36.3 C
Venezuela
viernes, mayo 3, 2024
HomeOpiniónLa voz de la Iglesia en la época revolucionaria (1/3)

La voz de la Iglesia en la época revolucionaria (1/3)

Date:

NOTAS RELACIONADAS

La Exaltación de la Santa Cruz: por Cristo fuimos salvados

El sentido de honrar o exaltar la cruz de Jesús se explica en el numeral 617 del catecismo de la Iglesia Católica: «Por su sacratísima pasión en el madero de la cruz nos mereció la justificación») enseña el Concilio de Trento (DS 1529) subrayando el carácter único del sacrificio de Cristo como «causa de salvación eterna»

Lección educativa de la Madre Félix

Todos los cristianos, en cuanto han sido regenerados por el agua y el Espíritu Santo, han sido constituidos nuevas criaturas, y se llaman y son hijos de Dios, tienen derecho a la educación cristiana.

Estatutos Sinodales de la Diócesis de San Cristóbal entran en vigor este 1 de mayo

Según lo establecido en el Decreto Sinodal, los estatutos fueron promulgados el 1 de enero de 2024, durante la Solemnidad de Santa María Virgen Madre de Dios, y comenzarán a regir el 1 de mayo de 2024, en la Fiesta de San José Obrero, cuando se cumple la “vacatio legis”.

San José Obrero: ruega, Santo obrero, por esas clases desheredadas

La decisión forjada bajo la premisa del humilde obrero de Nazaret, fue tomada por su santidad Pio XII como la demostración ante Dios y la iglesia de una acción digna y excelsa del obrero a quien le asigna la responsabilidad de ser guardián de las familias

¿Una pastoral para la acción política?

Proyectar una formación orgánica y especializada del mundo de la acción política que integre al pueblo a esta misión, supone contar con asesores y equipos pastorales especializados que faciliten el acompañamiento pastoral y espiritual de la Clase Dirigente.
spot_imgspot_img

Pbro. Jhonny Alberto Zambrano Montoya

Fe creída, Fe vivida

Las Asambleas Ordinarias del Episcopado Venezolano (AOEV) nacen desde aquella puesta en práctica del Concilio Plenario Latinoamericano de 1899, al fundarse en 1904 la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV). Desde allí, estas Asambleas, son un momento propicio para reflexionar desde la fe, el acontecer de Venezuela. Actualmente se realizan dos por año, la primera en enero y la segunda en julio. A continuación, presentaré un proceso de síntesis y reflexión sobre el ambiente sociopolítico en que se originan los documentos más significativos de la CEV, durante el periodo 1999-2019.

 ¿DE DÓNDE VENÍAMOS?

 Durante las décadas de los 60 y 70, los presidentes de turno, convencidos de proteger la religión con el sentido de mantener la moral en el pueblo, harán concesiones a la Iglesia, e incluso la protegerán en algunos momentos. Durante la década del 80 se produce una pacífica y productiva convivencia entre la Iglesia y el Estado. Como resultado los diferentes documentos de la CEV fueron dedicados a reflexionar sobre compromisos en el desarrollo de una sociedad con valores en la perspectiva del bien común. Sin embargo, los partidos políticos y los gobiernos de turno, comenzaron a distorsionar el semblante democrático.

 UNA CRISIS QUE SE AGUDIZABA

 En la década de los 90, iniciaba un malestar nacional, motivado por la crisis moral y el pecado social que venía desarrollándose en el país, lo que abriría el periodo presidencial de H. Chávez el 02 de febrero de 1999. Lo primero que hizo fue llamar a una Constituyente para cambiar la Constitución Nacional de 1961. La CEV nombró una comisión para el acompañamiento del proceso Constituyente con el fin de fecundar la identidad nacional tal como se ha ido configurando a lo largo de estos siglos y al mismo tiempo, buscó contribuir a este proceso con su propio empeño de reflexión y renovación, expresado en la preparación y la celebración del Concilio Plenario de Venezuela (CPV).

 UN CONCILIO EN VENEZUELA (2000-2006)

 Los obispos ante los cambios políticos del momento invitaban a promover el diálogo y el consenso interinstitucional, presentando la riqueza que brota de la DSI y su experiencia en la promoción humana y social como contribución a la construcción de una nueva sociedad.

