31.3 C
Venezuela
miércoles, septiembre 3, 2025
HomeOpinión¿Cómo se construye una Comunidad Eclesial de Base? (II)

¿Cómo se construye una Comunidad Eclesial de Base? (II)

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Donde se expande la luz

La base que sostiene a la compasión está en detenerse y saber mirar. Detener no solo el paso mientras caminamos, sino los pensamientos sembrados en la mente por las reglas del mundo construido por los hombres

Celebran “noche de alabanza” rumbo a canonización del Dr. José Gregorio Hernández y madre Carmen Rendiles

Monseñor Luís Enrique Rojas Ruiz, Obispo de la Diócesis de Punto Fijo agradeció el éxito de la actividad, expresando que “Dios no nos pide más de lo que nosotros podemos dar”, y felicitando a los organizadores por su trabajo y entrega

Dolor del Papa por la tragedia en Darfur que provocó miles de víctimas

El gobernador de Darfur, Minni Minnawi, aliado del ejército, calificó el deslizamiento de tierra como una «tragedia humanitaria que trasciende las fronteras de la región»

Centro Teológico del CELAM presenta al Papa el proyecto «Together»

La inauguración oficial estará a cargo de monseñor Lizardo Estrada Herrera, OSA, Secretario General del CELAM; el P. José Luis Loyola, MSpS, Presidente de la CLAR

Realizan asamblea parroquial en iglesia Santa Teresa de Jesús 

El objetivo fue analizar tanto la cantidad como la calidad de nuestros esfuerzos con la participación de diversos grupos de apostolado
spot_imgspot_img

En el antiguo continente durante el medioevo las parroquias eran constituidas en pueblitos con unas decenas de familias. En América Latina en la actualidad las comunidades son “Mega Parroquias” comparadas con aquella antigua estructura. En nuestra Iglesia Local de San Cristóbal tenemos parroquias urbanas que oscilan entre 5.000 y 30.000 bautizados. 

Una multiplicación en red.

El documento de Aparecida nos recomienda una renovación de las parroquias mediante “la multiplicación en red de comunidades”, antiguas y nuevas, discipulares y misioneras (Cfr. 178-180). Es necesario formar la conciencia de ser casas y escuelas de comunión filial y fraterna mediante la acogida, la oración, la formación, el servicio y la alegría.

En otras palabras, es formar “Comunidad de Comunidades”, comunidades con sentido de pertenencia a nivel vicarial y diocesano. Es planificar “Orientaciones o Líneas Pastorales” de un Plan Trienal a nivel diocesano, “Proyectos” a nivel vicarial y de los secretariados de la pastoral diocesana, para finalizar una “Planificación” pastoral desde una reflexión teológica en cada parroquia; originando participación y comunión desde lo que “Dios quiere aquí y ahora”, sin copiar modelos de otros lugares, que hacen que se pierda la oportunidad de encarnar una fe creída con una fe vivida.

Lee también: El Papa: En el Sínodo escucha y ayuna la palabra pública

En esto nos ayudará mucho la sectorización, que venimos trabajando desde hace más de dos décadas por medio de las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) en la Diócesis de San Cristóbal. Esto ofrece una presencia más cercana y un servicio más eficaz, que permite un equilibrio entre el “alargamiento o extensión” hacia unidades mayores que la parroquia como las vicarías, arciprestazgos, secretariados y coordinaciones diocesanas de los grupos o movimientos de apostolado, y la “capilarización” hacia unidades más pequeñas como las aldeas, sectores, urbanizaciones, edificios, CEBs, movimientos y grupos parroquiales.

Aparecida nos recuerda que es aconsejable la sectorización en unidades territoriales más pequeñas, con equipos de animación y coordinación que permitan una mayor proximidad a las personas y los grupos que viven en el territorio, sobre todo animar a que estas comunidades sean acompañadas y coordinadas por familias que como Iglesias domésticas desde su experiencia de fe y testimonio en la vida cotidiana, iluminan la fe y vida de los hermanos (Cfr. 372).

Sectorización 

Desde las orientaciones pastorales diocesanas, la parroquia se divide en sectores de acuerdo a características que los agrupen a nivel social y cultural, la idea es buscar rehacer el tejido social y abrir participación de todos los bautizados. 

El párroco y el consejo pastoral parroquial delimitan los sectores (CEBs) a través de un discernimiento pastoral, es decir, es necesario tener presente confines naturales, lugares de convergencia, grupos culturales homogéneos, unidades urbanísticas que varían según los barrios, urbanizaciones, torres, sectores. 

En cada sector debe establecerse un equipo de coordinación y animación de laicos vecinos, es interesante que sean familias, que coordinen la red de mensajeros que comunican la parroquia con las familias y se convierten en misioneros a través de las visitas a los hogares, los enfermos, prestan formación, crean momentos de oración y vivencia de la religiosidad popular entre otros espacios para expresar la fe.

le puede interesar: Recuperar el universo simbólico

El párroco y el equipo animador de cada sector procura que cada una de las CEBs tenga una sede de encuentro, oración y misión (capilla, casa o centro comunitario) en donde puedan reunirse los agentes pastorales o familia animadora que coordina la CEBs junto con las familias vecinas. Esto permitirá orar, formarse y organizar actividades donde cada uno sea un discípulo misionero. Esto asegura la comunión con la comunidad parroquial, siendo cada familia animadora enlace entre la parroquia y las CEBs. 

Las CEBs revitalizan y descentralizan a la parroquia y multiplican los servicios para llegar a las multitudes de jóvenes alejados. La sectorización se inserta en una secuencia de estrategias pastorales que ayudarán a ser mejores ciudadanos y cristianos.

Por tanto, una nueva evangelización “desde y para el pueblo urbano” reclama una mayor presencia física, espiritual y simbólica en los barrios y sectores de la ciudad, por medio de una nueva encarnación de la institución parroquial que responda a las actuales inquietudes espirituales. La parroquia debe ser una comunidad donde la Iglesia se hace pueblo.

 Pbro. Jhonny Zambrano 

NOTAS RELACIONADAS

Donde se expande la luz

La base que sostiene a la compasión está en detenerse y saber mirar. Detener no solo el paso mientras caminamos, sino los pensamientos sembrados en la mente por las reglas del mundo construido por los hombres

Celebran “noche de alabanza” rumbo a canonización del Dr. José Gregorio Hernández y madre Carmen Rendiles

Monseñor Luís Enrique Rojas Ruiz, Obispo de la Diócesis de Punto Fijo agradeció el éxito de la actividad, expresando que “Dios no nos pide más de lo que nosotros podemos dar”, y felicitando a los organizadores por su trabajo y entrega

Dolor del Papa por la tragedia en Darfur que provocó miles de víctimas

El gobernador de Darfur, Minni Minnawi, aliado del ejército, calificó el deslizamiento de tierra como una «tragedia humanitaria que trasciende las fronteras de la región»

Centro Teológico del CELAM presenta al Papa el proyecto «Together»

La inauguración oficial estará a cargo de monseñor Lizardo Estrada Herrera, OSA, Secretario General del CELAM; el P. José Luis Loyola, MSpS, Presidente de la CLAR

Realizan asamblea parroquial en iglesia Santa Teresa de Jesús 

El objetivo fue analizar tanto la cantidad como la calidad de nuestros esfuerzos con la participación de diversos grupos de apostolado

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here