33.3 C
Venezuela
martes, abril 29, 2025
HomeIglesiaPeregrinación virtual de la Divina Pastora por el cese de la pandemia

Peregrinación virtual de la Divina Pastora por el cese de la pandemia

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Dom Ogliari: que el cónclave se abra a la libertad del Espíritu

“En un momento tan cargado de consecuencias para la Iglesia”, como el de la elección del Pontífice, es necesario recomponer alma, mente y corazón en torno a la persona de Jesús: es Él, en efecto, a quien la Iglesia “está llamada a anunciar y testimoniar al mundo"

Cardenal Giovanni Becciu no entrará en el Cónclave

“Teniendo en el corazón el bien de la Iglesia, a la que he servido y seguiré sirviendo con fidelidad y amor, así como contribuir a la comunión y serenidad del Cónclave, he decidido obedecer como siempre he hecho a la voluntad del Papa Francisco de no entrar en el Cónclave permaneciendo convencido de mi inocencia”

Curso de Soporte Vital Avanzado en Obstetricia  recibieron  Médicos del Hospital Central y del Seguro Social

La inducción se cumplió gracias al apoyo de la Gobernación del Táchira, Fundación de la Familia Tachirense, a la Sociedad  Venezolana de Ginecología y Obstetricia y  diversos laboratorios de medicamentos de la entidad

Fundación de la Familia Tachirense y FundaUro operaron 13 Niños con Patologías Urológicas de Alto Costo

Las intervenciones se realizaron en Hospital Clínica Urológico 2000 y en el Hospital Central de San Cristóbal

Diplomado de Psicología aplicada a la educación: un nuevo paso en la formación pastoral 

El módulo, titulado Psicología General, estuvo a cargo del sacerdote Juan Carlos Gómez, quien además de ser psicólogo con especialidad en psicología clínica, profundizó en el tema desde su experiencia profesional
spot_imgspot_img

De los tiempos del cólera a los tiempos del Covid-19 han pasado 165 años, los mismos que cumple la peregrinación de la Divina Pastora en Venezuela, la segunda más multitudinaria de Latinoamérica y que precisamente tuvo su origen en la confianza y devoción de un pueblo en María, su madre, para que intercediera ante Dios por el fin de una epidemia y por la salud de todos. Hoy, 5 de enero, víspera de la Epifanía, como cada año, con una celebración eucarística se realizará la solemne Bajada de la imagen de la Divina Pastora de su retablo para colocarla en un trono a pocos pasos de la entrada de su Santuario en el pueblo de Santa Rosa. Pero esta vez, no será ella la que emprenderá el peregrinaje hasta la ciudad de Barquisimeto, como cada 14 de enero, sino sus fieles devotos que por primera vez realizarán una peregrinación virtual para postrarse a sus pies.

Ruta de la esperanza

“Peregrina de la Misericordia, de la esperanza y del consuelo”, es el lema de la 165°peregrinación que, del 6 al 14 de enero, inspirará la Novena de preparación, la “ Ruta de la Esperanza”, en la que cada día,  apoyados por las redes sociales y los medios de comunicación, se profundizará en las letanías del Santo Rosario y se elevará ante Dios, por intercesión de la Divina Pastora, una oración por el Cese de la Pandemia del Coronavirus y una autentica promoción de desarrollo y liberación espiritual del pueblo de Dios.

“Iremos virtualmente a Santa Rosa, sin movernos de nuestros hogares, cada día significará un paso de cercanía a nuestra madre que deseosa nos espera. Haremos entonces una rogativa común a nuestra madre. (…) Elevaremos una plegaria a nuestra Divina Pastora, por el Cese de la Pandemia del COVID19, y frente a su imagen prometeremos que en el momento oportuno, buscando el mayor bien y seguridad de todos, la llevaremos a Barquisimeto para su visita 165, tal cual como si fuera un tradicional 14 de enero y ese día pagaremos todos la promesa a la madre buena acompañándola en su peregrinar” – se lee en una nota de la Comisión Central Organizadora de la Festividad Litúrgica Divina Pastora.

De la Novena al Festival en modalidad virtual

La temática de esta peregrinación será profundizada en comunión con el Papa Francisco, que agregó tres nuevas letanías (Madre de la Misericordia, Madre de la Esperanza, y Consuelo de los migrantes) a las letanías del Santo Rosario ya conocidas. Por ello, la Peregrinación virtual propone en su “Ruta de la esperanza” profundizar en cada estación los siguientes temas:  Madre de la misericordia;  Madre de la esperanza;  Espejo de justicia; Causa de nuestra alegría; Salud de los enfermos;  Consuelo de los migrantes;  Auxilio de los cristianos; Reina de la familia y  Reina de la paz.

La Comisión organizadora confirmó que las actividades que han acompañado por años esta peregrinación mariana se realizarán de manera virtual: .El festival musical con las bandas y piezas de los ganadores del concurso anual; el premio del Concurso infantil de dibujos;  la presentación del novedoso Mosaico de los peregrinos realizado con las fotografías enviadas por fieles de procesiones anteriores, de sus familias o personales; la Expo-Carisma, del 7 al 9 de enero, que en una modalidad virtual, presentará cada carisma a través de foro y conferencias virtuales,  en vivo, donde los jóvenes podrán interactuar con preguntas y respuestas; y la Orquesta Mavare de la UCLA, también de manera virtual, ofrecerá la tradicional Serenata a la divina pastora y animará la litúrgica de la Eucarística de la Bajada de la Imagen.

