24.6 C
Venezuela
domingo, enero 26, 2025
HomeEspiritualidadSan Juan Eudes: En la predicación es un león, y en la...

San Juan Eudes: En la predicación es un león, y en la confesión un cordero

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Con los ojos del alma

«Cuando nos parece que todos nos ignoran, que a nadie le interesa lo que nos pasa, que no tenemos importancia para nadie, él [Jesús] nos está prestando atención»

Inició la primera Visita Pastoral del VI Obispo de la Diócesis de San Cristóbal 

Fue recibido durante el recorrido por el párroco, Pbro. Francisco Pérez y las familias de las distintas comunidades y aldeas pertenecientes a esta comunidad parroquial

El Papa Francisco pide a los gobiernos que vigilen más las aplicaciones de la IA

El Santo Padre remarcó los peligros que pueden derivarse del uso de estas tecnologías si no hay una regulación específica

El arte y la fe cristiana

Al centrar la mirada en el arte cristiano se nos propone tres dimensiones: teológica, antropológica y cosmológica. Estas tres son de gran significado en el contexto cristiano, pues son términos profundos que establecen más que una paleta de colores, ofrecen un auténtico significado

El sacramento de la reconciliación: una oportunidad para experimentar la misericordia de Dios

“La Palabra nos enseña que los sacerdotes han sido tomados de entre los hombres para representar a Dios. Yo tengo que saber que el sacerdote está colocado por Dios para ofrecer dones y sacrificios por los pecados, y esto se refleja en la Eucaristía y en la Confesión”
spot_imgspot_img

João Eudes, San Juan Eudes, nació el 14 de noviembre de 1601 en Ri, un pueblo ubicado al norte de Francia, desde antes de nacer ya la presencia misericordiosa de Dios estuvo con toda su familia. Sus padres Isaac Eudes y Martha Corbin  hicieron una peregrinación al  santuario de Nuestra Señora de Recouvrance, para orar ante la imposibilidad de tener hijos.

“Fueron favorecidos, con siete hijos, 3 hombres y 4 mujeres, de los cuales Juan Eudes fue el mayor (…)  sus hermanos Francisco Eudes de Mezeray, destacado historiador y miembro de la Academia Francesa y Carlos Eudes d’Houay, destacado cirujano (…) en su casa natal, en un letrero se puede leer: Nosotros somos tres hermanos, adoradores de la verdad: el mayor la prédica, el segundo la escribe, y yo la defenderé hasta mi último suspiro”

Realizó sus estudio con los Jesuitas en Caen donde fue ordenado sacerdote el 20 de diciembre de 1625 celebrando su primera misa en Navidad, sin embargo, una enfermedad lo mantuvo ausente hasta hasta 1626 para luego recobrar su actividad ligada a las misiones populares.

Lea también: Buscar la verdad

“Fue enviado a Aubervilliers para sus estudios teológicos y regresó a Séez en 1627. Durante severas plagas en 1627 y 1631, se ofreció como voluntario para cuidar a los afectados en su propia diócesis, administrando los sacramentos y asegurando que los muertos recibieran un entierro adecuado. Lo hizo con el permiso de sus superiores oratorianos”.

El santo siempre demostró una devoción del amor de Jesús y María, de allí que crea  una liturgia especial para el culto del Sagrado Corazón de María el cual se celebró por primera vez de manera pública el 8 de febrero de 1648. Años posteriores se consolidaría una liturgia especial para el culto al Sagrado Corazón de Jesús.

Fue un prolífico escritor y toda su obra está compilada en 12 volúmenes que se distinguen por su dedicación a la preparación de sacerdotes.

“Entre los más destacados están: el Contrato del hombre con Dios, en el que expresa su espiritualidad sobre el Bautismo, sobre los deberes y obligaciones que tienen tanto Dios como el hombre. En El buen Confesor, plasma su espiritualidad sobre la Confesión y la misericordia, ofreciendo al sacerdote una guía de docilidad en el confesionario y en El predicador apostólico ofrece una serie de consejos e indicaciones sobre la manera de hablar, la pronunciación, el manejo adecuado de la voz, la duración de la predicación”.

Muere en Caen, Francia, el 19 de agosto de 1680. Es beatificado el 25 de abril de 1908 por San Pío X y canonizado el 31 de mayo de 1925 por Pío XI con la Bula de canonización: “Padre, Doctor y Apóstol del culto litúrgico a los Sagrados Corazones de Jesús y de María”.

 Carlos A. Ramírez B.

NOTAS RELACIONADAS

Con los ojos del alma

«Cuando nos parece que todos nos ignoran, que a nadie le interesa lo que nos pasa, que no tenemos importancia para nadie, él [Jesús] nos está prestando atención»

Inició la primera Visita Pastoral del VI Obispo de la Diócesis de San Cristóbal 

Fue recibido durante el recorrido por el párroco, Pbro. Francisco Pérez y las familias de las distintas comunidades y aldeas pertenecientes a esta comunidad parroquial

El Papa Francisco pide a los gobiernos que vigilen más las aplicaciones de la IA

El Santo Padre remarcó los peligros que pueden derivarse del uso de estas tecnologías si no hay una regulación específica

El arte y la fe cristiana

Al centrar la mirada en el arte cristiano se nos propone tres dimensiones: teológica, antropológica y cosmológica. Estas tres son de gran significado en el contexto cristiano, pues son términos profundos que establecen más que una paleta de colores, ofrecen un auténtico significado

El sacramento de la reconciliación: una oportunidad para experimentar la misericordia de Dios

“La Palabra nos enseña que los sacerdotes han sido tomados de entre los hombres para representar a Dios. Yo tengo que saber que el sacerdote está colocado por Dios para ofrecer dones y sacrificios por los pecados, y esto se refleja en la Eucaristía y en la Confesión”

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here