PBRO. JHONNY ALBERTO ZAMBRANO MONTOYA
Apreciados lectores de Fe Creída, Fe Vivida, luego de haberles ofrecido algunas reflexiones sobre los ámbitos de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) – economía, trabajo, empresa, política, cultura, ecología y familia – en los pasados meses (abril-julio
2022), quiero proponerles ahora en este espacio, algunas reflexiones sobre el recorrido históricos que por lo tanto han sido apreciados, político y eclesial del siglo XX en Venezuela, desde una mirada de la DSI nacida oficialmente en 1891. En este primer artículo de la serie que inicia (22 artículos ), me dispondré a exponer detalles generales de lo qué reflexionaré a lo largo de estas entregas articulistas. Hablaremos de Venezuela, refiriéndonos al periodo inicial del siglo XX hasta las dos primeras décadas del siglo XXI .
UN ANTECEDENTE
En primer lugar, es necesario aclarar en el plano político que, a lo largo de dos siglos, desde la Independencia de Venezuela (1811) hasta finales del Siglo XIX, en Venezuela se fundaron más de trescientas organizaciones sociales con fines políticos,
que se llamaron a sí mismas partidos políticos, aun cuando no todas pueden ser consideradas como tales. Los dos más importantes partidos del siglo XIX, el Conservador y el Liberal, después de un intenso protagonismo, con el sometimiento de los caudillos y la pacificación del país, desaparecieron de la escena política bajo los regímenes de Cipriano Castro (1899-1908).
¿QUÉ BUSCA ESTA SERIE DE ARTÍCULOS?
Luego de indicar sintéticamente estos acontecimientos pasados y al adentrarnos en el tiempo, quiero dividir este análisis histórico en tres etapas; desde el punto de vista político, su incidencia en lo social y la LABOR ECLESIAL DESDE LA DSI QUE LO FUE ACOMPAÑANDO: La época previa a la democracia (1904 -1958), el inicio y primeros pasos de la democracia (1958-1978) y el desarrollo y crisis de la era democrática (1978-2021).
LA PRIMERA ETAPA
A inicios del siglo XX en Venezuela (1904-1958), estuvo marcada POLÍTICAMENTE por dos periodos dictatoriales y un periodo de transición a la democracia, a saber: la dictadura del militar Juan Vicente Gómez (1908-1935), los periodos presidenciales del oficial Eleazar López Contreras (1935-1941), el castrense Isaías Medina Angarita (1941-1945), el escritor Rómulo Betancourt (1945-1948), el académico Rómulo Gallegos (1948), el castrense Carlos Delgado Chalbaud (1948-
1950) y el diplomático Germán Suárez Flamerich (1950-1952), llegando al segundo periodo dictatorial del siglo XX, con el militar Marcos Pérez Jiménez (1952-1958). Veremos en ellos elementos que nos ayudaran a entender este proceso que he señalado.
Puedes leer:
Celam expresa su cercanía a la Iglesia en Nicaragua ante los hostigamientos de autoridades gubernamentales
A NIVEL ECLESIAL,
Encontraremos una postura defensiva de la doctrina, como parte del proceso de implementación del Concilio Plenario de América Latina (CPAL) en 1889 que dio como fruto la creación de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) en 1904. Es una etapa en que la Iglesia dicta las pautas del comportamiento de las instituciones y de la sociedad. Por eso, el episcopado se preocupará por la conservación de las buenas costumbres y la seguridad jurídica. En el ÁMBITO SOCIAL Y ECONÓMICO se notará al inicio un retroceso en el tiempo, aun cuando se tuvieron los recursos; pero que con la muerte de J.V. Gómez
comenzó a desarrollarse. Un elemento importante será la influencia de Pío XII y mons. R. Arias Blanco en el desenlace de esta época.
En la SEGUNDA ETAPA (1958-1978)
Nos remontamos al año 1958 en el que tiene lugar el fin de la dictadura de M. Pérez Jiménez y se da un nuevo orden
democrático con civismo y pluralismo, aquí la Iglesia jugo un papel determinante. Se activarán los partidos políticos, se consolidará la institucionalidad democrática, se da una bonanza económica y movilidad social. La CEV cambia el tono de los documentos eclesiales, ya no desde una mirada adintra y de seguridad institucional, sino que se fundamentará en la caridad social y el bien común, sustentada en la DSI.
LO POLÍTICO Y ECLESIAL
Irán de la mano, aunque con autonomía, y desarrollarán varios elementos como el Convenio Iglesia-Estado. Será el tiempo de la aplicación del Concilio Vaticano II y su encarnación en América Latina con Medellín, con la figura de san Pablo VI y los inicios de las teologías de la Liberación. Encontraremos el ambiente político de Latinoamérica para el momento y la ncidencia de la revolución cubana. Esta etapa coincidirá con los pontificados de san Juan XXIII y san Pablo VI.
EN LA TERCERA ETAPA (1978-2019),
Nos adentraremos en el desarrollo y declive de la democracia y la presencia de la Iglesia en cada momento de esta época, la
cual estará marcada políticamente por los partidos tradicionales que no supieron estar a la altura de su responsabilidad política y que prepararían todo para la entrada de H.R. Chávez Frías como presidente electo en 1998 y su proyecto revolucionario, así como la continuidad de su discípulo político, N. Maduro. Esta situación concentrará la atención de los obispos venezolanos.
Te puede interesar:
Haití, un año después del terremoto. Padre Cineus: «La gente sigue sufriendo»
CONCLUSIÓN
Los siguientes artículos desarrollarán una aproximación en hilo sucesivo de lo que aquí les presento, en los diferentes periodos de gobiernos, con el objetivo de tener una lectura clara y pedagógica, que nos arrojen los antecedentes de las
acertadas o equivocadas acciones políticas en Venezuela y el papel de la Iglesia en cada uno de ellos.
Es necesario aclarar que no buscó hacer una apología de ningún periodo, simplemente presentar el desarrollo del proceso democrático en Venezuela y como la DSI de la Iglesia fue acompañando este proceso. A la historia, y más a la que nos toca
de cerca, nos aproximamos desde nuestro propio contexto interrogante. Aunque no es mi cometido narrar una historia, entrar en ella nos ayuda a encontrar las fuerzas que actúan en su devenir, que produce el giro de los acontecimientos y nos
ayudan a tener una idea más clara de la realidad que buscamos mostrar. Ahora les invito en el próximo artículo a buscar respuesta a esta interrogante: ¿Cuál fue el papel de la Iglesia durante el periodo preparatorio a la democracia venezolana?