Los momentos centrales serán el 13 por la noche, la Vigilia de oración que será un recital de oración y música, de distintos canta autores, sacerdotes, religiosos y laicos que acompañarán la celebración, algunos presencialmente desde el Santuario y otros desde sus casas, en los distintos lugares de Venezuela y el mundo. Y el día 14, a las 7 de la mañana, se celebrará la Eucaristía, presidida por Monseñor Víctor Hugo Basabe, Administrador Apostólico de Barquisimeto, en la que debido a la pandemia, no habrá presencia de fieles, salvo los necesarios para el servicio litúrgico.

Novedad de esta edición será el homenaje de los migrantes. En la tarde del 14 de enero se realizará un encuentro de los migrantes con la Divina Pastora, unidos a través de las plataformas y redes sociales desde distintos lugares del mundo. Más de 5 millones de venezolanos  han emigrado de Venezuela  solo en los últimos dos años, un multitud de fieles que en busca de una mejor calidad de vida, huyendo de la crisis humanitaria, no deja de encontrar en la fe su mejor camino.

De la Divina Pastora y la epidemia de cólera

La veneración por la Divina Pastora se remonta al año de 1736 cuando el párroco de Santa Rosa encargó a un famoso escultor que le hiciera una estatua de la Inmaculada Concepción. Inexplicablemente  le llegó la imagen de la Divina Pastora, la cual nunca pudo devolver porque también inexplicablemente nadie pudo levantar el cajón donde la habían colocado. La pequeña población interpretó este raro acontecimiento como señal de que la Divina Pastora quería quedarse entre ellos. Tiempo después, tras el devastador terremoto de 1812, el templo se había desplomado dejando al descubierto e intacta la venerada imagen mariana. Otro signo que reforzó la fe de los devotos de Santa Rosa.

Pero la fama de protectora y milagrosa de la Divina Pastora se difundió a mediados del siglo XIX,  cuando en Venezuela se desató una grave epidemia de cólera. A casi un año del comienzo de la epidemia, en 1856,  desesperados y como último recurso, los pobladores de Santa Rosa acompañados por su párroco, el padre Macario Yépez, decidieron sacar en procesión por las calles de Barquisimeto, la capital del estado Lara,  la imagen de la Divina Pastora para implorar su misericordia, la cual fue concedida, ya que a partir de ese mismo día, cesó la epidemia. Sin embargo, fue el presbítero José María Raldíriz, Vicario Foráneo de Barquisimeto, quien dispuso que la imagen de la Divina Pastora debía visitar la ciudad de Barquisimeto todos los años, el 14 de enero, como un “testimonio perenne de gratitud a la Madre de Dios, pues acorde a la tradición y de creencia general, confirmada por muchos sobrevivientes de la epidemia del cólera, con la llegada de la imagen mariana, ese día 14 de enero de 1856, fue cesando esta epidemia”.

La Divina Pastora volverá con el fin de la pandemia

Las peregrinaciones de la Divina Pastora, en varias ocasiones,  han sobrepasado los dos millones de fieles. La Comisión organizadora explica que a pesar de que nunca se había quebrantado ésta arraigada tradición religiosa, la gravedad de la pandemia de Covid -19 así lo requiere:  “ Pedimos a Dios – dice el comunicado – que nosotros como clero actual seamos también recordados no solo por posponer la visita para un momento más oportuno, sino por haber evitado que una celebración tan hermosa como lo es nuestra procesión, se convirtiera en un lamentable e incontrolable foco de contagio que trajera a nuestro pueblo más dolor del que ya sufre”. (Vatican News)

NOTAS RELACIONADAS

Dom Ogliari: que el cónclave se abra a la libertad del Espíritu

“En un momento tan cargado de consecuencias para la Iglesia”, como el de la elección del Pontífice, es necesario recomponer alma, mente y corazón en torno a la persona de Jesús: es Él, en efecto, a quien la Iglesia “está llamada a anunciar y testimoniar al mundo"

Cardenal Giovanni Becciu no entrará en el Cónclave

“Teniendo en el corazón el bien de la Iglesia, a la que he servido y seguiré sirviendo con fidelidad y amor, así como contribuir a la comunión y serenidad del Cónclave, he decidido obedecer como siempre he hecho a la voluntad del Papa Francisco de no entrar en el Cónclave permaneciendo convencido de mi inocencia”

Curso de Soporte Vital Avanzado en Obstetricia  recibieron  Médicos del Hospital Central y del Seguro Social

La inducción se cumplió gracias al apoyo de la Gobernación del Táchira, Fundación de la Familia Tachirense, a la Sociedad  Venezolana de Ginecología y Obstetricia y  diversos laboratorios de medicamentos de la entidad

Fundación de la Familia Tachirense y FundaUro operaron 13 Niños con Patologías Urológicas de Alto Costo

Las intervenciones se realizaron en Hospital Clínica Urológico 2000 y en el Hospital Central de San Cristóbal

Diplomado de Psicología aplicada a la educación: un nuevo paso en la formación pastoral 

El módulo, titulado Psicología General, estuvo a cargo del sacerdote Juan Carlos Gómez, quien además de ser psicólogo con especialidad en psicología clínica, profundizó en el tema desde su experiencia profesional

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here