25.9 C
Venezuela
viernes, noviembre 21, 2025
HomeEspiritualidadSan Juan Bosco, fundador de los Salesianos

San Juan Bosco, fundador de los Salesianos

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Hans García: “Nuestros muchachos darán todo para avanzar a semifinales” 

“Tenemos muchas remontadas épicas y se las trajimos como ejemplo a todos para que sepan que no todo está perdido y que el sábado será una bonita oportunidad para que escriban una nueva historia en la Liga FUTVE Junior”

Diócesis de Carúpano: Más de 500 personas asistieron al V Encuentro diocesano de Voluntarios

La Santa Misa finalizó con la exposición del Santísimo Sacramento, invitando a los presentes a caminar en adoración hasta el lugar destinado para el desarrollo de la jornada

Parolin: Injustificable dejar a civiles en la oscuridad y el frío en Ucrania

"Desafortunadamente, cada día, cada día, muere gente. Debemos insistir en la paz, comenzando con este alto el fuego, y luego el diálogo"

Audiciones abiertas para conformar Coro  Voces Blancas María Santos Stella

"María Santos Stella fue una destacada violinista, y veló por la formación musical de los niños del estado Tachira. Se hace merecedora de todos los reconocimientos; y es un honor que el Coro de Voces Blancas de la EMMAE lleve su nombre"
spot_imgspot_img

«Confesión, comunión frecuente, misa diaria: estos son los pilares que deben sostener toda la edificación de la educación”. Con estas palabras, Juan Bosco, más conocido como Don Bosco, describió los principales objetivos de la Congregación Salesiana, que fundó en 1859 y que hoy tiene presencia en 130 países, entre ellos la Argentina.

Juan Bosco nació el 16 de agosto de 1815 en Becchi, un pequeño pueblo del Piamonte, hijo de Francisco y de Margarita. Perdió a su padre cuando tenía dos años y Margarita tuvo que hacerse cargo de él y de sus dos hermanos. Luego de trabajar como pastor para ayudar a su familia, Juan ingresó al seminario de Chieri y en 1841 el arzobispo Franzoni de Turín lo ordenó sacerdote.

Le puede interesar: Trabajadores de salud protestaron para exigir 400 dólares de sueldo

En Turín, debía acompañar a José Cafasso en sus visitas a las prisiones. Entonces, quedó impresionado por las condiciones que en vivían los niños confinados en estos lugares. Debía hacer algo por ellos y un episodio lo decidió a emprender su obra.

El 8 de diciembre de 1841, mientras se preparaba para la misa, el sacristán echó de la iglesia a Bartollomeo Garelli, un joven muy pobre que se comportaba de manera indigna. Don Bosco tuvo una actitud diferente a la del sacristán: se acercó a Bartollomeo y hasta se hizo su amigo.

Esta amistad dio origen al Oratorio, un lugar que, pronto, sería casa, taller, escuela y parroquia para los jóvenes más pobres de Turín. Para 1846, el Oratorio recibía a unos 400 adolescentes. Desde 1844 Don Bosco ejercía como capellán auxiliar del Rifugio, que acogió al Oratorio.

Lee también: El Papa: África no es una mina que explotar ni una tierra que saquear

Esta experiencia de salvación para los más necesitados fue interrumpida en 1846, cuando Don Bosco padeció de pulmonía y tuvo que permanecer en su hogar. Recuperado, vivió cerca del Oratorio, instalado de forma definitiva en el barrio Valdocco de Turín desde noviembre de ese año. Ahora albergaba a unos 700 jóvenes y a Don Bosco lo ayudaba su madre, conocida como Mamá Margarita.

Don Bosco comprendió que el Oratorio debía convertirse en algo más. Junto con cuatro jóvenes de Valdocco, entre ellos Juan Cagliero, creó la Congregación Salesiana en 1859. Por esos años, en Mornese, a 100 km de Turín, María Mazzarello realizaba una tarea similar a la de Don Bosco. La reunión de ambos dio origen a las Hijas de María Auxiliadora, en 1872.

En 1875, 10 salesianos, encabezados por Cagliero, llegaron a la Argentina, para establecerse en la iglesia Mater Misericordiae, en el barrio porteño de Congreso. En San Nicolás de los Arroyos, en tanto, fundaron el primer colegio salesiano del país. Don Bosco estableció un método de estudio que carecía de castigos, porque consideraba que el maestro debía ser “padre, consejero y amigo”.

Don Bosco murió en la madrugada del 31 de enero de 1888. El papa Pío X lo declaró santo en 1934.

NOTAS RELACIONADAS

Hans García: “Nuestros muchachos darán todo para avanzar a semifinales” 

“Tenemos muchas remontadas épicas y se las trajimos como ejemplo a todos para que sepan que no todo está perdido y que el sábado será una bonita oportunidad para que escriban una nueva historia en la Liga FUTVE Junior”

Diócesis de Carúpano: Más de 500 personas asistieron al V Encuentro diocesano de Voluntarios

La Santa Misa finalizó con la exposición del Santísimo Sacramento, invitando a los presentes a caminar en adoración hasta el lugar destinado para el desarrollo de la jornada

Parolin: Injustificable dejar a civiles en la oscuridad y el frío en Ucrania

"Desafortunadamente, cada día, cada día, muere gente. Debemos insistir en la paz, comenzando con este alto el fuego, y luego el diálogo"

Audiciones abiertas para conformar Coro  Voces Blancas María Santos Stella

"María Santos Stella fue una destacada violinista, y veló por la formación musical de los niños del estado Tachira. Se hace merecedora de todos los reconocimientos; y es un honor que el Coro de Voces Blancas de la EMMAE lleve su nombre"

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img
Previous article
Next article

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here