26.5 C
Venezuela
sábado, noviembre 15, 2025
HomeActualidadSector farmacéutico: Inventario de medicinas contra COVID-19 alcanza para 3 meses

Sector farmacéutico: Inventario de medicinas contra COVID-19 alcanza para 3 meses

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Pbro. David Pabón tomó posesión de parroquia Nuestra Señora del Rosario en El Valle 

El P. David fue recibido por una multitud de feligreses en el casco central, quienes lo acompañaron en peregrinación hasta el templo parroquial, mostrando el gran afecto de la comunidad

Oriente Medio, la Santa Sede: solución de dos Estados y protección de UNRWA

La Santa Sede considera «esencial» la misión de la Agencia e invita a todos los Estados miembros «a renovar y reforzar su apoyo político y financiero»

Universidades católicas en red por un nuevo humanismo en la era de los algoritmos

El evento, que concluyó el 14 de noviembre, fue organizado por la Universidad Pontificia de Salamanca y la Federación Internacional de Universidades Católicas. En el congreso participaron representantes de universidades de países de Europa, África, Sudamérica, Asia y Oceanía

Papa inaugura en San Pedro el Ambulatorio «San Martino» para los más necesitados

El diagnóstico precoz de estas patologías hará posible iniciar tratamientos adecuados de manera inmediata, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de quienes no tienen nada

La Iglesia en tiempo de redes sociales

La misión de la Iglesia en la red no se limita a una simple emisión de contenidos doctrinales o informativos. Está llamada a dar testimonio de la alegría del Evangelio en un contexto de relaciones amplias y diversas
spot_imgspot_img

El presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), Tito López, aseguró que el inventario del sector tiene actualmente suficientes medicinas para implementar tratamientos contra la COVID-19 por unos tres meses.

Aunque las medicinas para apaciguar los síntomas de la COVID-19 estén cubiertas por los momentos, el incremento exponencial de casos en el país podría perjudicar estos cálculos.

La producción de la industria farmacéutica ha registrado un crecimiento moderado con respecto al 2019, posiblemente debido al contexto coyuntural que dicta la necesidad de una mayor cantidad de insumos médicos durante la pandemia.

López especifica que para mayo, en los primeros cinco meses del año, se produjeron unas 52 millones de unidades de medicamentos de distintos tipos, mientras que en 2019 se registró la fabricación de 39 millones en ese mismo lapso de tiempo.

No obstante, a pesar del incremento de la producción y el abastecimiento de medicamentos contra el virus, el sector no afronta un panorama nada favorable. Las medidas de confinamiento han llevado al colapso a muchas farmacias y las ventas han caído sustancialmente.

“Esto no quiere decir que la industria farmacéutica se encuentre en una ventaja. Si revisamos, hay farmacias que se encuentran en sectores con una cuarentena muy rígida, como en centros comerciales, donde no han podido operar. En otros lugares, las ventas han caído un 70% o un 80%”, explicó López.

Para resistir esta crisis, el farmacéutico instó a Nicolás Maduro a diferir el pago de impuestos a las empresas y dar incentivos fiscales a la industria nacional, con el propósito de promover la producción y evitar el impacto que podría causar el cierre de establecimientos una vez que se levanten las medidas de confinamiento.

Aunque López no precisó a qué medicamentos concretos se refería, las autoridades sanitarias del país han desarrollado un esquema de tratamientos particular contra la enfermedad, que incluye fosfato de cloroquina, hidroxicloroquina, lopinavir y ritonavir, además del interferón alfa 2b cubano. Más recientemente aprobaron la aplicación de tratamientos con plasma de pacientes ya curados.

La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Acfiman) y la Academia Nacional de Medicina (ANM) rechazó en su momento que el oficialismo mantenga tratamientos con hidroxicloroquina y dióxido de cloro, junto a medicamentos homeopáticos, con el argumento de que no se ha demostrado efectividad, pero sí riesgos para algunos pacientes.

NOTAS RELACIONADAS

Pbro. David Pabón tomó posesión de parroquia Nuestra Señora del Rosario en El Valle 

El P. David fue recibido por una multitud de feligreses en el casco central, quienes lo acompañaron en peregrinación hasta el templo parroquial, mostrando el gran afecto de la comunidad

Oriente Medio, la Santa Sede: solución de dos Estados y protección de UNRWA

La Santa Sede considera «esencial» la misión de la Agencia e invita a todos los Estados miembros «a renovar y reforzar su apoyo político y financiero»

Universidades católicas en red por un nuevo humanismo en la era de los algoritmos

El evento, que concluyó el 14 de noviembre, fue organizado por la Universidad Pontificia de Salamanca y la Federación Internacional de Universidades Católicas. En el congreso participaron representantes de universidades de países de Europa, África, Sudamérica, Asia y Oceanía

Papa inaugura en San Pedro el Ambulatorio «San Martino» para los más necesitados

El diagnóstico precoz de estas patologías hará posible iniciar tratamientos adecuados de manera inmediata, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de quienes no tienen nada

La Iglesia en tiempo de redes sociales

La misión de la Iglesia en la red no se limita a una simple emisión de contenidos doctrinales o informativos. Está llamada a dar testimonio de la alegría del Evangelio en un contexto de relaciones amplias y diversas

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here