36.3 C
Venezuela
viernes, septiembre 29, 2023
HomeOpiniónLA IGLESIA Y LA PRIMERA DICTADURA DEL SIGLO XX EN VENEZUELA (1908-1935...

LA IGLESIA Y LA PRIMERA DICTADURA DEL SIGLO XX EN VENEZUELA (1908-1935 – 3/22)

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Avance de 70% en obra de carrera 5 en Táriba

Se culminó el levantamiento de los muros de contención en la obra de la carrera 5 de Táriba, donde la Alcaldía de Cárdenas repara el hundimiento de la calzada por filtración de agua potable.

Envían nuevos misioneros al Vicariato Apostólico de Caroní

Monseñor Juan Alberto Ayala Ramírez, Obispo auxiliar de San Cristóbal, presidió en la capilla de la Curia Diocesana la celebración eucarística del envío de cuatro nuevos misioneros de la Diócesis de San Cristóbal al Vicariato Apostólico de Caroní. 

20 empresarios venezolanos participan en la BioExpo Gran Santander en Cúcuta

Por primera vez, 20 empresarios venezolanos participan en  la Bio Expo Gran Santander que se celebra en la ciudad de Cúcuta, evento que en esta edición congrega a más de 150 participantes con el objetivo de dar a conocer emprendimientos que han obtenido el sello verde de sostenibilidad.

Jóvenes pianistas en Concierto

Destacados estudiantes de la Cátedra de Piano de la Escuela de Música  MIguel Ángel Espinel, adscrita a la Dirección de Cultura del Estado Táchira, ofrecerán un recital pianístico este viernes 29 de septiembre, a las 6:30 de la tarde, en el Teatro de la Universidad Nacional Experimental del Táchira ( UNET ), con motivo de la culminación del año académico 2022 - 2023. Entrada libre.

Arcángeles San Miguel, San Gabriel y San Rafael misioneros del poder de Dios

Los ángeles son seres celestiales que permanecen cerca de Dios y que tienen como misión llevar su mensaje y hacer su voluntad.
spot_imgspot_img

Hablaremos en este artículo de quien se diría fue amo y señor de Venezuela por 27 años, nos referimos a Juan Vicente Gómez. Durante su gobierno se gestó y creció una Venezuela a la sombra de un régimen dictatorial, donde los vientres de la creatividad y del progreso estaban secos.

A NIVEL SOCIAL fue un periodo donde por una parte el desarrollo se estancó, la mayoría de la población era campesina y la economía basaba en la agricultura decayó, el sistema sanitario era denigrante con nuevas enfermedades y la educación era poca con gran porcentaje de analfabetismo. Por otro lado, surgió el petróleo, el sentido de igualdad del venezolano y la lucha por la justicia y la libertad que poco a poco se fue despertando en el pueblo.

A NIVEL POLÍTICO, el gobierno de Gómez se consolidó gracias al ejército y al grupo de andinos que le acompañaban. Existe un acontecimiento importante en este periodo que servirá de antecedente a lo que más adelante analizaremos, LA GENERACIÓN DEL 28.

Se conoce con este nombre a un movimiento académico estudiantil, conformado por 252 estudiantes aproximadamente, que durante el Carnaval de 1928 se enfrentó al régimen de Juan Vicente Gómez, con protestas y discursos políticos con ideas libertarias que llevo a muchos de estos, a exiliarse o a la cárcel de La Rotunda y el castillo de Puerto Cabello. Entre ellos se encontraban Rómulo Betancourt, Andrés Eloy Blanco, Raúl Leoni entre otros importantes políticos del siglo XX. Este fue el primer movimiento exitoso de masas en la historia política de Venezuela.

Por otra parte, las constituciones pre-gomecistas admitían la libertad religiosa, pero en 1904 se añade que ella estará sujeta a las leyes e inspección del presidente de la República, esto permanecerá en las Constituciones de Gómez de los años 1909, 1914, 1922, 1925, 1928, 1929, 1931, todas reformadas a beneficio personal, sin embargo, quedaría siempre a salvo la Ley del Patronato.

Puedes leer:

Francisco a CNN: Las mujeres en la Curia no son una moda sino un acto de justicia

A NIVEL ECLESIAL, en este periodo se facilitó la institucionalidad que se venía trabajando producto de la aplicación del Concilio Plenario Latino Americano. J.V. Gómez, mantiene el Patronato, la libertad religiosa y la tolerancia hacia la Iglesia. La Iglesia por su parte se dirigió con prudencia y silencio alejada de la política. Es de resaltar que Gómez pasa desapercibido algunos decretos que existían contra la Iglesia.

Maradei Donato dirá que: «Gómez, por utilidad propia, o quizás por su misma formación cristiana, procuró no herir el sentimiento religioso nacional con ataques públicos a la Religión. Recuérdese la frase que se le atribuye: la carne de Cura, atora. […] Cuando Gómez enviaba a un Presidente de Estado, entre las recomendaciones que le daba, estaba al de ir de acuerdo con el Obispo de la Diócesis».

En su tiempo, se construye el edificio del seminario de Caracas, «este seminario, regido antes por Mons. Navarro, es entregado a los padres Jesuitas, quienes fundan un colegio para jóvenes, de donde saldrán algunos de los líderes cristianos del país como el Dr. Rafael Caldera», afirma Maradei.

