25.9 C
Venezuela
viernes, noviembre 14, 2025
HomeIglesiaHacer el pesebre en la casa y en el corazón

Hacer el pesebre en la casa y en el corazón

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Pbro. Luis Guerrero toma posesión de parroquia de Santa Ana

La santa eucaristía fue presidida por el obispo de la Diócesis de San Cristóbal, monseñor Lisandro Rivas, acompañado del párroco saliente, Pbro. Domingo Pernia y otros sacerdotes del clero diocesano

Diócesis de Maturín: Zona Pastoral San Simón celebró el Jubileo de la Esperanza

La jornada inició con la peregrinación de los fieles desde la Plaza Dr. José Gregorio Hernández, un recorrido de comunión y expresión de la fe, hasta la Puerta Santa de la Catedral de Maturín, templo jubilar

Cáritas de la Diócesis de Carora atendió a más 800 afectados por sismos

El equipo de Cáritas Carora bajo la dirección diocesana del Pbro. Ramón Barrios, con apoyo y colaboración de comerciantes y familias caroreñas, lograron atender a niños y adultos en una jornada de asistencia psicológica, médica e integral

El logos poético del Papa Francisco

«Una persona que ha perdido la capacidad de soñar carece de poesía y la vida sin poesía no funciona»

70 % del comercio industrial en frontera está inoperativo

Algunas almacenadoras retomaron operaciones tras la reapertura, sin embargo, no han alcanzado el nivel de importación y exportación que habitualmente tenían antes del cierre en el 2015
spot_imgspot_img

El pesebre, nacimiento o Belén, constituye una de las tradiciones más antiguas y propagadas de la celebración de la Navidad. Fue con la intención de aumentar la fe de los creyentes que San Francisco de Asís pidió autorización al Papa Honorio III para representar la natividad de Nuestro Señor Jesucristo, en diciembre de 1223.

Al recibir la aprobación del Pontífice, el santo preparó un espacio abierto en la localidad de Greccio (Italia), donde colocó heno, un paño blanco, un asno y un buey. El portal “RedHistoria” refiere que la incorporación de los animales se debió a lo señalado en el libro del profeta Isaías (1,3): “El buey conoce a su dueño y el burro el pesebre de su señor; pero Israel no me conoce, mi pueblo no comprende”.

En la Nochebuena, Francisco hizo sonar las campanas e invitó a los pobladores a congregarse en este espacio donde algunas personas hicieron la representación de María, José y los pastores. Esta escenificación maravilló a los presentes y desde entonces se extendió la tradición.

Simbología

El seminarista diocesano Carlos Sánchez ha publicado en redes sociales la serie catequética Adviento 2023 “Preparemos el pesebre”, en la cual ha comentado sobre la simbología del nacimiento, explicando el sentido de cada elemento, por ejemplo, el portal que se presenta siempre sencillo, para recordar que Jesús  aun siendo el Rey del Universo, decidió venir al mundo con humildad.

“Este detalle nos coloca espiritualmente en camino, porque nos recuerda la humildad de Dios que se hizo hombre en las más precarias condiciones. Este pesebre nos recuerda que Cristo es la novedad, que viene a hacer nuevas todas las cosas, a llenarnos de su luz y a conducirnos al Padre”.

Le puede interesar. Voluntariado Doctor Yaso lleva alegría y solidaridad en San Cristóbal este diciembre

El seminarista destaca que la elaboración del pesebre en las casas, en las escuelas y en los lugares de trabajo, nos ayuda a sentirnos implicados en el misterio del nacimiento de Jesús y al mismo tiempo nos motiva a ser parte de la celebración de este acontecimiento desde la caridad y el amor a los hermanos, en especial los más necesitados. 

Corazón

Otro aspecto significativo mencionado por Carlos Sánchez, es el valor de la herencia familiar “Hacer el pesebre en familia es transmitir la fe y acercar a los hijos a Dios” afirma. Y añade que lo más importante es construir el pesebre del corazón que se va edificando a través de la oración, el perdón, la reconciliación y las buenas obras.

lee también-. El Papa: Se necesita la oración para pasar del “para” al “con” los pobres

Para concluir, la creatividad que despierta esta tradición navideña es desbordante y en cada región, comunidad y hogar se aprecia una gran diversidad de materiales, colores, tamaños y estilos en los cuales se plasma la más bella historia de amor: el nacimiento de Cristo Redentor.

Ana Leticia Zambrano 

NOTAS RELACIONADAS

Pbro. Luis Guerrero toma posesión de parroquia de Santa Ana

La santa eucaristía fue presidida por el obispo de la Diócesis de San Cristóbal, monseñor Lisandro Rivas, acompañado del párroco saliente, Pbro. Domingo Pernia y otros sacerdotes del clero diocesano

Diócesis de Maturín: Zona Pastoral San Simón celebró el Jubileo de la Esperanza

La jornada inició con la peregrinación de los fieles desde la Plaza Dr. José Gregorio Hernández, un recorrido de comunión y expresión de la fe, hasta la Puerta Santa de la Catedral de Maturín, templo jubilar

Cáritas de la Diócesis de Carora atendió a más 800 afectados por sismos

El equipo de Cáritas Carora bajo la dirección diocesana del Pbro. Ramón Barrios, con apoyo y colaboración de comerciantes y familias caroreñas, lograron atender a niños y adultos en una jornada de asistencia psicológica, médica e integral

El logos poético del Papa Francisco

«Una persona que ha perdido la capacidad de soñar carece de poesía y la vida sin poesía no funciona»

70 % del comercio industrial en frontera está inoperativo

Algunas almacenadoras retomaron operaciones tras la reapertura, sin embargo, no han alcanzado el nivel de importación y exportación que habitualmente tenían antes del cierre en el 2015

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here