27.3 C
Venezuela
lunes, noviembre 10, 2025
HomeActualidadProyecto SAMÁN impulsa acciones para frenar la desnutrición en Táchira

Proyecto SAMÁN impulsa acciones para frenar la desnutrición en Táchira

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Centro de Cultura, Educación y Comunicaciones del SPEV invita al en vivo “el suicidio en adolescentes”

El live se desarrollará con una entrevista especial con una experta para abordar este tema tan sensible y necesario con la Dra. Aura Azócar, psiquiatra infantil, el martes 11 de noviembre a las 8:30 p.m. (Hora Venezuela) vía Instagram @centro.cec

Dilexi Te frente a la cultura hedonista

En el pobre de Asís encuentran esa figura que contradice los valores que la sociedad del espectáculo impone como norma de aceptación. En el caso de Francisco, apunta León XIV, la vida fue un continuo despojarse: «del palacio al leproso, de la elocuencia al silencio, de la posesión al don total»

La misión de la Iglesia en la red

El Papa San Juan Pablo II ya lo advertía: “Es un problema complejo, ya que esta cultura nace, aun antes que los contenidos, del hecho mismo de que existen nuevos modos de comunicar con nuevos lenguajes, nuevas técnicas, nuevos comportamientos psicológicos” (Redemptoris Missio, n.37)

Papa a la COP30: «Si quieres cultivar la paz, cuida la creación»

“Estos desafíos ponen en peligro la vida de todos en este planeta”, afirmó, “y exigen por ello una cooperación internacional y un multilateralismo cohesionado y con visión de futuro, que sitúe en el centro la sacralidad de la vida, la dignidad dada por Dios a cada ser humano y el bien común”

Kelly: La pérdida de nacionalidad venezolana por nacimiento es imposible 

Esta sentencia trata de subrayar que la única vía de desprendimiento es la renuncia voluntaria y expresa del ciudadano, quien tendría que manifestar que ya no desea la nacionalidad, esto según el artículo 36 de la Constitución
spot_imgspot_img

Fue en el año 2016 cuando Cáritas de Venezuela puso en marcha el Sistema de Alerta Monitoreo y Atención Nutricional y Salud –Samán-, con el fin de brindar atención a la población más vulnerable de la nación a través de un servicio médico y de nutrición.

Y es que este proyecto que arrancó en cuatro estados, Miranda, Vargas, Zulia y Distrito Capital, comenzó a dar frutos a corto plazo de la mano con Cáritas Francia, la Comisión Europea, y Confederación Suiza.

Su plan se enfocó en obtener datos de venezolanos en cuanto a la falta de acceso de medicamentos, alimentación, que en aquel momento no se encontraban en los establecimientos comerciales producto de una fuerte escasez que arreciaba en el país.

Esta problemática trajo en el país un déficit nutricional tanto en adultos como niños, siendo estos últimos los más afectados, especialmente en los sectores con pobreza extrema, es por ello que nació la necesidad que el programa contara con una elaboración y validación de herramientas de captación de información diseño de instrumentos de medicación para luego realizar los respectivos análisis.

Le puede interesar. El Papa: Como en el Pentatlón, la vida necesita estabilidad en la versatilidad

“Tanto UNICEF como Cáritas internacionales presentaron el proyecto a Cáritas de Venezuela. Cáritas de Venezuela acoge el proyecto, lo reparte entre las diferentes Diócesis y estas Diócesis lo reparten a las diferentes parroquias. Actualmente, este programa está siendo llevado por la diócesis de Lara, Vargas, Zulia, Distrito Capital, Carabobo, entre otros”, expresó, una de las promotoras en el estado Táchira, Laura García.

Este trabajo permitió un monitoreo realizado por un equipo de voluntarios de diversas parroquias, coordinador logístico, técnico para la supervisión, entre otros, para luego extenderse hacia otras regiones, incluyendo el estado Táchira.

Señaló que este plan está dirigido desde bebés recién nacidos hasta cinco años, madres embarazadas, y lactantes, el cual se realiza cuando se fija una fecha para hacer un tamizaje. Luego de esto, los niños que quedan registrados en el programa, se les entrega el tratamiento y efectúa un monitoreo continuo.

“Este programa nace para detectar todos aquellos casos de desnutrición que ya existen en el país, o aquellos que estén en riesgo de padecer esta desnutrición, cuya situación se comenzó a evidenciar en los venezolanos desde hace al menos seis años” refirió.

Mencionó que la asesora nacional es Susana Rafali, siendo está medico la pionera con el plan Samán, que inició de una forma bastante rudimentaria, pero que con el paso del tiempo se fue adaptando a lo que es hoy día.

“Cuando esto se inició, no se contaba con todo el equipamiento con el que hoy se cuenta, incluso los niños se llegaron a pesar en estos pesos artesanales que se usan todavía por allí” comentó.

El detectar la desnutrición a temprana edad permite que los infantes reciban el tratamiento y atención adecuada, para prevenir cualquier riesgo de enfermedad que podría terminar en la muerte, tal y como ocurre en países de África.

Tratamiento

Al ser consultada sobre cómo es el proceso de seguimiento de los casos, detalló que al tener la lista de pequeños afectados, comienzan a tener una atención más personalizada, siendo llamados viveros.

La razón de esta palabra obedece a que, con el monitoreo que “cada 15 o cada 21 días que hagamos, los vamos a ir regando y ellos van a ir creciendo, y es por ello que les decimos así. También, van a contar con un acompañamiento en el cual nosotros les vamos a proporcionar micronutrientes, que son las vitaminas, bebidas nutricionales, y los proteicos propiamente, que es la medicina encargada de que ellos ganen la talla y peso que necesitan” precisó.

