32.3 C
Venezuela
jueves, abril 3, 2025
HomeIglesiaObispos de frontera ratificaron compromiso de fortalecer la pastoral migratoria

Obispos de frontera ratificaron compromiso de fortalecer la pastoral migratoria

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Los milagros de Madre Carmen Rendiles

En el caso de Madre Carmen, el proceso de canonización comenzó el 9 de marzo de 1995. En el año 2013, el Papa Francisco reconoció sus virtudes heroicas, concediéndole el título de Venerable

¡Retiro espiritual cuaresmal!

Sé parte de este tiempo de penitencia promovido por el Arciprestazgo San Pedro

El Papa: La Iglesia, nueva humanidad reconciliada

“El Espíritu Santo, don del Señor resucitado, crea comunión, armonía, fraternidad. Y esto es la Iglesia: una nueva humanidad reconciliada”

Una nueva criatura

El maestro nos transmite la realidad de la reconciliación a través de una de sus parábolas. El hijo menor, envalentonado por su juventud, pide la parte de su herencia y se va a correr el mundo. Allí pierde todo y no le queda más que reconsiderar y decidir volver donde su padre

Evangelii Nuntiandi, un mensaje actual y actuante (Parte I)

Para comprender adecuadamente Evangelii Nuntiandi, es necesario situarlo en el contexto histórico de la década de 1970. Este periodo estuvo marcado por una serie de transformaciones sociales, como el crecimiento del secularismo, la crisis de las instituciones religiosas y un creciente pluralismo cultural
spot_imgspot_img

Los Obispos de la frontera entre Venezuela y Colombia renovaron el compromiso de brindar ayuda material y espiritual a los refugiados y desplazados consolidando un ministerio de migración interdiocesano y transnacional.

Esta fue la conclusión de las jornadas de reflexión y trabajo desarrolladas en el Segundo Encuentro de Obispos de la Frontera, realizado en la ciudad de Cúcuta, departamento Norte de Santander, en el marco de la celebración de la 109 Jornada Mundial del Migrante y  Refugiado, en la cual el Papa Francisco reiteró el llamado a garantizar el respeto a la dignidad de todas las personas.

Lee también: Sínodo, la Iglesia en ‘pausa’. Ruffini: pararse y escucharse, un reto que hay que contar

La Diócesis de Cúcuta en Colombia fue sede de este evento promovido por el Dicasterio para el Servicio Integral de Desarrollo Humano, en el cual participaron los obispos de las diócesis de frontera, organizaciones internacionales como Cáritas, la Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas (Red CLAMOR) y de la Comisión Católica Internacional para las Migraciones (ICMC); además, dos diócesis invitadas, la de Pasto y la de El Paso Texas quienes compartieron sus propias experiencias respecto a la migración.

Durante tres días, los participantes dialogaron sobre la realidad actual de las zonas de fronteras y coincidieron en la necesidad de fortalecer una acción pastoral que contribuya en acoger, proteger, promover e integrar, a los migrantes  venezolanos y  colombianos, así como también a quienes han decidido retornar a sus naciones de origen. Estas actitudes según el Papa Francisco, son fundamentales para asegurar que los derechos humanos de los migrantes sean respetados.

En representación de la Iglesia en Venezuela, asistieron  el presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, Mons. Jesús González de Zárate, la sociólogo Janeth Márquez en representación de Mons. Azuaje, arzobispo de la Arquidiócesis de Maracaibo, Mons. Pablo Modesto, obispo de Guasdalito, Mons. Nicolás Nava, obispo de Machiques, Mons. Juan Alberto Ayala, obispo auxiliar de San Cristóbal, Mons. Alfredo Torres, obispo de San Fernando de Apure y Mons. Jonny Eduardo Reyes Sequera, Vicario Apostólico de Puerto Ayacucho.

Lee también: Recuperar el universo simbólico

Monseñor González de Zárate quien presidió la eucaristía del segundo día enfatizó en su homilía  las palabras de la exhortación pastoral de este año: “debemos agradecer una vez más la acogida y el cuidado que nuestros hermanos compatriotas migrantes han recibido de parte de diversas instituciones eclesiales, gubernamentales y de la sociedad civil en los diferentes países por donde han transitado”.

Posteriormente aseguró que “la primera acción de la iglesia de Venezuela es mantener la esperanza y la confianza de construir un futuro mejor para los que se quedan en nuestro país, también la asistencia humanitaria primaria en alimentación de nuestros compatriotas”.

El encuentro de los delegados de Cáritas de Venezuela y Colombia también fue propicio para evaluar el alcance de la acción en favor de los migrantes y personas vulnerables, teniendo en cuenta la realidad actual de los pasos limítrofes.

Ana Leticia Zambrano 

NOTAS RELACIONADAS

Los milagros de Madre Carmen Rendiles

En el caso de Madre Carmen, el proceso de canonización comenzó el 9 de marzo de 1995. En el año 2013, el Papa Francisco reconoció sus virtudes heroicas, concediéndole el título de Venerable

¡Retiro espiritual cuaresmal!

Sé parte de este tiempo de penitencia promovido por el Arciprestazgo San Pedro

El Papa: La Iglesia, nueva humanidad reconciliada

“El Espíritu Santo, don del Señor resucitado, crea comunión, armonía, fraternidad. Y esto es la Iglesia: una nueva humanidad reconciliada”

Una nueva criatura

El maestro nos transmite la realidad de la reconciliación a través de una de sus parábolas. El hijo menor, envalentonado por su juventud, pide la parte de su herencia y se va a correr el mundo. Allí pierde todo y no le queda más que reconsiderar y decidir volver donde su padre

Evangelii Nuntiandi, un mensaje actual y actuante (Parte I)

Para comprender adecuadamente Evangelii Nuntiandi, es necesario situarlo en el contexto histórico de la década de 1970. Este periodo estuvo marcado por una serie de transformaciones sociales, como el crecimiento del secularismo, la crisis de las instituciones religiosas y un creciente pluralismo cultural

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here