27.4 C
Venezuela
domingo, junio 22, 2025
HomeEspiritualidadSan Ezequiel Moreno: patrono e intercesor de los enfermos de cáncer

San Ezequiel Moreno: patrono e intercesor de los enfermos de cáncer

Date:

NOTAS RELACIONADAS

 Evangelio de hoy

Es tuyo el señorío; el día en que naciste en los montes sagrados, te consagró el Señor antes del alba

Informe Jubilar sobre la deuda: replantearse la arquitectura financiera

Los expertos han destacado que la crisis de la deuda en los países en desarrollo (PVD) está aumentando, lo que asfixia cualquier posibilidad de crecimiento

Papa a los futuros nuncios: Sirvan con humildad y mansedumbre

La Pontificia Academia Eclesiástica, tiene como finalidad preparar, mediante un curso de estudios especiales, a jóvenes clérigos para el servicio diplomático de la Santa Sede, una vez obtenido el grado eclesiástico

Reconocido el milagro por intercesión del sacerdote diocesano Salvador Valera

El Sumo Pontífice autorizó al mismo Dicasterio a promulgar los decretos relativos al milagro por intercesión del futuro beato sacerdote diocesano español Venerable Siervo de Dios Salvador Varela

Monseñor Rivas presidió eucaristía en la Capilla «Madonna delle Partorienti” de la santa sede

En la misa participaron los sacerdotes: monseñor Roberth Hernández, y los presbíteros: Jesús Angarita, Abrahán Mora, Johan Pacheco, Juan Cárdenas, Dehivis Márquez. Y los seminaristas: David Duarte y Edgar Pineda
spot_imgspot_img

Cada 19 de agosto se celebra a San Ezequiel Moreno y Díaz O.A.R. (1848-1906), sacerdote agustino recoleto nacido en España, quien se desempeñó como obispo de Pinara, Colombia, y, posteriormente, de la diócesis de Pasto en ese mismo país. Es venerado como patrono de los enfermos de cáncer, enfermedad que sufrió en carne propia.

San Ezequiel poseyó tal ardor misionero que no dudó en arriesgarlo todo por la causa más noble: desde cruzar ríos caudalosos hasta soportar las inclemencias del clima tropical, todo con tal de llevar más almas a los pies de la Cruz.

Lea también: El Papa acepta el desafío de una paz que parece imposible

El santo se caracterizó por su espíritu fuerte, probado en las penas, frente a la crítica injustificada o en la enfermedad. En virtud a esa entrega apasionada a Dios y a su labor constante, se le considera uno de los más grandes apóstoles de la evangelización de América Latina y las Filipinas.

Cómo se forja un corazón misionero

Ezequiel Moreno Díaz nació el 9 de abril de 1848 en Alfaro, Rioja (España). Sus padres fueron Félix Moreno y Josefa Díaz, ambos de condición humilde, pero de alma devota, conscientes de que la fe católica es el más elevado tesoro de una familia.

Ese espíritu piadoso impreso en el hogar marcó su corazón para siempre. Desde la primera infancia, Ezequiel se sintió atraído por la vida religiosa, lo que no quiere decir que tuviera todo claro desde el inicio. Él, como tantos otros, pasó de la atracción incipiente a la conciencia madura de lo que una vocación implica.

El santo fue un niño como cualquiera: vivaz y muy juguetón, aunque siempre mostró espíritu de sacrificio. Sería durante la adolescencia que empezó a desarrollar un lado menos común: en más de una oportunidad dejó de asistir a alguna fiesta del pueblo -de esas a las que todos van- para quedarse al cuidado de algún amigo o familiar enfermo. Tras una noche velando por el prójimo, en gesto que alguien podría calificar de “heroico”, volvía a ser el chico común que le gustaba cantar y tocar la guitarra.

‘Dios y Colombia’

En 1894, el agustino fue nombrado obispo titular de Pinara y Vicario Apostólico de Casanare. Como obispo destacó por sus cuidados pastorales y la fidelidad a la Iglesia. Creó el programa de trabajo denominado ‘Dios y Colombia’ sin detener su labor misionera. Continuó con las visitas a las zonas alejadas o de difícil acceso, movido por su lema apostólico: “Una sola alma vale más que toda mi vida”.

En 1896, fue nombrado obispo de Pasto. Sus prédicas contundentes contra los malos políticos o la difusión de doctrinas confusas como el liberalismo -muy en boga en esos días-, así como su habitual sencillez en frente del pueblo provocaron la ira de sus enemigos. Penosamente entre estos hubo algunos obispos, quienes lo atacarían por medio de la prensa local. Pese a todo, San Ezequiel trató a sus agresores con misericordia y siempre los incluyó en sus ruegos.

De vuelta a casa

En 1905, le diagnosticaron cáncer y, ante las reiteradas súplicas de sus hermanos y de la gente que lo quería, decidió embarcarse rumbo a España para operarse. Lamentablemente, la intervención fue muy dolorosa y no tuvo éxito. El buen P. Ezequiel se fue debilitando físicamente de manera progresiva, no así el espíritu de oración que brotaba de sus labios: “Dios mío, dame valor para sufrir por ti”.

San Ezequiel Moreno y Diaz murió el 19 de agosto de 1906. Fue beatificado por el Papa San Pablo VI en 1975, y el 11 de octubre de 1992 fue canonizado por el Papa San Juan Pablo II, en el marco de la celebración de la IV Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Santo Domingo, República Dominicana, con ocasión del V Centenario de la Evangelización del Continente Americano.

ACIPrensa

NOTAS RELACIONADAS

 Evangelio de hoy

Es tuyo el señorío; el día en que naciste en los montes sagrados, te consagró el Señor antes del alba

Informe Jubilar sobre la deuda: replantearse la arquitectura financiera

Los expertos han destacado que la crisis de la deuda en los países en desarrollo (PVD) está aumentando, lo que asfixia cualquier posibilidad de crecimiento

Papa a los futuros nuncios: Sirvan con humildad y mansedumbre

La Pontificia Academia Eclesiástica, tiene como finalidad preparar, mediante un curso de estudios especiales, a jóvenes clérigos para el servicio diplomático de la Santa Sede, una vez obtenido el grado eclesiástico

Reconocido el milagro por intercesión del sacerdote diocesano Salvador Valera

El Sumo Pontífice autorizó al mismo Dicasterio a promulgar los decretos relativos al milagro por intercesión del futuro beato sacerdote diocesano español Venerable Siervo de Dios Salvador Varela

Monseñor Rivas presidió eucaristía en la Capilla «Madonna delle Partorienti” de la santa sede

En la misa participaron los sacerdotes: monseñor Roberth Hernández, y los presbíteros: Jesús Angarita, Abrahán Mora, Johan Pacheco, Juan Cárdenas, Dehivis Márquez. Y los seminaristas: David Duarte y Edgar Pineda

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here