30 C
Venezuela
jueves, septiembre 4, 2025
HomeActualidadSector de confitería colombiana fue el más demandado en Venezuela 

Sector de confitería colombiana fue el más demandado en Venezuela 

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Arquidiócesis de Caracas presenta recurso pastoral para celebrar las canonizaciones del Dr. José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles

A través de sus páginas, el subsidio propone una serie de cinco encuentros formativos y dos celebraciones, pensados para ser realizados de manera semanal durante todo el mes de septiembre

OMP Venezuela promueve curso virtual “Liturgia, corazón de la Misión”

El programa tiene una doble finalidad: divulgativa y de profundización. Busca dar a conocer las bases de la reforma litúrgica para que puedan ser valoradas y enriquecidas con las aportaciones de los diferentes pueblos

León XIV: La fuerza de la esperanza cristiana para las familias

En su mensaje, el Pontífice implora desde el cielo una completa recuperación para los heridos, la fuerza de la esperanza cristiana para todos los afectados por este desastre y recuerda con gratitud a quienes participaron en las operaciones de rescate

Roma: Inaugurado el XXVI Congreso Mariológico Mariano Internacional

El abanico de académicos que participan en el congreso es diverso, especifica Cecchin, ya que "no solo católicos, sino también ortodoxos, protestantes y musulmanes" debatirán los temas de las jornadas

Al  nuevo Párroco Pbro. Reinaldo Balza y a mi queridísima comunidad Parroquial

Lo primero que les pido es que se alegren conmigo por el nombramiento del padre Balza como su próximo párroco. Sí, se lo pido de corazón: alégrense conmigo
spot_imgspot_img

Los datos de la Cámara Colombo-venezolana (CAVECOL) para el primer trimestre de 2024 indicaron que el producto colombiano de mayor demanda en Venezuela es la confitería, superando los 19 millones de dólares del l valor de las importaciones de este sector en todo el país, siendo el mejor cliente de Colombia en los últimos dos años.

Aldo Contreras, economista, explicó las razones para que las empresas productoras de confitería colombianas lleven la delantera en este rubro, sobre todo en las regiones más cercanas a la frontera de ambos países.

“Actualmente es un producto que hoy por hoy, en Venezuela no se fabrica”. 

El economista remarcó que anteriormente si se trabajaba esta industria en el país, por medio de empresas como PepsiCo y Frito Lay, con productos diversos como golosinas, papas fritas y demás.

Lea también: Conforman jurado calificador para premio estadal de periodismo  “Domingo Guzmán Escandón”

Sin embargo, muchas de las empresas de este sector abandonaron el país por la crisis económica y energética en los últimos años, lo que llevo a que se sustituyera el producto nacional por el importado, tanto de Colombia, Estados Unidos y demás países aledaños. Por lo cual, la producción de la confitería fue quedando mayormente para los artesanos y empresas pequeñas del país.

Razones

Para tener una idea de la demanda de este producto y su liderazgo en el mercado venezolano, CAVECOL y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN), indicó que  en el primer trimestre del año 2024 se importó al país 19 millones 400 mil dólares en azucares y confitería, por la relación calidad precio del sector.

Debido a que los productos colombianos llegan al mercado con un valor inferior al venezolano, a causa del rezago en innovación que sufre la industria nacional, sumado a que en muchos casos, se deben cubrir costos operativos adicionales a la crisis económica y energética del país.

El economista apuntó que “Productos que compiten a la par, como por ejemplo los de Nestlé, como el Cocosette, en San Cristóbal en su precio de venta al público, un Cocosette venezolano puede costar 3500 pesos colombianos (32 bolívares), mientras que el colombiano puede costar 2500 pesos (23 bolívares)”, lo cual hace del producto del vecino país mucho más atractivo para los comerciantes y clientes.

Los datos de CAVECOL indican una balanza comercial favorable a Colombia, resultado de las constantes crisis en distintos ámbitos, que han dejado espacios que el sector colombiano ha estado cubriendo en los últimos años.

Gabriel Angel Murillo

Pasante UBA

NOTAS RELACIONADAS

Arquidiócesis de Caracas presenta recurso pastoral para celebrar las canonizaciones del Dr. José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles

A través de sus páginas, el subsidio propone una serie de cinco encuentros formativos y dos celebraciones, pensados para ser realizados de manera semanal durante todo el mes de septiembre

OMP Venezuela promueve curso virtual “Liturgia, corazón de la Misión”

El programa tiene una doble finalidad: divulgativa y de profundización. Busca dar a conocer las bases de la reforma litúrgica para que puedan ser valoradas y enriquecidas con las aportaciones de los diferentes pueblos

León XIV: La fuerza de la esperanza cristiana para las familias

En su mensaje, el Pontífice implora desde el cielo una completa recuperación para los heridos, la fuerza de la esperanza cristiana para todos los afectados por este desastre y recuerda con gratitud a quienes participaron en las operaciones de rescate

Roma: Inaugurado el XXVI Congreso Mariológico Mariano Internacional

El abanico de académicos que participan en el congreso es diverso, especifica Cecchin, ya que "no solo católicos, sino también ortodoxos, protestantes y musulmanes" debatirán los temas de las jornadas

Al  nuevo Párroco Pbro. Reinaldo Balza y a mi queridísima comunidad Parroquial

Lo primero que les pido es que se alegren conmigo por el nombramiento del padre Balza como su próximo párroco. Sí, se lo pido de corazón: alégrense conmigo

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here