes Venezolanos, y particularmente el Táchira, tienen un particular aprecio y devoción a la Virgen Madre en la advocación de Nuestra Señora del Carmen, esta devoción es heredada de generaciones en generaciones, es heredada por los abuelos a sus hijos nietos. Que tachirense no ha escuchado por las calles y aldeas ante una adversidad o dificultad ¡Virgencita del Carmen, ayúdanos!El Táchira católico, no solo profesa su fe en esta hermosa advocación, sino que también la pone de manifiesto al colocar por título patronal a la Virgen del Carmen en un buen número de parroquias, entre ellas las que se encuentran en las localidades de: Monte Carmelo, La Concordia, Macanillo, Pregonero, Hernández, Las Mesas, San Félix, Peribeca. Y como no mencionar las dos grandes lumbreras que desde Rubio y San Cristóbal, nos iluminan con su oración, los Monasterios de las Carmelitas Descalzas; y los dos oasis de misericordia en la Fría y en la Grita, las Hermanas Carmelitas de la Madre Candelaria.

Ciertamente el corazón mariano de nuestra Diócesis está en la Virgen de la Consolación, en la hermosa Basílica de Táriba, pero no cabe duda que la devoción que más sentida por nuestros pueblos es a la advocación del Carmen, y esta inclinación mariana es, como ya se ha dicho, fruto del singular afecto de nuestros antepasados,  que sentían protección al hacer la piadosa súplica: Virgen del Carmen, ruega por nosotros.

La fe pueblerina de hace algunos años respetaba religiosamente el 16 de julio, pausaban sus trabajos y faenas, guardaban este día aún sin ser de precepto. Las campanas resonaban alegres, los niños vestían de traje pues era la fecha de su primera comunión, se formaban las grandes y ruidosas caravanas, había honores militares, pues la Virgen del Carmen es patrona de los conductores y del Ejército.

            Pero…

 ¿Qué ha sucedido?

¿Será que el pasar de los años ha borrado el sentido religioso de nuestros pueblos?

¿Dónde han quedado los banderines azules con blanco que adornaban este día los hogares?

¿Es que acaso los conductores militares han hecho cambio de patronato?

Ahora el 16 de julio parece ser un día corriente, y falso sería culpar la pandemia, aludiendo a que por eso este año no se realiza, pues este enfriamiento piadoso es algo que se ha venido dando desde hace algunos años. Por el contrario, con corazón contrito deberíamos aceptar que, dejándonos llevar por el agitado ritmo con que camina el mundo, nos hemos apartados de Dios, de la Iglesia, de la Virgen.

El próximo jueves 16 de julio, ciertamente celebraremos la fiesta litúrgica de la Virgen del Monte Carmelo, de la Virgen del Carmen, pero ese día deberíamos, en conciencia, reparar nuestro olvido y reavivar nuestra fe, esa fe bonita y valerosa que nos inculcaron nuestros padres y abuelos. No es de dudar que no haya hogar tachirense que no tenga una imagen o una estampita de la Virgen del Carmen en sus altares familiares.

En la Iglesia Local de San Cristóbal, que se distingue por su profunda devoción mariana, tenemos la alegría de exclamar que, por la piedad de nuestra gente y por las pinceladas de nuestra historia, el Táchira puede recibir el apelativo de… EL TÁCHIRA CARMELITANO

 

 

            Carlos Peña

@seminarista.carlos

NOTAS RELACIONADAS

Centro de Cultura, Educación y Comunicaciones del SPEV invita al en vivo “el suicidio en adolescentes”

El live se desarrollará con una entrevista especial con una experta para abordar este tema tan sensible y necesario con la Dra. Aura Azócar, psiquiatra infantil, el martes 11 de noviembre a las 8:30 p.m. (Hora Venezuela) vía Instagram @centro.cec

Dilexi Te frente a la cultura hedonista

En el pobre de Asís encuentran esa figura que contradice los valores que la sociedad del espectáculo impone como norma de aceptación. En el caso de Francisco, apunta León XIV, la vida fue un continuo despojarse: «del palacio al leproso, de la elocuencia al silencio, de la posesión al don total»

La misión de la Iglesia en la red

El Papa San Juan Pablo II ya lo advertía: “Es un problema complejo, ya que esta cultura nace, aun antes que los contenidos, del hecho mismo de que existen nuevos modos de comunicar con nuevos lenguajes, nuevas técnicas, nuevos comportamientos psicológicos” (Redemptoris Missio, n.37)

Papa a la COP30: «Si quieres cultivar la paz, cuida la creación»

“Estos desafíos ponen en peligro la vida de todos en este planeta”, afirmó, “y exigen por ello una cooperación internacional y un multilateralismo cohesionado y con visión de futuro, que sitúe en el centro la sacralidad de la vida, la dignidad dada por Dios a cada ser humano y el bien común”

Kelly: La pérdida de nacionalidad venezolana por nacimiento es imposible 

Esta sentencia trata de subrayar que la única vía de desprendimiento es la renuncia voluntaria y expresa del ciudadano, quien tendría que manifestar que ya no desea la nacionalidad, esto según el artículo 36 de la Constitución

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here