35.5 C
Venezuela
lunes, enero 20, 2025
HomeIglesiaConozca las claves para formar sacerdotes santos

Conozca las claves para formar sacerdotes santos

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Monseñor Lisandro Rivas llamó a imitar las virtudes cristianas de San Sebastián

"Contemplar la imagen nos llama a algo más, como lo es ver su disponibilidad para servir a Dios. En su corazón se imponía la fe y el temor a Dios. Reconocía en las personas el Cristo sufriente y acudía en su auxilio. Esto es una escuela para todos"

San Sebastián: sacrificio y devoción por Dios

La veneración a San Sebastián es antigua y se invoca contra la peste y todos aquellos enemigos de la religión: Llamado el Apolo cristiano es uno de los santos más reproducidos por el arte en general

Evangelio de hoy

A continuación, lecturas, salmo y evangelio de este domingo...

Confirman 12 jóvenes en parroquia Nuestra Señora de la Divina Misericordia 

Instó a los jóvenes a amar a la Virgen María y a Dios por sobre todas las cosas

Celebraron segundo aniversario del Servicio Médico Monseñor Roberto Arellano

En la homilía el Obispo manifestó que fue un momento especial para dar gracias a Dios por inspirar la construcción del centro médico que a través de los trabajadores y los médicos se ha abocado a atender a quienes vienen en busca de una solución, y que logran encontrar en la parroquia un alivio a sus necesidades
spot_imgspot_img

El Papa Francisco destacó al menos siete claves que se deben tener en cuenta para formar sacerdotes católicos santos, sosteniendo que, Dios es quien hace posible que los seminaristas puedan serlo.

“El Señor hace posible que lo imitemos y sigamos sus huellas, porque nos comunica el don de su gracia, que es capaz de transformar todo lo que somos: ‘alma, cuerpo y espíritu’, según su plan de plenitud para cada uno de nosotros” dijo.

1.- Formación con carácter comunitario

En su discurso, el Santo Padre enfatizó que “la formación sacerdotal tiene un carácter eminentemente comunitario desde su mismo origen. La vocación al presbiterado, de hecho, es un don de Dios a la Iglesia y al mundo, es una vía para santificarse y santificar a los demás, que no se recorre de manera individual, sino teniendo siempre como referencia una porción concreta del Pueblo de Dios”.

En este contexto, continuó, “me permito hacerles notar que uno de los desafíos más relevantes que hoy enfrentan las casas de formación sacerdotal es que ellas sean verdaderas comunidades cristianas”.

Le puede interesar: Francisco: Construir puentes para que las costas enemigas vuelvan a comunicarse

Esto implica “no solo un proyecto formativo coherente, sino también un número adecuado de seminaristas y formadores que asegure una experiencia realmente comunitaria en todas las dimensiones de la formación”.

“Este desafío exige en no pocas ocasiones empeñarse en crear o consolidar seminarios interdiocesanos, provinciales o regionales”, inspirados “por las actuales orientaciones de la Iglesia”.

2.- Integrar los dones de la gracia y la naturaleza herida

“En los seminaristas, como en cada uno de nosotros, interactúan y coexisten dos aspectos que deben integrarse recíprocamente, los dones de la gracia y los rasgos de la naturaleza herida; el servicio que ustedes han de desempeñar es precisamente el unir ambas realidades en un camino de fe y maduración integral”, indicó el Papa Francisco.

El Papa precisó que no se debe formar “superhombres” sino “hombres que con humildad sigan el proceso elegido por el Hijo de Dios, que es el camino de la encarnación”.

Francisco subrayó luego que “las motivaciones vocacionales auténticas, esto es, el seguimiento del Señor y la instauración del Reino de Dios están a la base de un proceso que es a la vez humano y espiritual”.

3.- Lectura creyente de la propia historia

En este sentido, “una de las tareas más relevantes en el proceso formativo de un sacerdote es la gradual lectura creyente de la propia historia. Esta visión providencial del propio camino es la materia principal del discernimiento personal y eclesial de la propia vocación”.

En efecto, escribió el Papa Francisco, “cada seminarista, primero, y cada sacerdote después, con acentos y matices distintos debe ir actualizándola constantemente, especialmente en las coyunturas más significativas del propio camino sacerdotal”.

