29.1 C
Venezuela
viernes, noviembre 7, 2025
HomeEspiritualidadSan Juan Bosco, fundador de los Salesianos

San Juan Bosco, fundador de los Salesianos

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Centro de Cultura, Educación y Comunicaciones del SPEV invita al en vivo “el suicidio en adolescentes”

El live se desarrollará con una entrevista especial con una experta para abordar este tema tan sensible y necesario con la Dra. Aura Azócar, psiquiatra infantil, el martes 11 de noviembre a las 8:30 p.m. (Hora Venezuela) vía Instagram @centro.cec

Dilexi Te frente a la cultura hedonista

En el pobre de Asís encuentran esa figura que contradice los valores que la sociedad del espectáculo impone como norma de aceptación. En el caso de Francisco, apunta León XIV, la vida fue un continuo despojarse: «del palacio al leproso, de la elocuencia al silencio, de la posesión al don total»

La misión de la Iglesia en la red

El Papa San Juan Pablo II ya lo advertía: “Es un problema complejo, ya que esta cultura nace, aun antes que los contenidos, del hecho mismo de que existen nuevos modos de comunicar con nuevos lenguajes, nuevas técnicas, nuevos comportamientos psicológicos” (Redemptoris Missio, n.37)

Papa a la COP30: «Si quieres cultivar la paz, cuida la creación»

“Estos desafíos ponen en peligro la vida de todos en este planeta”, afirmó, “y exigen por ello una cooperación internacional y un multilateralismo cohesionado y con visión de futuro, que sitúe en el centro la sacralidad de la vida, la dignidad dada por Dios a cada ser humano y el bien común”

Kelly: La pérdida de nacionalidad venezolana por nacimiento es imposible 

Esta sentencia trata de subrayar que la única vía de desprendimiento es la renuncia voluntaria y expresa del ciudadano, quien tendría que manifestar que ya no desea la nacionalidad, esto según el artículo 36 de la Constitución
spot_imgspot_img

«Confesión, comunión frecuente, misa diaria: estos son los pilares que deben sostener toda la edificación de la educación”. Con estas palabras, Juan Bosco, más conocido como Don Bosco, describió los principales objetivos de la Congregación Salesiana, que fundó en 1859 y que hoy tiene presencia en 130 países, entre ellos la Argentina.

Juan Bosco nació el 16 de agosto de 1815 en Becchi, un pequeño pueblo del Piamonte, hijo de Francisco y de Margarita. Perdió a su padre cuando tenía dos años y Margarita tuvo que hacerse cargo de él y de sus dos hermanos. Luego de trabajar como pastor para ayudar a su familia, Juan ingresó al seminario de Chieri y en 1841 el arzobispo Franzoni de Turín lo ordenó sacerdote.

Le puede interesar: Trabajadores de salud protestaron para exigir 400 dólares de sueldo

En Turín, debía acompañar a José Cafasso en sus visitas a las prisiones. Entonces, quedó impresionado por las condiciones que en vivían los niños confinados en estos lugares. Debía hacer algo por ellos y un episodio lo decidió a emprender su obra.

El 8 de diciembre de 1841, mientras se preparaba para la misa, el sacristán echó de la iglesia a Bartollomeo Garelli, un joven muy pobre que se comportaba de manera indigna. Don Bosco tuvo una actitud diferente a la del sacristán: se acercó a Bartollomeo y hasta se hizo su amigo.

Esta amistad dio origen al Oratorio, un lugar que, pronto, sería casa, taller, escuela y parroquia para los jóvenes más pobres de Turín. Para 1846, el Oratorio recibía a unos 400 adolescentes. Desde 1844 Don Bosco ejercía como capellán auxiliar del Rifugio, que acogió al Oratorio.

Lee también: El Papa: África no es una mina que explotar ni una tierra que saquear

Esta experiencia de salvación para los más necesitados fue interrumpida en 1846, cuando Don Bosco padeció de pulmonía y tuvo que permanecer en su hogar. Recuperado, vivió cerca del Oratorio, instalado de forma definitiva en el barrio Valdocco de Turín desde noviembre de ese año. Ahora albergaba a unos 700 jóvenes y a Don Bosco lo ayudaba su madre, conocida como Mamá Margarita.

Don Bosco comprendió que el Oratorio debía convertirse en algo más. Junto con cuatro jóvenes de Valdocco, entre ellos Juan Cagliero, creó la Congregación Salesiana en 1859. Por esos años, en Mornese, a 100 km de Turín, María Mazzarello realizaba una tarea similar a la de Don Bosco. La reunión de ambos dio origen a las Hijas de María Auxiliadora, en 1872.

En 1875, 10 salesianos, encabezados por Cagliero, llegaron a la Argentina, para establecerse en la iglesia Mater Misericordiae, en el barrio porteño de Congreso. En San Nicolás de los Arroyos, en tanto, fundaron el primer colegio salesiano del país. Don Bosco estableció un método de estudio que carecía de castigos, porque consideraba que el maestro debía ser “padre, consejero y amigo”.

Don Bosco murió en la madrugada del 31 de enero de 1888. El papa Pío X lo declaró santo en 1934.

NOTAS RELACIONADAS

Centro de Cultura, Educación y Comunicaciones del SPEV invita al en vivo “el suicidio en adolescentes”

El live se desarrollará con una entrevista especial con una experta para abordar este tema tan sensible y necesario con la Dra. Aura Azócar, psiquiatra infantil, el martes 11 de noviembre a las 8:30 p.m. (Hora Venezuela) vía Instagram @centro.cec

Dilexi Te frente a la cultura hedonista

En el pobre de Asís encuentran esa figura que contradice los valores que la sociedad del espectáculo impone como norma de aceptación. En el caso de Francisco, apunta León XIV, la vida fue un continuo despojarse: «del palacio al leproso, de la elocuencia al silencio, de la posesión al don total»

La misión de la Iglesia en la red

El Papa San Juan Pablo II ya lo advertía: “Es un problema complejo, ya que esta cultura nace, aun antes que los contenidos, del hecho mismo de que existen nuevos modos de comunicar con nuevos lenguajes, nuevas técnicas, nuevos comportamientos psicológicos” (Redemptoris Missio, n.37)

Papa a la COP30: «Si quieres cultivar la paz, cuida la creación»

“Estos desafíos ponen en peligro la vida de todos en este planeta”, afirmó, “y exigen por ello una cooperación internacional y un multilateralismo cohesionado y con visión de futuro, que sitúe en el centro la sacralidad de la vida, la dignidad dada por Dios a cada ser humano y el bien común”

Kelly: La pérdida de nacionalidad venezolana por nacimiento es imposible 

Esta sentencia trata de subrayar que la única vía de desprendimiento es la renuncia voluntaria y expresa del ciudadano, quien tendría que manifestar que ya no desea la nacionalidad, esto según el artículo 36 de la Constitución

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img
Previous article
Next article

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here