Ingresan órdenes religiosas y se crean NUEVAS DIÓCESIS. En este periodo se crearon las Diócesis de Coro, Cumana, Valencia y San Cristóbal por Pío XI, el 12 de octubre de 1922, mediante la labor del primer Nuncio Apostólico de Venezuela mons. Felipe Cortesi, vicariatos apostólicos como el del Caroní y los primeros colegios católicos. En 1923 la Iglesia es reconocida como institución que no depende del Estado venezolano, sino del Vaticano, al establecerse la primera Nunciatura en Venezuela.

Te puede interesar

Gas y energía: amenazas y vetos, la nueva cara de la guerra

UNA NUEVA INSTRUCCIÓN PASTORAL

En 1928 la CEV se reúne nuevamente y elabora una Instrucción Pastoral para actualizar la de 1904 (habían pasado 24 años). En este ambiente la Iglesia se fortalecía en su unidad interna, expresada en los sacerdotes que eran fieles a la institución, frente al modernismo que reinaba.

Este proceso de consolidación expresa las buenas relaciones entre el presidente de la República y el episcopado, pese a las dificultades de las ideas liberales y la masonería presente.

El único y grave hecho conflictivo será el caso de mons. Montes de Oca, obispo de Valencia, quien por defender el matrimonio fue expulsado y moriría en 1944 a manos de los Nazi en Roma. Este obispo está en proceso de beatificación.

Este periodo iba llegando a su final, cuando el 17 de diciembre de 1935 muere en Maracay J.V. Gómez. D. Rangel dirá: «Su muerte pone fin a la dictadura más cruel y más larga de la Venezuela republicana», colocando nuevos intereses y objetivos para el tiempo venidero. J. L. Salcedo-Bastardo expresará: «el siglo de la definición venezolana, empieza aquí, propiamente en 1936».

A manera de CONCLUSIÓN, tras una Iglesia débil a principios del siglo XX, que aplicó el Proyecto de Restauración, para 1936 era una Iglesia crecida y robusta, que tenía un puesto en la vida pública, reconocida como institución paralela al Estado gracias a su labor educacional y social, estos dos rostros le permitieron realizar el ad extra en la sociedad, que a su vez le permitió fortalecerse ad intra. Al respecto, A.  Micheo acotará:

«No se trataba de que la Iglesia volviera a ocupar el puesto político y social que antes tenía, sino que ella reconoció su debilidad estructural, renunció a sus anteriores ideales y se retiró del campo político para reducirse a la acción pastoral y ministerial».

 

Bibliografía consultada:

– Betancourt R., Venezuela, política y petróleo, Senderos, Caracas 1969, 102-103.

– Luciani R., Iglesia y Estado, Suma del pensar venezolano, Caracas 2017, 270.

– Maradei Donato C., Venezuela: su Iglesia y sus gobiernos, Trípode, Caracas 1978.

– Micheo A, Proceso histórico de la Iglesia Venezolana. Colección Cristianismo hoy, I, Centro Gumilla, Caracas 1983, 23.

-Rodríguez W., La Iglesia venezolana entre los siglos XIX-XX, 581-582.

– Rangel D., Los Andinos en el poder: Balance de una hegemonía, 1899-1945, 299.

– Salcedo-Bastardo J. L., Historia fundamental de Venezuela, Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas, Caracas 1972, 577.

-Suárez Villalobos W. R., Pensamiento teológico venezolano: Mario Briceño-Iragorry, Madrid 1989, 54.

Autor: Pbro. Jhonny Alberto Zambrano Montoya

NOTAS RELACIONADAS

Avance de 70% en obra de carrera 5 en Táriba

Se culminó el levantamiento de los muros de contención en la obra de la carrera 5 de Táriba, donde la Alcaldía de Cárdenas repara el hundimiento de la calzada por filtración de agua potable.

Envían nuevos misioneros al Vicariato Apostólico de Caroní

Monseñor Juan Alberto Ayala Ramírez, Obispo auxiliar de San Cristóbal, presidió en la capilla de la Curia Diocesana la celebración eucarística del envío de cuatro nuevos misioneros de la Diócesis de San Cristóbal al Vicariato Apostólico de Caroní. 

20 empresarios venezolanos participan en la BioExpo Gran Santander en Cúcuta

Por primera vez, 20 empresarios venezolanos participan en  la Bio Expo Gran Santander que se celebra en la ciudad de Cúcuta, evento que en esta edición congrega a más de 150 participantes con el objetivo de dar a conocer emprendimientos que han obtenido el sello verde de sostenibilidad.

Jóvenes pianistas en Concierto

Destacados estudiantes de la Cátedra de Piano de la Escuela de Música  MIguel Ángel Espinel, adscrita a la Dirección de Cultura del Estado Táchira, ofrecerán un recital pianístico este viernes 29 de septiembre, a las 6:30 de la tarde, en el Teatro de la Universidad Nacional Experimental del Táchira ( UNET ), con motivo de la culminación del año académico 2022 - 2023. Entrada libre.

Arcángeles San Miguel, San Gabriel y San Rafael misioneros del poder de Dios

Los ángeles son seres celestiales que permanecen cerca de Dios y que tienen como misión llevar su mensaje y hacer su voluntad.

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

A %d blogueros les gusta esto: