25.9 C
Venezuela
domingo, agosto 3, 2025
HomeOpinión¿Quién forma la autoestima en el ser humano?

¿Quién forma la autoestima en el ser humano?

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Celebran 446 años de la Flor más bella de la Montaña

Como parte de las acciones previstas en este loable homenaje se bendijo la corona restaurada de la virgen, un regalo para mantener su hermosura

Cáritas Diocesana inició talleres de formación a Cáritas Parroquiales

La actividad tuvo lugar el pasado martes, en la sede ubicada en el centro, donde participaron miembros de San José del centro, San Juan Bautista de la Ermita y Sagrario Catedral

Confirman 280 jóvenes en Basílica del Espíritu Santo de La Grita 

En horas de la mañana en las primeras jornadas, de 9 y 1 de la mañana, ,monseñor Lisandro Rivas, obispo de la Diócesis de San Cristóbal, animó a los jóvenes a seguir siendo testimonio de Cristo,

Seminaristas del Táchira vivirán experiencia misionera

El rector del seminario, presbítero Reinalzo Balza, señaló que esta labor comenzó hace 5 años, la cual ha servido para responder al llamado de evangelizar

Devoción a la flor más bella de las montañas del Táchira

La parroquia tiene como párroco al presbítero Sender Hernández; vicario, Pbro. Jhoswerd Lugo y cuenta con 10 grupos de apostolado, 14 comunidades eclesiales de base en el casco y alrededores cercanos a la ciudad y 20 comunidades eclesiales en las aldeas
spot_imgspot_img

Lo primero en decir, es lo complejo y diverso de tener precisión para establecer como se llega a la autoestima. Unido a esto, está muy marcado la libertad de elección y el estar situado en una condición social, cultural y psíquica. Con esta premisa inicial, se puede decir que las condiciones para que una persona tenga buena autoestima se aproxima a tener un sano desarrollo psicológico y cognitivo. Permítanme reflexionar sobre esto.

Investigación

Un elemento decisivo que es base y ayuda a este sano desarrollo psicológico y cognitivo, son las relaciones significativas que vive cada persona cuando es niño o niña. Esto lo pude evidenciar en la citación de un artículo científico de Spitz publicado por Imoda en su obra el “desarrollo humano, psicología y misterio”, donde se exponía la investigación realizada en orfanatos con niños abandonados durante sus primeros años.

Lea también: El Papa: Confirmada la mejoría de las condiciones clínicas

A estos niños, se les mantenía en sus cunas, teniendo pocas oportunidades para relacionarse jugando o creando otro tipo de interacción con los demás niños. Esto provocaba retraso en su desarrollo físico, en proveer sus necesidades, en comunicarse e incluso en vestirse.

En cambio, los niños que vivían con sus familias y podían ver cuanto sucedía a su alrededor, teniendo juegos y siendo alimentados y cuidados por sus madres; presentaban un desarrollo adecuado a su edad y en su mayoría su coeficiente intelectual superaba la media. Estos resultados, según la investigación se atribuyeron a dos factores: la existencia o no de “un ambiente estimulante y el contacto humano”, de forma especial la relación madre y padre e hijo.

La comunicación

Ante esta descripción, podemos decir que el hombre no puede vivir solo, sino que necesita del afecto y la comunicación con el otro, de forma clave de sus padres. Es una alimentación tan importante como la comida, si le falta al ser humano, va muriendo. La comunicación es tan esencial en la vida, que la persona nace y muere con ella. Los griegos definían al hombre como “un animal dotado de palabra”.

Winnicott subraya el papel importante de la madre para que el niño adquiera el principio de realidad, es necesario una madre buena que haga posible la adaptación a las necesidades del niño, el éxito de la atención brindada radica en el apego y que ella va educando conforme pasa el tiempo, separándose gradualmente permitiendo que crezca su capacidad de afrontar sus desafíos en la vida.

Le puede interesar: 100 años en el Táchira de las Hermanas de los Pobres de Maiquetía

Cuando falta la madre y el padre se observa una incapacidad estructural para instaurar relaciones profundas con los demás. Los ambientes comunitarios con relaciones indiferenciadas pueden conllevar a carencias en el desarrollo afectivo, cómo gestionar emociones profundas.

Los padres

En estos aspectos que se vienen mencionando, es muy importante la cercanía de los padres, la voz tranquilizadora del padre y de la madre son suficiente para serenar a un niño, y así el miedo no lo angustie. Por tanto, el modo en que los padres viven un suceso, cambia todo para un niño, porque lo educan para que interprete al mundo a partir de la buena gestión de sus emociones. Aquí es clave y relevante la familia para el desarrollo de la identidad del niño. Asimismo, lo será en el plano religioso y moral.

Quien educa a sus hijos confiando en Dios, logrará que ellos vivan la confianza de la providencia, arriesgando todo en las manos del Señor, dejándose sorprender con sencillez de corazón y fijándose de aquel de donde nos viene toda gracia sobre gracia.

Conclusión

La confianza, la estima y el afecto pasan al niño como la leche materna o el aire que respira. Ustedes padres, son los garantes de que esto presente en ellos, para que al ser hombre y mujeres, tengan un equilibrio psicológico y cognitivo que les ayude a sentirse amados por Dios y con una misión propuesta por él, comunicando vida a los demás y siendo felices.

Pbro. Jhonny  Zambrano 

NOTAS RELACIONADAS

Celebran 446 años de la Flor más bella de la Montaña

Como parte de las acciones previstas en este loable homenaje se bendijo la corona restaurada de la virgen, un regalo para mantener su hermosura

Cáritas Diocesana inició talleres de formación a Cáritas Parroquiales

La actividad tuvo lugar el pasado martes, en la sede ubicada en el centro, donde participaron miembros de San José del centro, San Juan Bautista de la Ermita y Sagrario Catedral

Confirman 280 jóvenes en Basílica del Espíritu Santo de La Grita 

En horas de la mañana en las primeras jornadas, de 9 y 1 de la mañana, ,monseñor Lisandro Rivas, obispo de la Diócesis de San Cristóbal, animó a los jóvenes a seguir siendo testimonio de Cristo,

Seminaristas del Táchira vivirán experiencia misionera

El rector del seminario, presbítero Reinalzo Balza, señaló que esta labor comenzó hace 5 años, la cual ha servido para responder al llamado de evangelizar

Devoción a la flor más bella de las montañas del Táchira

La parroquia tiene como párroco al presbítero Sender Hernández; vicario, Pbro. Jhoswerd Lugo y cuenta con 10 grupos de apostolado, 14 comunidades eclesiales de base en el casco y alrededores cercanos a la ciudad y 20 comunidades eclesiales en las aldeas

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here