25 C
Venezuela
viernes, abril 4, 2025
HomeIglesiaVenezuela celebra 100 años de las cinco circunscripciones eclesiásticas creadas en 1922

Venezuela celebra 100 años de las cinco circunscripciones eclesiásticas creadas en 1922

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Los milagros de Madre Carmen Rendiles

En el caso de Madre Carmen, el proceso de canonización comenzó el 9 de marzo de 1995. En el año 2013, el Papa Francisco reconoció sus virtudes heroicas, concediéndole el título de Venerable

¡Retiro espiritual cuaresmal!

Sé parte de este tiempo de penitencia promovido por el Arciprestazgo San Pedro

El Papa: La Iglesia, nueva humanidad reconciliada

“El Espíritu Santo, don del Señor resucitado, crea comunión, armonía, fraternidad. Y esto es la Iglesia: una nueva humanidad reconciliada”

Una nueva criatura

El maestro nos transmite la realidad de la reconciliación a través de una de sus parábolas. El hijo menor, envalentonado por su juventud, pide la parte de su herencia y se va a correr el mundo. Allí pierde todo y no le queda más que reconsiderar y decidir volver donde su padre

Evangelii Nuntiandi, un mensaje actual y actuante (Parte I)

Para comprender adecuadamente Evangelii Nuntiandi, es necesario situarlo en el contexto histórico de la década de 1970. Este periodo estuvo marcado por una serie de transformaciones sociales, como el crecimiento del secularismo, la crisis de las instituciones religiosas y un creciente pluralismo cultural
spot_imgspot_img

Este año 2022 Venezuela celebra con júbilo la creación de cinco circunscripciones eclesiásticas por el Papa Pío XI en el 1922, estas son el Vicariato Apostólico del Caroní y las diócesis de Coro, Cumaná, San Cristóbal y Valencia. 


A través de una nota de prensa la conferencia episcopal venezolana dio a conocer la carta pastoral  emitida por los Obispos para conmemorar este acontecimiento histórico de la Iglesia en Venezuela.

DESCARGUE AQUÍ LA CARTA  

Con motivo del centenario de las cinco circunscripciones eclesiásticas, creadas por el Papa Pío XI en 1922, el episcopado venezolano dirige una carta pastoral considerando que «es ocasión propicia para hacer memoria viva de su significado», ya que «la historia no es otra cosa que una constante interrogación a los tiempos pasados en nombre de los problemas y curiosidades, e incluso las inquietudes y las angustias, del presente que nos rodea y nos asedia».

«El proceso de inculturación del Evangelio, en lo que hoy es Venezuela, tuvo como referencia originaria las múltiples y disímiles culturas precolombinas», explican en el texto, y añaden que «desde el principio, se hizo presente la entrega y fidelidad al Evangelio de los primeros misioneros que llegaron a nuestra tierra».

Le puede interesar: Realizarán IV capítulo del Congreso del Centenario

de igual forma, ofrecen el contexto histórico en el cual fueron creados el Vicariato Apostólico del Caroní y las diócesis de Coro, Cumaná, San Cristóbal y Valencia, y señalan las razones por las que «una efemérides centenaria tan importante como la que hemos descrito, se convierte en un desafío para los creyentes del presente».

De acuerdo con los retos que observan, luego de la mirada agradecida a la historia de los últimos cien años y con la existencia en la actualidad de 42 circunscripciones eclesiásticas, consideran que «la Iglesia en Venezuela está urgida de vivir un proceso de conversión permanente, a través de un renovado encuentro con Jesucristo resucitado», expresan en el texto, y señalan que es necesario «profundizar en el proceso de conversión y renovación espiritual, moral, intelectual y organizativa de la Iglesia», para «transformar la realidad actual del país, desde la opción preferencial por los pobres, promoviendo la paz y los derechos humanos».

La Iglesia de San Cristóbal

La celebración centenaria comenzó desde octubre del 2021 y se  extenderá hasta noviembre de 2023, con la conmemoración de la toma de posesión del Primer Obispo Siervo de Dios Tomás Antonio Sanmiguel. Además, cada mes tendrá lugar una motivación para la formación y evangelización de los laicos y la preparación del III Sínodo y la celebración del año jubilar, además de las contínuas visitas pastorales de los Obispos a cada una de la comunidades eclesiales, centros de salud, entidades militares e institucioines educativas. 

NOTAS RELACIONADAS

Los milagros de Madre Carmen Rendiles

En el caso de Madre Carmen, el proceso de canonización comenzó el 9 de marzo de 1995. En el año 2013, el Papa Francisco reconoció sus virtudes heroicas, concediéndole el título de Venerable

¡Retiro espiritual cuaresmal!

Sé parte de este tiempo de penitencia promovido por el Arciprestazgo San Pedro

El Papa: La Iglesia, nueva humanidad reconciliada

“El Espíritu Santo, don del Señor resucitado, crea comunión, armonía, fraternidad. Y esto es la Iglesia: una nueva humanidad reconciliada”

Una nueva criatura

El maestro nos transmite la realidad de la reconciliación a través de una de sus parábolas. El hijo menor, envalentonado por su juventud, pide la parte de su herencia y se va a correr el mundo. Allí pierde todo y no le queda más que reconsiderar y decidir volver donde su padre

Evangelii Nuntiandi, un mensaje actual y actuante (Parte I)

Para comprender adecuadamente Evangelii Nuntiandi, es necesario situarlo en el contexto histórico de la década de 1970. Este periodo estuvo marcado por una serie de transformaciones sociales, como el crecimiento del secularismo, la crisis de las instituciones religiosas y un creciente pluralismo cultural

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here