Vale destacar que los insumos son donados por la UNICEF, cuyo organismo está encargado de velar por el bienestar de las niñas y niños en el mundo.

El fortalecimiento de la lactancia materna, higiene y saneamiento son otra parte de las actividades realizada por el programa, esto con el fin que los menores de edad y adultos sepan el correcto lavado de manos y alimentos, a fin de evitar infecciones gastrointestinales como, vómito, diarrea, entre otras.

“Enseñamos a potabilizar el agua a través de métodos naturales, esto a través de pastillas potabilizadoras, porque la desnutrición no solamente viene de la mala alimentación o de los malos hábitos alimenticios, sino también de la mala implementación de las medidas sanitarias” acotó.

En su opinión el proyecto Samán, es programa novedoso que permite llegar a las comunidades más afectadas de la mano de las parroquias, que juegan un papel fundamental para la atención,

“Tenemos situaciones que muchas veces nos tocan el alma, otras que nos molestan, porque, así como hay padres muy comprometidos, también hay padres que son muy dejados de sus niños, así contamos con un valioso equipo que está dispuesto cada día para trabajar en pro del prójimo” añadió.

La médico cirujano, y miembro del proyecto, Artriz Nohemy Rondón recordó que, han realizado diversas actividades, las cuales consisten en realizar tamizajes en las comunidades más vulnerables donde se evalúa a los niños desde 0 meses hasta 5 años de edad, y mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, allí bajos los parámetros antropométricos específicos se determina su clasificación nutricional y aquellos que tienen un peso inferior al ideal para su talla, o semana de gestación en caso de las embarazadas, es ingresado al programa, allí se realiza un acompañamiento y seguimiento médico nutricional por un periodo de 8 a 12 semanas.

“Los menores de cinco años se ven especialmente afectados, puesto que este periodo vital del ser humano sientan las bases para el desarrollo de sus capacidades, habilidades, y su desarrollo cognitivo y físico, si en este periodo de vida el niño no recibe los requerimientos nutricionales adecuados para su crecimiento los daños se vuelven irreparables, también las mujeres embarazadas y lactantes deben tener una alimentación adecuada para poder proveer a sus hijos un desarrollo adecuado, Durante los primeros años de vida, y en particular desde la gestación hasta los 3 años, los niños y niñas necesitan nutrición, protección y estimulación para que su cerebro se desarrolle adecuadamente” puntualizó.

Comunidades

De acuerdo a los informes de este servicio perteneciente a Cáritas Diocesana, las zonas más afectadas en el municipio San Cristóbal son, Barrio Alianza, Barrio El Río, Santa Teresa, La Machiri, Rómulo Gallegos, Pirineos, entre otros.

En el interior del estado, San Josecito, y El Corozo, en el municipio Torbes, se registran gran cantidad de casos de desnutrición.

“Para controlar esto es importante el acceso a agua limpia y segura, el agua que consume nuestros niños, así como miembros de la familia debe ser hervida o filtrada, debe ser correctamente almacenada, para evitar la presencia de microorganismos patógenos, como parásitos, bacterias y virus, que pueden causar graves enfermedades diarreicas y por consiguiente pérdida de peso en nuestros niños” expresó.

Lee también-. Solicitan levantar sanción a la Ley de Timbres Fiscales en Táchira

En el tiempo que lleva trabajando, ha podido vivir miles de experiencias en las que se incluye la crianza de un niño, donde ha podido evidenciar que al hacer las recomendaciones generales y la administración de los medicamentos han bastado para obtener una recuperación nutricional total de un infante.

También ha podido observar casos muy graves, que debido a sus complicaciones tuvieron que ser referidos a centros asistenciales para un manejo más complejo. “Para mí ha sido una gran experiencia trabajar en este programa y poder colaborar con nuestros niños y madres”, concluyó.

El pasado sábado, en el colegio San Miguel se llevó a cabo una jornada social, donde fueron atendidas decenas de personas, entre adultos y menores de edad, con el propósito de generar su bienestar y cumplir con la labor para la cual fue creado el programa.

 Maryerlin Villanueva

NOTAS RELACIONADAS

Centro de Cultura, Educación y Comunicaciones del SPEV invita al en vivo “el suicidio en adolescentes”

El live se desarrollará con una entrevista especial con una experta para abordar este tema tan sensible y necesario con la Dra. Aura Azócar, psiquiatra infantil, el martes 11 de noviembre a las 8:30 p.m. (Hora Venezuela) vía Instagram @centro.cec

Dilexi Te frente a la cultura hedonista

En el pobre de Asís encuentran esa figura que contradice los valores que la sociedad del espectáculo impone como norma de aceptación. En el caso de Francisco, apunta León XIV, la vida fue un continuo despojarse: «del palacio al leproso, de la elocuencia al silencio, de la posesión al don total»

La misión de la Iglesia en la red

El Papa San Juan Pablo II ya lo advertía: “Es un problema complejo, ya que esta cultura nace, aun antes que los contenidos, del hecho mismo de que existen nuevos modos de comunicar con nuevos lenguajes, nuevas técnicas, nuevos comportamientos psicológicos” (Redemptoris Missio, n.37)

Papa a la COP30: «Si quieres cultivar la paz, cuida la creación»

“Estos desafíos ponen en peligro la vida de todos en este planeta”, afirmó, “y exigen por ello una cooperación internacional y un multilateralismo cohesionado y con visión de futuro, que sitúe en el centro la sacralidad de la vida, la dignidad dada por Dios a cada ser humano y el bien común”

Kelly: La pérdida de nacionalidad venezolana por nacimiento es imposible 

Esta sentencia trata de subrayar que la única vía de desprendimiento es la renuncia voluntaria y expresa del ciudadano, quien tendría que manifestar que ya no desea la nacionalidad, esto según el artículo 36 de la Constitución

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here