30.6 C
Venezuela
lunes, julio 14, 2025
HomeActualidadTemen en Cúcuta por avalancha migratoria ante reapertura de la frontera

Temen en Cúcuta por avalancha migratoria ante reapertura de la frontera

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Culminó Encuentro de Preparación Inmediata al Matrimonio

El programa fue dictado por el Secretariado Diocesano de Pastoral Familiar, bajo la coordinación de Jaime Quintero y Belkys Contreras junto al equipo diocesano EPIM, el cual compone 14 temas agrupados en 7 sesiones

Realizaron eucaristía de graduandos de universidad Valle del Momboy

La eucaristía fue oficiada por el Obispo auxiliar de la Diócesis de San Cristóbal, monseñor Juan Alberto Ayala, acompañado de los presbíteros Victoriano Rodríguez y Gabriel Aldana, quienes forman parte de la promoción

Una carrera y un abrazo repentino, el Papa León y la espontaneidad de un niño

El custodio del Sagrario Apostólico, Padre Bruno Silvestrini OSA, relata la tierna escena que presenció en el pasado mes de junio en el Aula Ducal del Palacio Apostólico Vaticano

San Francisco Solano: «¡Quién soy yo, vil gusano en la tierra!»

Durante todo su recorrido se distinguió por su entrega a los más necesitados y una convicción austera de vida con la cual colmó corazones y obró en bien del prójimo, un accionar que lo hizo merecedor de llamarse “Taumaturgo del nuevo mundo"

León XIV: El desarrollo de la Inteligencia Artificial debe ir acompañado del respeto

Si bien la IA puede “simular aspectos del razonamiento humano” y realizar tareas con extraordinaria eficacia, no puede replicar el discernimiento moral genuino ni formar “relaciones genuinas”
spot_imgspot_img
El alcalde de la ciudad colombiana advirtió las 15 mil a 40 mil que llegarían podrían colapsar toda la capacidad de atención humanitaria que hay en este momento

Antes que la crisis sanitaria por el coronavirus obligara al gobierno colombiano a cerrar la frontera con Venezuela, cruzaban a diario unas 40.000  personas por el Puente Internacional Simón Bolívar, que comunica a Villa del Rosario con San Antonio del Táchira.

Una vez que los contagios por la Covid-19 se dispararon en el país, el cierre de la frontera se hizo necesario para contener la expansión de la enfermedad, las trochas  se convirtieron en la alternativa para decenas de familias que querían llegar a territorio colombiano en busca de ayuda o para seguir hacia otro país, en el sur del continente.

Ante la difícil situación que podría generarse por la reapertura de la frontera al dispararse el flujo de migrantes, el alcalde de Cúcuta, Jairo Yáñez, propuso la creación de la Gerencia de la Migración en la Frontera, reseñó La Opinión.

“Sería un mecanismo con el que podríamos articular todos los esfuerzos que desde distintos sectores se hacen para atender a los migrantes y encaminar mejor los recursos que se destinan a esta importante población que a diario llega a la ciudad en busca de ayuda, de oportunidades laborales o de espacios de inversión”, según Yáñez.

Integraría los esfuerzos que hace  la Gobernación de Norte de Santander y sus secretarías de Gobierno y Fronteras, Migración Colombia,  Dian, Policía, Ejército, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Cámara de Comercio de Cúcuta, las alcaldías de Cúcuta, Villa del Rosario y Puerto Santander, empresarios y organismos de cooperación internacional.

“En la última reunión en la que estuvimos presentes los que tenemos que ver con el tema de la migración, manifestamos la preocupación que nos asiste por la situación social, económica, ambiental y de seguridad que se vive en la frontera, y ante una posible reapertura de los puentes internacionales bajo las condiciones actuales de pandemia que vive el mundo”, reiteró.

