29.2 C
Venezuela
sábado, noviembre 8, 2025
HomeOpinión¿Son necesarias las emociones y los sentimientos?

¿Son necesarias las emociones y los sentimientos?

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Centro de Cultura, Educación y Comunicaciones del SPEV invita al en vivo “el suicidio en adolescentes”

El live se desarrollará con una entrevista especial con una experta para abordar este tema tan sensible y necesario con la Dra. Aura Azócar, psiquiatra infantil, el martes 11 de noviembre a las 8:30 p.m. (Hora Venezuela) vía Instagram @centro.cec

Dilexi Te frente a la cultura hedonista

En el pobre de Asís encuentran esa figura que contradice los valores que la sociedad del espectáculo impone como norma de aceptación. En el caso de Francisco, apunta León XIV, la vida fue un continuo despojarse: «del palacio al leproso, de la elocuencia al silencio, de la posesión al don total»

La misión de la Iglesia en la red

El Papa San Juan Pablo II ya lo advertía: “Es un problema complejo, ya que esta cultura nace, aun antes que los contenidos, del hecho mismo de que existen nuevos modos de comunicar con nuevos lenguajes, nuevas técnicas, nuevos comportamientos psicológicos” (Redemptoris Missio, n.37)

Papa a la COP30: «Si quieres cultivar la paz, cuida la creación»

“Estos desafíos ponen en peligro la vida de todos en este planeta”, afirmó, “y exigen por ello una cooperación internacional y un multilateralismo cohesionado y con visión de futuro, que sitúe en el centro la sacralidad de la vida, la dignidad dada por Dios a cada ser humano y el bien común”

Kelly: La pérdida de nacionalidad venezolana por nacimiento es imposible 

Esta sentencia trata de subrayar que la única vía de desprendimiento es la renuncia voluntaria y expresa del ciudadano, quien tendría que manifestar que ya no desea la nacionalidad, esto según el artículo 36 de la Constitución
spot_imgspot_img

La ausencia de las emociones no ayuda a un desarrollo integral del ser humano, es decir humana y espiritualmente la persona humana no crece. La vida afectiva necesita de las emociones, solo debemos saberlas encauzar y gestionar. Por ello, la educación de los afectos nos ayuda a decidir con sinceridad y profundidad.

Una vez escuché que cuanto más se niega una realidad, un recuerdo, un afecto, una herida, adquiere más poder en nuestra vida, agudizando cada vez más nuestro problema. Freud habla que la negación es una defensa primitiva del hombre, tal vez lo protege, pero lo empobrece interior y exteriormente.

Lea también: La voz del pastor

Cuando se niega un deseo o una emoción, estas no desaparecen, sino que encuentran otras formas más sutiles de manifestarse. Nadie puede escapar de su vida afectiva. Los sentimientos y las emociones son una valiosa ayuda a la facultad racional, el cerebro no es un ordenador sino un organismo vivo afectivo, que actúa desde la acción de recordar, teniendo claro su significado etimológico que es “tener en el corazón”.

En este sentido, todo lo que tengamos en el corazón y sea bien educado y gestionado servirá de gran ayuda para nuestro crecimiento como personas humanas, ciudadanos y cristianos.

También es cierto que los sentimientos y las emociones pueden convertirse en un obstáculo en la vida, agigantando menudencias o bloqueando la capacidad de tomar decisiones, pero es necesario tener claro que aquellas emociones y sentimientos pueden llegar a ser útiles, siendo educadas para saberlas gestionar en nuestra cotidianidad.

Le puede interesar: Virgen de la Medalla Milagrosa: una advocación que invita a la fe

Por ello, es bueno recordar que los sentimientos no se colocan siempre en relación con algo. Sin ellos, nuestro conocer y decidir serían insípidos. Son nuestros temores, esperanzas y desesperación, nuestras alegrías y penas, nuestro entusiasmo e indignación, nuestra estima y desprecio, nuestra confianza y desconfianza, nuestro amor y odio, nuestra ternura e ira, nuestra admiración, veneración y reverencia, nuestro miedo y terror; es allí donde puede derivar nuestro dinamismo, dentro de un mundo mediado por el significado. Nosotros alimentamos estos sentimientos desde las propias experiencias, situaciones y eventos vividos.

Por tanto, las emociones y los sentimientos ayudan a la racionalidad a poder decidir el futuro personal y social. No es válido tratar de eliminar los sentimientos y emociones, ya que con ello no se resuelven los conflictos propios de un vivir que busca ser coherente con los valores elegidos. Pidamos siempre la gracia para poder discernir, educar, gestionar y vivir los dones que Dios nos ha otorgado en nuestra área volitiva: los sentimientos y las emociones.

 Pbro. Jhonny Zambrano

NOTAS RELACIONADAS

Centro de Cultura, Educación y Comunicaciones del SPEV invita al en vivo “el suicidio en adolescentes”

El live se desarrollará con una entrevista especial con una experta para abordar este tema tan sensible y necesario con la Dra. Aura Azócar, psiquiatra infantil, el martes 11 de noviembre a las 8:30 p.m. (Hora Venezuela) vía Instagram @centro.cec

Dilexi Te frente a la cultura hedonista

En el pobre de Asís encuentran esa figura que contradice los valores que la sociedad del espectáculo impone como norma de aceptación. En el caso de Francisco, apunta León XIV, la vida fue un continuo despojarse: «del palacio al leproso, de la elocuencia al silencio, de la posesión al don total»

La misión de la Iglesia en la red

El Papa San Juan Pablo II ya lo advertía: “Es un problema complejo, ya que esta cultura nace, aun antes que los contenidos, del hecho mismo de que existen nuevos modos de comunicar con nuevos lenguajes, nuevas técnicas, nuevos comportamientos psicológicos” (Redemptoris Missio, n.37)

Papa a la COP30: «Si quieres cultivar la paz, cuida la creación»

“Estos desafíos ponen en peligro la vida de todos en este planeta”, afirmó, “y exigen por ello una cooperación internacional y un multilateralismo cohesionado y con visión de futuro, que sitúe en el centro la sacralidad de la vida, la dignidad dada por Dios a cada ser humano y el bien común”

Kelly: La pérdida de nacionalidad venezolana por nacimiento es imposible 

Esta sentencia trata de subrayar que la única vía de desprendimiento es la renuncia voluntaria y expresa del ciudadano, quien tendría que manifestar que ya no desea la nacionalidad, esto según el artículo 36 de la Constitución

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here