25.1 C
Venezuela
viernes, noviembre 21, 2025
HomeOpinión“Sínodo de la Amazonía: El Espíritu Iluminó”

“Sínodo de la Amazonía: El Espíritu Iluminó”

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Hans García: “Nuestros muchachos darán todo para avanzar a semifinales” 

“Tenemos muchas remontadas épicas y se las trajimos como ejemplo a todos para que sepan que no todo está perdido y que el sábado será una bonita oportunidad para que escriban una nueva historia en la Liga FUTVE Junior”

Diócesis de Carúpano: Más de 500 personas asistieron al V Encuentro diocesano de Voluntarios

La Santa Misa finalizó con la exposición del Santísimo Sacramento, invitando a los presentes a caminar en adoración hasta el lugar destinado para el desarrollo de la jornada

Parolin: Injustificable dejar a civiles en la oscuridad y el frío en Ucrania

"Desafortunadamente, cada día, cada día, muere gente. Debemos insistir en la paz, comenzando con este alto el fuego, y luego el diálogo"

Audiciones abiertas para conformar Coro  Voces Blancas María Santos Stella

"María Santos Stella fue una destacada violinista, y veló por la formación musical de los niños del estado Tachira. Se hace merecedora de todos los reconocimientos; y es un honor que el Coro de Voces Blancas de la EMMAE lleve su nombre"
spot_imgspot_img

El Sínodo Especial para la Amazonía, ha terminado. En él, hubo fases muy importantes que dieron forma a todo el proceso. En primer lugar, están las Congregaciones Generales donde hubo una escucha atenta a las iniciativas de cada Padre Sinodal, Auditores o Expertos. Fue una rica experiencia de conocimiento y de apertura en saber realmente qué es la Amazonía y qué se juega la Iglesia en ese territorio. Nunca se perdió el objetivo: buscar nuevas formas para evangelizar.

En segundo lugar, culminadas las intervenciones, se continuó con el espacio para presentar propuestas en los círculos menores lingüísticos (12 en total), también fue una experiencia de sinodalidad. En los círculos menores, se fueron alineando los diversos puntos hacia el documento final. Hubo libertad de espíritu para proponer lo que se creía que podría animar las nuevas formas de evangelización; temas como la formación laical y hacia el sacerdocio, nuevas estructuras en los seminarios para vocaciones indígenas; la presencia de la vida consagrada; el papel fundamental de la mujer en la Amazonía; los “viri probati”; el diaconado de la mujer; la actualidad de los vicariatos apostólicos; fortalecer la teología indígena; crear un observatorio de DDHH en la Amazonía; nueva ministerialidad; la conversión hacia la ecología integral, entre otros aspectos, fueron tratados en los círculos menores, para expresar la realidad de cada uno de ellos y brindar propuestas que respondan a lo que necesita la Iglesia en la Amazonía.

Por último, también es destacable la presentación del documento final, para que en los círculos menores se pudiesen redactar los modos y perfeccionarlo, estudiando personalmente y por países el documento, para someterlo a la votación de los Padres Sinodales.

Todo este proceso fue además acompañado, desde el exterior, por personas sensatas que vislumbraron grandes posibilidades de renovación de la Iglesia a través de nuevas formas para evangelizar, aunque también hubo quienes se dieron a la tarea de bombardear el Sínodo con visiones que no estaban en el espíritu del mismo. Sin embargo, lo cierto es que el Espíritu habló e iluminó, y fue un ejercicio de colegialidad y de navegar por nuevos rumbos; tantas veces en contracorriente, pero siempre confiados en la novedad que El Señor resucitado impulsa ante nuevas realidades culturales.

La experiencia testimonial de los misioneros que durante décadas han servido en la Amazonía, es una garantía de eclesialidad, no tanto dogmática, sino cristiana, que hace posible la fe en Jesucristo. Pisar la madre tierra, convivir con los pueblos indígenas, sentirse uno de ellos, compartir sus culturas y la dignidad de sus vidas, son garantías para que las conclusiones sinodales sean creíbles y aplicables. Pero y ¿ahora? ¿Qué sigue?

Al respecto, se nombró una Comisión post-sinodal para dar seguimiento a lo pautado. En representación de Venezuela, Mons. Jhonny Reyes, Vicario Apostólico de Puerto Ayacucho, participará en esta comisión, junto a otros miembros provenientes de los demás países que conforman la región Panamazónica. A los demás obispos asistentes al Sínodo, nos toca animar a las Conferencias Episcopales para que asuman lo propuesto, y hagan suyo, estructuralmente, lo aprobado en la sala sinodal.

En espera de la Exhortación Postsinodal, el llamado Post-sínodo de la Amazonía ha iniciado.

 

+José Luis Azuaje Ayala

Arzobispo de Maracaibo.

Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana

y Cáritas de América Latina y el Caribe.

NOTAS RELACIONADAS

Hans García: “Nuestros muchachos darán todo para avanzar a semifinales” 

“Tenemos muchas remontadas épicas y se las trajimos como ejemplo a todos para que sepan que no todo está perdido y que el sábado será una bonita oportunidad para que escriban una nueva historia en la Liga FUTVE Junior”

Diócesis de Carúpano: Más de 500 personas asistieron al V Encuentro diocesano de Voluntarios

La Santa Misa finalizó con la exposición del Santísimo Sacramento, invitando a los presentes a caminar en adoración hasta el lugar destinado para el desarrollo de la jornada

Parolin: Injustificable dejar a civiles en la oscuridad y el frío en Ucrania

"Desafortunadamente, cada día, cada día, muere gente. Debemos insistir en la paz, comenzando con este alto el fuego, y luego el diálogo"

Audiciones abiertas para conformar Coro  Voces Blancas María Santos Stella

"María Santos Stella fue una destacada violinista, y veló por la formación musical de los niños del estado Tachira. Se hace merecedora de todos los reconocimientos; y es un honor que el Coro de Voces Blancas de la EMMAE lleve su nombre"

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here