En criterio del alcalde, no es lo mismo controlar 200, 500  y 1.000 personas que están pasando a diario por las trochas, que las 15.000, 20.000 o 40.000 que podrían llegar a Cúcuta si se abren los pasos fronterizos legalmente habilitados mediante el registro biométrico complementado con las bases de datos donde deben aparecer la experiencias de formación y expectativa de permanencia en la zona de frontera o en Colombia de cada migrante.

Posible colapso

Advirtió que ese volumen de migrantes podría colapsar toda la capacidad de atención humanitaria que hay en este momento; además, la Terminal de Transporte aún no está preparada para recibir todo el flujo de personas que lleguen a buscar un tiquete para viajar al interior del país, agregándole a esto que las aglomeraciones están prohibidas y no pueden haber más de 50 personas en ese sitio.

El alcalde dijo que la actual situación obliga a tomar acciones predictivas y preventivas que eviten futuras situaciones que agraven problemáticas que ya existen en Cúcuta.

“Necesitamos caracterizar a los migrantes que a diario llegan. Es importante, si queremos que de verdad estas personas se integren a la ciudad y el país, tener la mayor cantidad de información que nos permita, incluso, sabiendo sus capacidades laborales, ofrecerles algunas fuentes de ingreso formal que les lleve a obtener recursos y evitarles la informalidad o un posible reclutamiento de estructuras ilegales”, según Yáñez.

Tres grupos

En esa caracterización el alcalde dijo que a los migrantes se les podría dividir en tres grandes grupos, quienes llegan buscando atención humanitaria y quienes lo hacen para procurarse algún ingreso de manera informal.

Hay personas que podrían integrar la fuerza laboral y que habría que clasificar para saber en qué área se les podría ofrecer trabajo, y aquellos que traen algún emprendimiento y que se podrían apoyar para que refuercen la generación de empleo en la región,

Hay empresarios que al paralizar sus instalaciones industriales en Venezuela, vienen al país buscando una opción de inversión.

En ese caso Colombia debe estar preparada para el ingreso de esas divisas, preferiblemente en las Zonas Económicas Sociales Especiales (ZESE) que se proyectan en la ciudad.

Una segunda estrategia para integrar a los venezolanos a la fuerza productiva del país y ante un crecimiento de ese fenómeno, puede ser que en el país se creen opciones laborales para estas personas en el sector agrario, vinculándolos como recolectores de café, cortadores de flores, o en programas de reforestación en todo el territorio.

Fuente: La Opinión.

NOTAS RELACIONADAS

Culminó Encuentro de Preparación Inmediata al Matrimonio

El programa fue dictado por el Secretariado Diocesano de Pastoral Familiar, bajo la coordinación de Jaime Quintero y Belkys Contreras junto al equipo diocesano EPIM, el cual compone 14 temas agrupados en 7 sesiones

Realizaron eucaristía de graduandos de universidad Valle del Momboy

La eucaristía fue oficiada por el Obispo auxiliar de la Diócesis de San Cristóbal, monseñor Juan Alberto Ayala, acompañado de los presbíteros Victoriano Rodríguez y Gabriel Aldana, quienes forman parte de la promoción

Una carrera y un abrazo repentino, el Papa León y la espontaneidad de un niño

El custodio del Sagrario Apostólico, Padre Bruno Silvestrini OSA, relata la tierna escena que presenció en el pasado mes de junio en el Aula Ducal del Palacio Apostólico Vaticano

San Francisco Solano: «¡Quién soy yo, vil gusano en la tierra!»

Durante todo su recorrido se distinguió por su entrega a los más necesitados y una convicción austera de vida con la cual colmó corazones y obró en bien del prójimo, un accionar que lo hizo merecedor de llamarse “Taumaturgo del nuevo mundo"

León XIV: El desarrollo de la Inteligencia Artificial debe ir acompañado del respeto

Si bien la IA puede “simular aspectos del razonamiento humano” y realizar tareas con extraordinaria eficacia, no puede replicar el discernimiento moral genuino ni formar “relaciones genuinas”

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here