33.8 C
Venezuela
viernes, noviembre 21, 2025
HomeIglesia¿Qué dice la Doctrina Social de la Iglesia sobre la no violencia?

¿Qué dice la Doctrina Social de la Iglesia sobre la no violencia?

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Serán beatificados dos sacerdotes italianos, mártires bajo el nazismo en 1944

El primer sacerdote mártir, don Ubaldo Marchioni, de Vimignano di Grizzana Morandi, en la provincia de Bolonia, nació en 1918, ingresó en el seminario diocesano a los diez años y a los 24 fue ordenado sacerdote en la catedral de Bolonia

Cambia la normativa sobre la presidencia de la Comisión para la Ciudad del Vaticano

Desde el 1 de marzo de 2025, por orden del Papa Francisco, la religiosa Sor Raffaella Petrini fue nombrada presidenta de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano y la Gobernación

Hans García: “Nuestros muchachos darán todo para avanzar a semifinales” 

“Tenemos muchas remontadas épicas y se las trajimos como ejemplo a todos para que sepan que no todo está perdido y que el sábado será una bonita oportunidad para que escriban una nueva historia en la Liga FUTVE Junior”

Diócesis de Carúpano: Más de 500 personas asistieron al V Encuentro diocesano de Voluntarios

La Santa Misa finalizó con la exposición del Santísimo Sacramento, invitando a los presentes a caminar en adoración hasta el lugar destinado para el desarrollo de la jornada
spot_imgspot_img

La intención de oración del Papa Francisco para el mes de abril llama a propiciar una cultura de la paz. Recuerda las palabras de San Juan XXIII en la encíclica Pace  in terris  (Paz en la tierra) publicada en 1963, donde señala que  “(…) cualquier guerra, cualquier enfrentamiento armado acaba siempre en una derrota para todos”. El Pontífice intercede por una mayor difusión de la cultura de la no violencia.

En este contexto, el Docat, guía para jóvenes sobre la Doctrina Social de la Iglesia, dedica  un apartado respecto al tema de la paz, y lo titula “Vivir en libertad y sin violencia”.  En las preguntas que formula y responde, se  puede comprender hacia donde la Iglesia  orienta su consejo y cómo puede un cristiano participar en la construcción de una sociedad de paz.

lee también-. Mesa de Combustible anuncia labores normales durante la Semana Mayor

¿Qué es la paz? Refiere el texto, que la definición más común de la paz como “ausencia de guerra”, es insuficiente. A la luz de la fe, la paz es “ser feliz en el orden de Dios” y ese orden se hace realidad cuando las personas y los pueblos procuran ciertamente el bienestar  y la seguridad  de sus prójimos.  De tal forma que en el respeto y la defensa de los derechos de las personas, se practica la voluntad de Dios.

¿Cómo comienza un cristiano a instaurar la paz?  La respuesta a esta interrogante aclara que cada ser humano es fuente  de paz, pues ésta comienza en el corazón del hombre, quien la irradia en la familia, en su entorno cercano y finalmente en la sociedad.  El creyente puede alcanzar la paz en primera instancia orando y escuchando la palabra de Dios, luego acercándose a los sacramentos, particularmente el de la reconciliación y al mismo tiempo tener una disposición activa al perdón.

Acciones 

¿Qué hace la Iglesia por la paz?  En primera instancia la Iglesia ora por la paz e invita a los fieles a practicarla, convencida de que la civilización del amor y de la paz es concretamente posible, y tiene como sustento la palabra de Dios: “Amen a sus enemigos,  rueguen por sus perseguidores: así serán hijos del Padre que está en el cielo, porque él hace salir el sol sobre buenos y malos y hace caer la lluvia sobre justos e injustos” (Mateo 5, 43-45).

¿Cómo interviene políticamente la Iglesia a favor de la paz? La Iglesia tiene representación diplomática en 180 países, defiende los derechos humanos, insta al desarme y exige un desarrollo económico y social que contribuya a la convivencia pacífica. A través del Pontificado, históricamente ha mediado “entre bastidores” en situaciones críticas. Abiertamente, ha abogado un “desarme general, equilibrado y controlado” (San Juan Pablo II, 1985) y rechaza expresamente el uso de armas de destrucción masiva, sean biológicas, químicas o nucleares.

Lee también. Jerusalén: violencia en la mezquita de Al Aqsa. Misiles palestinos sobre Israel

Para finalizar, la Iglesia llama insistentemente la atención sobre la necesidad de abordar los problemas y situaciones que generan violencia “La causa de la violencia es a menudo la mentira y casi siempre la injusticia (…) por eso sólo puede evitarse la guerra de forma permanente donde surgen sociedades libres (…) y todas las personas tienen una perspectiva de desarrollo”. 

Ana Leticia Zambrano

NOTAS RELACIONADAS

Serán beatificados dos sacerdotes italianos, mártires bajo el nazismo en 1944

El primer sacerdote mártir, don Ubaldo Marchioni, de Vimignano di Grizzana Morandi, en la provincia de Bolonia, nació en 1918, ingresó en el seminario diocesano a los diez años y a los 24 fue ordenado sacerdote en la catedral de Bolonia

Cambia la normativa sobre la presidencia de la Comisión para la Ciudad del Vaticano

Desde el 1 de marzo de 2025, por orden del Papa Francisco, la religiosa Sor Raffaella Petrini fue nombrada presidenta de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano y la Gobernación

Hans García: “Nuestros muchachos darán todo para avanzar a semifinales” 

“Tenemos muchas remontadas épicas y se las trajimos como ejemplo a todos para que sepan que no todo está perdido y que el sábado será una bonita oportunidad para que escriban una nueva historia en la Liga FUTVE Junior”

Diócesis de Carúpano: Más de 500 personas asistieron al V Encuentro diocesano de Voluntarios

La Santa Misa finalizó con la exposición del Santísimo Sacramento, invitando a los presentes a caminar en adoración hasta el lugar destinado para el desarrollo de la jornada

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here