Lee también: Religiosas diseñan vestidos para famosas de Estados Unidos

De ese modo, “el contraste con quienes lo acompañan en este proceso, tanto en el fuero interno como en el fuero externo, le permitirá vencer cualquier tentación de autoengaño subjetivista y abrirán la valoración a perspectivas muchos más amplias y objetivas”.

4.- Los formadores educan con la vida

El Papa Francisco resaltó que es necesario “ser conscientes también del impacto formativo que la vida y ministerio de los formadores tiene en los seminaristas. Los formadores educan con su vida, más que con sus palabras”.

En ese sentido, “una sana maduración humana coherente con la consolidación de la propia vocación y misión, que incluye la normal superación de dificultades y períodos de crisis, permite al sacerdote formador renovar constantemente la base sobre la que se sustenta su configuración con Cristo, Siervo y Buen Pastor”.

Sobre este aspecto, indicó el Papa Francisco, “la armonía humana y espiritual de los formadores, particularmente del Rector del Seminario, es una de las mediaciones más importantes en el acompañamiento formativo”.

5.- Formación en la capacidad de escucha y diálogo

El Santo Padre subrayó asimismo que “uno de los indicadores de maduración humana y espiritual es el desarrollo y la consolidación de la capacidad de escucha y del arte del diálogo, que naturalmente están anclados en una vida de oración, donde el sacerdote cotidianamente entra en diálogo con el Señor, incluso en momentos de aridez o de confusión”.

“La disposición a escuchar y a empatizar con los demás más que un instrumento de evangelización, es precisamente el ambiente donde esta germina, florece y da frutos”, añadió.

El Santo Padre destacó la “importancia de recurrir cada día a Jesús, ponerse de rodillas y ante su presencia aprender de Él que es manso y humilde de corazón, de modo que poco a poco nuestro corazón aprenda a latir al ritmo del corazón del Maestro”.

6.- El rol formativo del rector

El Papa Francisco indicó que el rector de un seminario “debe manifestar una preocupación constante por cada uno de los formadores, manteniendo un diálogo abierto y sincero respecto de su vida y servicio”.

Esto, “sin descuidar de hacerse eco de aquellos aspectos más personales de los que muchas veces depende la superación de los problemas que pueden surgir al interno del equipo formativo”.

“Tengan presente que los formadores son para el Rector del Seminario sus hermanos más próximos, hacia los cuales debe estar dirigido de modo privilegiado el ejercicio de la caridad pastoral”, aseguró.

7.- El acompañamiento formativo y espiritual de los formadores

El Papa Francisco se refirió a la importancia del “acompañamiento formativo de los formadores”, para que tengan una amplia ayuda en su tarea para que “cada futuro pastor pueda ir discerniendo y consolidando no solo una genuina vocación al presbiterado, sino también el modo personal e irrepetible que el Señor ha trazado para que lo viva y ejerza”.

Con información de Aci Prensa

NOTAS RELACIONADAS

Monseñor Lisandro Rivas llamó a imitar las virtudes cristianas de San Sebastián

"Contemplar la imagen nos llama a algo más, como lo es ver su disponibilidad para servir a Dios. En su corazón se imponía la fe y el temor a Dios. Reconocía en las personas el Cristo sufriente y acudía en su auxilio. Esto es una escuela para todos"

San Sebastián: sacrificio y devoción por Dios

La veneración a San Sebastián es antigua y se invoca contra la peste y todos aquellos enemigos de la religión: Llamado el Apolo cristiano es uno de los santos más reproducidos por el arte en general

Evangelio de hoy

A continuación, lecturas, salmo y evangelio de este domingo...

Confirman 12 jóvenes en parroquia Nuestra Señora de la Divina Misericordia 

Instó a los jóvenes a amar a la Virgen María y a Dios por sobre todas las cosas

Celebraron segundo aniversario del Servicio Médico Monseñor Roberto Arellano

En la homilía el Obispo manifestó que fue un momento especial para dar gracias a Dios por inspirar la construcción del centro médico que a través de los trabajadores y los médicos se ha abocado a atender a quienes vienen en busca de una solución, y que logran encontrar en la parroquia un alivio a sus necesidades

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here