24.3 C
Venezuela
sábado, noviembre 8, 2025
HomeActualidadFundación El Amparo documentó ante la CPI 919 víctimas de crímenes de...

Fundación El Amparo documentó ante la CPI 919 víctimas de crímenes de lesa humanidad

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Centro de Cultura, Educación y Comunicaciones del SPEV invita al en vivo “el suicidio en adolescentes”

El live se desarrollará con una entrevista especial con una experta para abordar este tema tan sensible y necesario con la Dra. Aura Azócar, psiquiatra infantil, el martes 11 de noviembre a las 8:30 p.m. (Hora Venezuela) vía Instagram @centro.cec

Dilexi Te frente a la cultura hedonista

En el pobre de Asís encuentran esa figura que contradice los valores que la sociedad del espectáculo impone como norma de aceptación. En el caso de Francisco, apunta León XIV, la vida fue un continuo despojarse: «del palacio al leproso, de la elocuencia al silencio, de la posesión al don total»

La misión de la Iglesia en la red

El Papa San Juan Pablo II ya lo advertía: “Es un problema complejo, ya que esta cultura nace, aun antes que los contenidos, del hecho mismo de que existen nuevos modos de comunicar con nuevos lenguajes, nuevas técnicas, nuevos comportamientos psicológicos” (Redemptoris Missio, n.37)

Papa a la COP30: «Si quieres cultivar la paz, cuida la creación»

“Estos desafíos ponen en peligro la vida de todos en este planeta”, afirmó, “y exigen por ello una cooperación internacional y un multilateralismo cohesionado y con visión de futuro, que sitúe en el centro la sacralidad de la vida, la dignidad dada por Dios a cada ser humano y el bien común”

Kelly: La pérdida de nacionalidad venezolana por nacimiento es imposible 

Esta sentencia trata de subrayar que la única vía de desprendimiento es la renuncia voluntaria y expresa del ciudadano, quien tendría que manifestar que ya no desea la nacionalidad, esto según el artículo 36 de la Constitución
spot_imgspot_img

Hasta el pasado 7 de marzo la Corte Penal Internacional (CPI) a través de la sección de participación y reparación de las víctimas de la Secretaría “VPRS” recibió más de 2000 formularios o reportes de víctimas de crímenes de lesa humanidad en Venezuela, de los cuales la Fundación El Amparo junto con organizaciones filiales en Cúcuta, el Comité Contra la Impunidad en Venezuela (Ciciven) y VenAmerica lograron documentar 919 víctimas en 206 formularios.

El presidente de la Fundación El Amparo, Walter Márquez, precisó que, a partir del 5 de diciembre de 2022, con base a su memoria histórica y jurídica, se dedicó a recopilar y sistematizar casos de víctimas de crímenes de lesa humanidad en Venezuela, de los cuales algunos forman parte de las denuncias de la investigación conocida como “Venezuela I”.

Lee también: Nueva Clínica de Radioterapia Oncológica llega al Táchira

“Trabajamos con la Fundación Deredez, la Asociación Civil Unidos Por un Mismo Fin y la Red Humanista en Cúcuta, y conjuntamente se recopiló información de más de 236 víctimas de deportaciones forzosas del barrio “La Invasión” en San Antonio del Táchira en agosto del 2015, y otras 87 víctimas del crimen de deportación en el resto del país, que suman la cantidad  de 323 víctimas de un total de 24.500 deportados, según el Registro Único de Damnificados (RUD) del gobierno de Colombia”, explicó.

Precisó Márquez que los formularios incliyen los asesinatos ocurridos durante las protestas populares en el Táchira de los años 2014 y 2017, la masacre de La Fría en el 2014, la masacre de El Ripial en el 2021 y el asesinato en las cercanías de la ciudad de Rubio, de Carlos Manuel Tarazona, conocido popularmente como “Cocha”, delito establecido en el artículo 7.1.a del Estatuto de Roma.

Le puede interesar: Francisco pide que las víctimas tengan vías claras para buscar justicia

También se documentó el crimen de exterminio, por la privación de alimentos y medicinas en Venezuela, de lo que se remitieron 146 casos de diputados jubilados y pensionados de la Asamblea Nacional de Venezuela. Se registró el crimen de encarcelación durante las protestas populares en el Táchira en el año 2014; los colombianos acusados de paramilitares por Nicolás Maduro en el año 2016; los encarcelados en la población de La Victoria en Apure a partir del 21 de marzo del 2021 y también los detenidos en Elorza en el Alto Apure en el 2021. Referente al crimen de tortura se remitieron 31 casos a la “VPRS” para su análisis.

“Respecto a la persecución de grupos o colectividad, apoyamos a varios gobernadores en documentar y remitir sus casos, quienes al ejercer el cargo fueron perseguidos e inhabilitados ilegalmente por la Contraloría General de la República. De la misma forma, documentamos la persecución contra varios periodistas en las protestas populares de los años 2014, 2017 y 2019 (Artículo 7.1.E del Estatuto de Roma). Respecto al crimen de Apartheid se documentó el trato discriminatorio, étnico y racial contra los tres (3) diputados electos de Amazonas y Apure en diciembre del 2015 y el trato discriminatorio étnico al cercenarles los derechos electorales a los pueblos indígenas de Venezuela, por sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) el 05 de junio del año 2020, cuyos casos igualmente fueron remitidos a la CPI”.

Walter Márquez indicó que en Venezuela fue bloqueado el acceso a la página oficial de la Corte Penal Internacional, pero a pesar de esta limitación desde La Fundación El Amparo se realizó un amplio trabajo de recopilación, sistematización, documentación y remisión a la “VPRS” de la Corte Penal Internacional, para que sea evaluada por esta instancia, en la solicitud del Fiscal Karim Khan de continuar la investigación del caso Venezuela I. 

NOTAS RELACIONADAS

Centro de Cultura, Educación y Comunicaciones del SPEV invita al en vivo “el suicidio en adolescentes”

El live se desarrollará con una entrevista especial con una experta para abordar este tema tan sensible y necesario con la Dra. Aura Azócar, psiquiatra infantil, el martes 11 de noviembre a las 8:30 p.m. (Hora Venezuela) vía Instagram @centro.cec

Dilexi Te frente a la cultura hedonista

En el pobre de Asís encuentran esa figura que contradice los valores que la sociedad del espectáculo impone como norma de aceptación. En el caso de Francisco, apunta León XIV, la vida fue un continuo despojarse: «del palacio al leproso, de la elocuencia al silencio, de la posesión al don total»

La misión de la Iglesia en la red

El Papa San Juan Pablo II ya lo advertía: “Es un problema complejo, ya que esta cultura nace, aun antes que los contenidos, del hecho mismo de que existen nuevos modos de comunicar con nuevos lenguajes, nuevas técnicas, nuevos comportamientos psicológicos” (Redemptoris Missio, n.37)

Papa a la COP30: «Si quieres cultivar la paz, cuida la creación»

“Estos desafíos ponen en peligro la vida de todos en este planeta”, afirmó, “y exigen por ello una cooperación internacional y un multilateralismo cohesionado y con visión de futuro, que sitúe en el centro la sacralidad de la vida, la dignidad dada por Dios a cada ser humano y el bien común”

Kelly: La pérdida de nacionalidad venezolana por nacimiento es imposible 

Esta sentencia trata de subrayar que la única vía de desprendimiento es la renuncia voluntaria y expresa del ciudadano, quien tendría que manifestar que ya no desea la nacionalidad, esto según el artículo 36 de la Constitución

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here