 La Iglesia durante el Concilio Plenario de Venezuela analizó, entre otras cosas, los males que aquejaban a la sociedad venezolana en el documento número 13 titulado: LA CONTRIBUCIÓN DE LA IGLESIA A LA GESTACIÓN DE UNA NUEVA SOCIEDAD, asumiendo el compromiso de la renovación moral y social de la patria, para lograr una verdadera democracia participativa, con proyectos y programas concretos que dieran respuestas específicas, para la reconstrucción de país. Asimismo, el CPV en este documento presentó como un aspecto positivo, el trabajo realizado por la Iglesia durante los últimos 30 años:

 “Los documentos colectivos del Episcopado multiplicados sobre todo en los últimos treinta años, han proclamado abiertamente los grandes valores sobre los cuales se puede construir un mundo mejor, han hecho persistentes llamados a todos los sectores de la población a trabajar con entusiasmo por una Venezuela mejor, y han denunciado abiertamente y con valentía los pecados sociales que han causado tanto daño” (n.60).

 UNA PASTORAL DE LA ACCIÓN POLÍTICA

 Sin embargo, reconocen la necesidad de una pastoral hacia la acción política: «En el campo de la política, escenario donde se configuran las leyes y se toman las grandes decisiones, se evidencia la escasez de laicos formados en la fe y específicamente en la Doctrina Social de la Iglesia, que influyan significativamente en las decisiones que afectan a la nación. Frente al creciente número de laicos que desean formarse teológica y espiritualmente, no se aprecian aún iniciativas y acciones de intensidad análoga para su formación y el compromiso correspondiente, en las estructuras y ambientes de la sociedad civil, particularmente en los campos cultural, social, político y económico» (nn 66-67).

 AÑO 2000-2002

 Una gran pugna entre el gobierno que iniciaba su periodo presidencial y los partidos políticos que iban emergiendo, los obispos declaraban en una DECLARACIÓN ANTE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES: “Estimamos que el país no saldrá adelante sin una sinceración, un espíritu de solidaridad, una búsqueda de acuerdos, la superación de visiones sectarias de asociaciones y gremios, y la cerrazón de los partidos políticos en torno a sus propios intereses. Todo esto implica una revitalización de los valores éticos y religiosos para dar fundamento sólido a la sociedad venezolana” (08 mayo 2000).

En esta observación, se confirma la existencia de actores políticos con pocos valores éticos que tienen su fundamento en LA DSI, por ello, invitaban a la promoción del pluralismo con la reflexión, acción y creatividad de los grupos intermedios, los partidos y movimientos políticos, las organizaciones populares y las comunidades eclesiales, para desterrar el pesimismo político y animar a los venezolanos a no dejar naufragar la democracia.

Lee también: Un análisis a los últimos 22 años de democracia (1999-2022)

 Sin embargo, ya para el año 2002, aumentaba la problemática, esta vez afectando otro sector, los obispos en la EXHORTACIÓN PASTORAL: “EL DIÁLOGO: CAMINO HACIA LA PAZ” indicaban: “Nuestro país vive una situación de efervescencia sociopolítica, con graves consecuencias, como siempre para los más débiles e indefensos. Se hacen más agudos los problemas relativos a la convivencia democrática […] La vigencia del Estado de derecho se ve cada vez más vulnerada. Se experimenta una vez más lo corrosivo de la ineficiencia, el clientelismo y el sectarismo en el ejercicio del poder […] Las posiciones ideológicas se han radicalizado, se pretende imponer modelos políticos y sociales exclusivos y excluyentes, y no se abren espacios para la armonización de visiones […] Se está haciendo cada vez más difícil el sentarse a la mesa del diálogo”.

 La Iglesia reafirmaba su compromiso de sumarse, con todo su patrimonio moral y su experiencia en humanidad, al esfuerzo de transformación, indicando como actitud para avanzar en la búsqueda de salidas democráticas, LA APERTURA AL DIÁLOGO, el cual fue calificado por san Pablo VI como «uno de los mejores fenómenos de la actividad y de la cultura humana” (Ecclesiam Suam 38).

 EL ABRIL DEL 2002

 Con el triunfo electoral en la Asamblea Constituyente y la aprobación de la nueva Constitución, Chávez comienza la reorganización del Estado para colocarlo a favor del partido del gobierno. Transcurren cuatro años (1999-2002) de continuas elecciones plebiscitarias donde el Chavismo intenta conseguir una legitimidad revolucionaria.

 Esto aceleraría la crisis socio-política que se agudizó, cuando el 11 de abril del 2002, se ejecutó un golpe de Estado contra su gobierno, volviendo al poder el 13 de abril en curso. Esto abrió la oportunidad para dar pasos en la consolidación del Chavismo en el poder político, comenzando por la depuración de la Fuerza Armada y Petróleos de Venezuela (PDVSA), en un contexto difícil de polarización, conflictividad social, alzamiento de algunos militares y el paro de la industria petrolera. El criterio prioritario a lo largo de estos años fue la hegemonía política del chavismo.

Le puede interesar: El deporte está al servicio de la persona, no de lógicas de poder

 La CEV en un COMUNICADO (11 abril 2022), indicaba que el pueblo requería CAMBIOS PROFUNDOS Y EFECTIVOS, a través de una participación protagónica, en un destino común de paz, libertad y justicia, insistiendo que la “cualidad eminente es la primacía de lo civil: se lucha, se disiente, se expresa con ideas, no con irracionalidad o con violencia”, lo cual se construye a partir de la herencia democrática de Venezuela, manifestada en la armonización de distintas concepciones, proyectos, y modelos.

 En este conflicto, mientras unos reivindicaban el cumplimiento de la legalidad vigente y otros exigían una consulta a la voluntad popular; la CEV en un COMUNICADO (18 octubre 2002) reafirmaba evitar toda violencia y dar pasos hacia acuerdos que superarán la ingobernabilidad, recordando que es un derecho opinar y manifestar libremente.

 No cabe duda que lo sucedido en abril del 2002 – golpe de Estado y paro petrolero – marcaba la historia del gobierno chavista en un antes y después, ya que los cimientos de la estructura del poder público se sacudieron y el poder político estuvo en riesgo, ante la estupefacción del país y la comunidad internacional. Por su parte la CEV jugó un papel importante en la reconciliación del país a través de sus escritos e iniciativas.

Continuará….

NOTAS RELACIONADAS

La Exaltación de la Santa Cruz: por Cristo fuimos salvados

El sentido de honrar o exaltar la cruz de Jesús se explica en el numeral 617 del catecismo de la Iglesia Católica: «Por su sacratísima pasión en el madero de la cruz nos mereció la justificación») enseña el Concilio de Trento (DS 1529) subrayando el carácter único del sacrificio de Cristo como «causa de salvación eterna»

Lección educativa de la Madre Félix

Todos los cristianos, en cuanto han sido regenerados por el agua y el Espíritu Santo, han sido constituidos nuevas criaturas, y se llaman y son hijos de Dios, tienen derecho a la educación cristiana.

Estatutos Sinodales de la Diócesis de San Cristóbal entran en vigor este 1 de mayo

Según lo establecido en el Decreto Sinodal, los estatutos fueron promulgados el 1 de enero de 2024, durante la Solemnidad de Santa María Virgen Madre de Dios, y comenzarán a regir el 1 de mayo de 2024, en la Fiesta de San José Obrero, cuando se cumple la “vacatio legis”.

San José Obrero: ruega, Santo obrero, por esas clases desheredadas

La decisión forjada bajo la premisa del humilde obrero de Nazaret, fue tomada por su santidad Pio XII como la demostración ante Dios y la iglesia de una acción digna y excelsa del obrero a quien le asigna la responsabilidad de ser guardián de las familias

¿Una pastoral para la acción política?

Proyectar una formación orgánica y especializada del mundo de la acción política que integre al pueblo a esta misión, supone contar con asesores y equipos pastorales especializados que faciliten el acompañamiento pastoral y espiritual de la Clase Dirigente.

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

A %d blogueros les gusta esto: